Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Filosofía útil.

por La Redacción septiembre 10, 2017
septiembre 10, 2017
899

Por: Luis Casado. La Pluma. 10/09/2017

La «educación» tarifada tiene la Historia, la Filosofía y otras disciplinas por inútiles. Enseñarle a razonar a los alumnos es peligroso. Lejos estamos del pensamiento de Louise Michel, para quién «La tarea de los profesores, esos oscuros soldados de la civilización, es darle al pueblo los medios intelectuales para rebelarse». Luis Casado nos sugiere usar la filosofía útil. Esa que sirve para vivir el día a día.

José Benlliure. La barca de Caronte, Óleo sobre lienzo, 103 x 176 cm, 1919. Valencia, Museo de Bellas Artes

Por útil no quiero decir rentable, ni transable, ni comerciable, ni intercambiable, ni susceptible de ser integrada en un paquete de valores titulizables en los mercados financieros. Si estuviese aquí Juan Danús, mi inolvidable profesor de filosofía en el Liceo de San Fernando, escuchar eso le provocaría una de sus memorables rabietas. No. Por útil entiendo provechosa o beneficiosa para el ser humano, para la vida cotidiana, para la coexistencia en sociedad, para la búsqueda y el hallazgo de la felicidad. Confiesa que no es poco.

En el siglo XIX Karl Marx aseguraba que, –hasta ese momento–, los filósofos solo habían intentado interpretar y explicar el mundo, y agregaba que en adelante se trataba de cambiarlo. Menuda tarea. Los filósofos de la Antigüedad, y te estoy hablando de hace 2 mil 500 años, ya se habían percatado que el mejor método para cambiar el mundo consiste en comenzar por cambiarse a sí mismo. No escapa a tu inconmensurable sagacidad que eso exige un acabado conocimiento de tu propia persona. Menuda tarea.

Hace unas semanas, Edmundo Moure nos deleitó abordando el espinudo tema de las «Vías de salvación y sanidad», haciéndose eco de los terrores que suele generar en muchas personas la muerte, el más allá, el después, la travesía del Aqueronte.

En la mitología griega Caronte es el barquero de Hades –dios cuyo dominio es la morada de los muertos–, encargado de conducir las sombras errantes de los difuntos al otro lado del río Aqueronte, siempre y cuando dispongan de un óbolo (antigua moneda griega de plata) para pagar el viaje.

Como ‘modelo de negocio’ tiene dos ventajas: la concesión exclusiva, e innumerables clientes cautivos. Transantiago tiene precedentes. Más tarde, el cristianismo cambió el guión –o el script si prefieres– y aumentó la tarifa: si los griegos enterraban a sus muertos con una moneda bajo la lengua, los cristianos deben pagar, sufriendo en vida, el precio de la entrada al paraíso.

Afortunadamente para los destinos de la Humanidad, la Antigüedad nos dejó la huella de filósofos materialistas, cuya visión de la vida y la muerte es luminosa, solar, amigable. Epicuro, por ejemplo, que en su Carta a Meneceo nos aconseja filosofar siempre, sin importar si somos jóvenes o viejos. En esa breve misiva Epicuro dice:

«Acostúmbrate a pensar que la muerte no es nada para nosotros. Porque todo bien y todo mal reside en la sensación: ahora bien, la muerte es la privación de toda sensibilidad. Por consiguiente, el conocimiento de esta verdad que la muerte no es nada para nosotros nos hace capaces de disfrutar de esta vida mortal, no por agregar la perspectiva de una duración infinita, sino quitándonos el deseo de la inmortalidad.»

En vez de vendernos la pomada de la vida eterna a la diestra de quien tú sabes, y una vida de sufrimientos como tarifa de entrada («ganarás el pan con el sudor de tu frente, las mujeres parirán en el dolor…»), Epicuro sugiere no dejarse engrupir, no comprar el cuento del tío, no tragarse los mitos.

Así, ya te quitas de encima la angustia que genera el hecho de intentar alcanzar lo inalcanzable: la vida eterna.

«Sería en efecto un temor vano y sin objeto el que fuese producido por la espera de una cosa que no causa ningún problema con su presencia. Así, entre todos los males el que nos da más horror, la muerte, no es nada para nosotros, porque, mientras existimos, la muerte no está, y que, cuando la muerte existe, nosotros no estamos. Luego, la muerte no existe ni para los vivos ni para los muertos, porque no tiene nada que ver con los primeros, y que los segundos ya no están.»

