Top Posts
DEL BULLYING AL CRIMEN
Presentado con vida.
¿Cómo juega el olvido?
Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la...
La sociedad de la decepción
Unheimlich: caos y autómata cognitivo
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la...
La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal...
Ley natural y derechos humanos
Poder y fuga
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioJosé Eduardo Celis

El juego de pelota Anahuaka (1)

por La Redacción marzo 16, 2023
marzo 16, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 166

Por: LEF Juan Salvador García Pérez. 16 de marzo de 2023

La primera Educación física integral.

En el territorio hoy conocido como América (Anáhuac) existe una gran diversidad cultural, con diferentes matices, un mosaico colorido de costumbres y tradiciones que reflejan: sabiduría, respeto, paciencia, amor, justicia y verdad. No solo entre los seres humanos, sino considerando animales, plantas y todos los elementos presentes en la naturaleza, visibles y no visibles.

Es indiscutible que la cultura en el territorio mexicano comenzó con los Olmecas, de ahí se extendió a los diferentes pueblos milenarios que conforman el Anáhuac (América) y que comparten la herencia de los diferentes rasgos filosóficos, artísticos, científicos y espirituales; las bases para una vida en plenitud que hoy tanto se necesita: la alimentación, la salud, la educación, la organización, la conciencia histórica,  lo sagrado de todas las formas de vida y trascender espiritualmente, fue la herencia que nuestros pueblos dejaron como legado. Esto mediante practicas sagradas y profundas como lo es la agricultura, el juego de pelota y observación del movimiento del cosmos y el lugar que ocupamos en él .

La observación del movimiento de los astros (la cuenta del tiempo) y el juego de pelota; estaban relacionadas ya que con él se representaba el movimiento del sol derivado de las fuerzas opuestas y al mismo tiempo complementarias, presentes en el universo inmersas en un juego infinito  entre los contrarios, el calor y el frio, lo positivo y lo negativo, lo seco y lo húmedo, lo masculino y lo femenino, la vida y la muerte; como elementos indispensables para sostener la vida en equilibrio.

El principio olmeca muestra equilibrio entre las cosas: la serpiente emplumada y el juego de pelota son la representación gráfica de esta idea y al igual que el juego se tiene evidencia en piedra de más de 5000 años de su existencia.

El juego de pelota era una actividad muy importante entre los habitantes del país del hule, muchos lo jugaban y los jugadores más destacados eran escogidos desde corta edad según su tonalama (la energía que los vio nacer) y preparados, física, mental, social y espiritualmente para ser miembros impecables de la sociedad como jugadores de pelota, pues el juego era sagrado por diversos motivos.

Mediante el juego podían tomarse decisiones muy importantes que podían evitar alguna guerra, además de ser el juego una ceremonia sagrada, que propicia la siembra y marca el inicio y fin del ciclo agrícola, es el juego de la vida y la muerte en mucho sentidos, por ejemplo en el juego existe una muerte simbólica del ego, para ser parte de la recreación del movimiento del universo.

El jugador de pelota:

El jugador de pelota era admirado y reconocido por los miembros de su comunidad, era ejemplo de equilibrio, de trabajo y de valores humanos, pues ser un jugador de pelota no era nada fácil, pues  además de los fuertes entrenamientos físicos, la meditación y la concentración, que se requerían para manejar una pelota de 4 kilos de peso, eran sometidos a diversas actividades para fortalecer su espíritu, como ayunos y baños de vapor como el temazcalli, con el fin de estar limpios  física, mental y espiritualmente para ser consagrados para el juego.

El juego de pelota o mejor conocido ullama o ullamaliztli, al igual que muchas tradiciones antiguas, aún está vivo, se resguardó en el estado de Sinaloa por tradición familiar de usos y costumbres.

Su práctica se extendió cada vez con más presencia en diversos estados del territorio mexicano Estados Unidos y Guatemala, Belice, el Salvador, Costa Rica, Nicaragua, en donde hay torneos deportivos competitivos, que abarcan el territorio conocido por las culturas ancestrales como SEM ANAHUAC, hoy en día América.

Fotografías y videos: LEF Juan Salvador García Pérez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las ‘recetas’ del pedagogo Philippe Meirieu para luchar contra la segregación escolar
noticia siguiente
El IPE invita a 4 funciones de cine GRATIS

También le podría interesar

Cirrus Minor: “Birtha”

marzo 18, 2023

Cirrus Minor: “Suzi Quatro: ¿Susi Q?”

marzo 4, 2023

Cirrus Minor: “B 52’s”

febrero 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

292 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 58 Invitados, 232 Bots

Programa: Educación en la Mira

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 2

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 3

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 4

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 5

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 8

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 11

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: «TAME IMPALA: SLOW RUSH TOUR MEXICO CITY 2023» 

    marzo 18, 2023
  • 12

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 13

    Maestro Albino Eugenio Jacome Pérez protesta en Xalapa

    marzo 22, 2023
  • 14

    Noam Chomsky sobre ChatGPT: Su defecto más profundo es la falta de capacidad crítica

    marzo 19, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cirrus Minor «Edgar Winter: They Only Come...

diciembre 5, 2020

“EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA, AYER, HOY...

mayo 28, 2018

Cirrus Minor «Michael Jackson (Parte 1): J5...

marzo 3, 2018