Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Ángel Santiago VillalobosEspacio principalEspacio secundario

NORMALISMO Y EDUCACIÓN FÍSICA

por RedaccionA julio 14, 2021
julio 14, 2021
2,1K

Por: Angel Santiago Villalobos. 14/07/2021

EL PANORAMA

Mucho se ha mencionado en los medios de comunicación sobre las manifestaciones de las escuelas normales rurales, cobrando mayor fuerza en el sur de nuestro país; ellos luchan en cada periodo escolar principalmente para que no sea disminuido el número de matrículas, es decir la cantidad de alumnos que ingresaran a éstas instituciones.

Sin abundar en el tema solo mencionaré que es en las escuelas rurales donde se forman los futuros docentes que emprenderán el camino a las comunidades más alejadas y de difícil acceso en las diferentes regiones, ellos son los que han de enfrentarse a la realidad de nuestra educación, la educación rural desde su real contexto, con muchas carencias. Y vaya que si hacen falta profesores en muchas zonas rurales de todo el país.

Ellos son los que vivirán en carne propia esa realidad que no se muestra en los medios de comunicación, ni se menciona en las oficinas encargadas de la administración de la educación, ya que quizás muchos nunca han pisado alguna de estas comunidades.

ESCUELAS NORMALES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Mencionemos ahora la situación de las escuelas formadoras de educadores físicos, me refiero a las escuelas normales de educación física, algo poco analizado considerando la importancia de la asignatura dentro del mapa curricular en el nivel preescolar, primaria y secundaria; por lo tanto juegan un papel primordial en el ámbito educativo.

A diferencia de los egresados de las escuelas normales rurales, los educadores físicos en su mayoría inician su labor docente en comunidades un poco más accesibles, claro que con esto no me refiero a que todo sea fácil, ya que también enfrentamos diferentes problemáticas para nuestra labor en los diferentes contextos  que nos encontramos, ya sea cuestiones sociales, ambientales, infraestructura, etc.

Retomemos el tema de las matriculas enfocándonos más a nuestro contexto, las escuelas normales de educación física en Chiapas; en nuestra entidad existen dos, una ubicada en la ciudad de Tapachula y la otra en Tuxtla Gutiérrez; es decir una en la frontera con Guatemala en la región del soconusco y la otra en el centro y capital del estado chiapaneco.

Conforme a la convocatoria emitida para el ingreso a las escuelas normales “la selección será de acuerdo a la matricula autorizada por la Dirección General  de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM), la cual es exclusivamente de 20 alumnos por grupo en el ciclo escolar 2021 – 2022”

La situación para educación física es un poco diferente a las demás normales en cuanto a los espacios disponibles para los aspirantes, dejando fuera a la gran mayoría de jóvenes que pretenden ingresar, ya que como mencione anteriormente, en Chiapas son dos las escuelas normales de educación física, en la ENLEF Tuxtla se cuenta con la capacidad de apertura de tres grupos, quedando la posibilidad de que se pueda abrir un grupo más dependiendo de lo que designe la Secretaria de Educación para el inicio de cada ciclo escolar.

En el caso de la ENLEF Tapachula se tiene la capacidad de apertura de solo un grupo cada año, aquí con la posibilidad de que la SEP permita conceder el espacio a uno o dos aspirantes más dependiendo de las condiciones de cada ciclo escolar (es decir no se apertura más grupos); en ambas escuelas los espacios que surgen posterior al examen y entrega de resultados se asignan por medio del escalafón de cada normal respectivamente, estos pueden consultarse en la página de la Secretaria de Educación del Estado de Chiapas. www.educaciónchiapas.gob.mx

Es así como cada año en las normales de educación física de Chiapas se conforma la matrícula escolar para continuar con la tarea de preparar a los futuros educadores físicos, esto es solo un ejemplo de la situación de nuestro nivel, ya que lógicamente no todos logran concluir sus estudios y esas cantidades disminuyen al egresar, posteriormente teniendo que encontrarse con la realidad de que son pocas las plazas ofertadas cada año para poder desempeñar su labor docente.

Escuelas sin profesores de educación física hay muchas en todo el territorio chiapaneco y nacional, profesionales que desempeñen la labor de educar por medio del juego, propiciando la buena salud en los alumnos de educación básica, situación que se presenta no solo en los lugares rurales, sino también en las zonas urbanas; entonces, quizás la solución sea desde la apertura de las matriculas para las escuelas normales de educación física.

Continuamente escuchamos que se crean programas y proyectos encaminados a promover la salud por medio de la actividad física, ejemplos hay varios: activación física, ponte al 100, suma minutos, pausas activas, etc. Que sí aportan a la mejora de la salud de los niños, pero ¿qué pasa en las escuelas donde no se cuenta con el especialista en educación física? Claro, el profesor del grupo tendrá que hacerse cargo de estos y de impartir las clases propias de educación física que el programa marca conforme a los horarios correspondientes; además del cumplimiento de las diversas asignaturas, sin agregar la carga administrativa.

¿No sería ideal que en la mayoría de las escuelas de educación básica, si no es que en todas, se cuente con un licenciado en educación física egresado de una normal del estado?

APORTACIONES DE LAS NORMALES DE EDUCACIÓN FÍSICA.

No podemos negar que se ha visto un apoyo e inversión en cuestiones de infraestructura en los últimos años en ambas normales, no es para menos, si en ellas se realizan foros, coloquios, congresos, convenciones, posgrados, diplomados, talleres, muestras tanto deportivas como culturales, en donde se intercambian ideas y experiencias en torno a la cultura física, motricidad, psicología, etc. Con especialistas nacionales e internacionales, que en muchas ocasiones son egresados de estas normales

También son los espacios que debido a sus instalaciones, son utilizadas para eventos cívicos y deportivos de importancia regional, estatal y nacional; entrenamientos, clínicas, competencias, demostraciones; agregando que son los alumnos los que muchas veces realizan las funciones de formar parte de la organización y aportan jueces; muchos de ellos incursionan en diferentes deportes logrando sobresalir en competencias a nivel nacional representando a su región y entidad; pero no todo es deporte, entre las actividades académicas que mencione anteriormente podemos agregar la investigación que año con año se realiza dentro de las aulas en sus diferentes materias junto con la elaboración de tesis de temas relacionados a la disciplina.

Esta es la situación del normalísimo en la educación física y su importancia histórica – cultural  para la educación y la salud en general, demostrando que en la malla curricular siempre será una asignatura indispensable.  

Nombre.  Angel Santiago Villalobos

Correo. [email protected]

Twitter. @Asantiagovilla1

Licenciado en Educación Física

Maestro en didáctica de la Educación Física

Docente. Escuela Primaria Amado Nervo

Tonalá, Chiapas.

Fotografía: Historia de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Humberto Maturana: educador del alma
noticia siguiente
La performance es una pulsión

También le podría interesar

Veracruz: El costo de la improvisación y el...

junio 8, 2025

El juego de pelota Anahuaka (2)

marzo 28, 2023

El juego de pelota Anahuaka (1)

marzo 16, 2023

Visitantes en este momento:

1.005 Usuarios En linea
Usuarios: 507 Invitados,498 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA...

octubre 22, 2020

La Normal

marzo 31, 2016

Los retos del Normalismo: Daniel Domínguez (vídeo)....

enero 16, 2017