No sé tú, pero servidor comprende que esto es un llamado a vivir a tope, sin inquietarse por lo que no existe. Y yo que sé, el infierno, los pecados mortales, la virginidad de María, tú me entiendes.

Luego, cuando digo vivir a tope, digo con la prudencia, la mesura y la frugalidad que aconseja Epicuro, para quien la sobriedad facilita una vida feliz. A cambio, el disfrute y el goce son tanto más intensos cuanto que no tienes en la cafetera una culpabilidad inducida gritándote: esto es pecado, lo otro está prohibido y lo demás engorda.

Por ahí recordé el Diálogo de José Luis, un amigo valenciano que filosofa sin saberlo. Cuando niño, José Luis frecuentó la escuela del franquismo, dominada por la Iglesia, como todas las escuelas de la España de entonces. Libertad de enseñanza le llamaban. Uno de esos días el cura de turno habló del pecado y sus terribles consecuencias. José Luis hizo el uno con el índice, y entonces se produjo el siguiente diálogo: José Luis: «Padre… ¿qué es pecado?» El cura: «Pecado, hijo mío, es todo lo que procura placer».

A José Luis, como a millones y millones de víctimas del catecismo –me cuento entre ellas–, le llevó años liberarse de ese trauma. Si entre los 7 y los 10 años de edad nos hubiesen propuesto leer a Epicuro en vez de bombardearnos con el dogma doloroso, otro gallo hubiese cantado.

«Cuando decimos que el placer es el objetivo de la vida, no hablamos de los placeres de los voluptuosos inquietos, ni de los que consisten en el goce desenfrenado, como pretenden quienes ignoran nuestra doctrina, o que la combaten y la toman en un sentido errado. El placer del que hablamos es el que consiste, para el cuerpo, en no sufrir y, para el alma, en no tener inquietudes.»

Como ves, cae lejos de la adoración del dolor crístico, las flagelaciones, los cilicios, la agonía, y el sufrimiento erigidos en moneda de cambio ante San Pedro. Por otra parte, Epicuro –y otros filósofos de la Antigüedad– aconsejaban alejarse de todo lo que pudiese perturbar el alma. No solo lo decían: lo practicaban. Por eso su filosofía es útil. Porque no se trata de disquisiciones de ex perto en un lenguaje iniciático e incomprensible, sino en reglas de vida claras como el agua de roca.

Diógenes de Sinope vivía en un tonel y rehusaba poseer cosas para que esas cosas no lo poseyeran a él. Aparte su cayado o bastón, tuvo una escudilla que le servía para beber agua en las fuentes de Atenas o Corinto. Al ver que un niño bebía haciendo un hueco con su mano, se desprendió de la escudilla por superflua.

Epicuro tenía la prudencia por el mayor de los principios y el más grande los bienes, y aseguraba que es la fuente de todas las virtudes. Por eso decía:

«… no hay modo de vivir agradablemente si no se vive con prudencia, honestidad y justicia (…) y es imposible vivir con prudencia, honestidad y justicia si no se vive agradablemente».

De dónde uno colige que los políticos contemporáneos padecen de pólipos rectales, son cornudos como Napoleón, impotentes como Pablo de Tarso y no están seguros de la paternidad de sus hijos. De otro modo no se comprende que sean tan imprudentes, tan deshonestos y estén tan alejados de la justicia.

Servidor intenta alejarse de lo que pudiese perturbarle el alma, y aunque no puede evitar los dolores físicos que trae consigo la edad adulta, no camina de rodillas para liberarse de pecados inexistentes. Tampoco aspira a ser rico como Luksic, visto que esa es una fuente inagotable de inquietudes del alma: pasas la mitad del día intentado aumentar tu patrimonio, y la otra mitad intentando evitar que te lo roben. Si no me crees, mírale la cara de estreñimiento a Andrónico.

Creo, con Epicuro, que todo placer es bueno. Lo que me hace pensar que escuché mal cuando en el Instituto Pedagógico de la Universidad Técnica del Estado, allá por el mes de marzo del año 1966, mi amigo, mi pana, mi hermano Danilo, me habló de algo que entendí era el ‘socialismo’. Danilo no lo confiesa pero tengo para mí que lo que dijo fue: ‘hedonismo’. Después fui a ver un otorrinolaringólogo, pero ya era tarde.

Un consejo: lee la Carta de Epicuro a Meneceo: cinco o seis páginas que valen una Biblia.

Filosofía útil.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Pluma

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Desaprendiendo con l@s zapatistas y el arte de la comunidad”: Crónica para aquella sociedad dormida.
noticia siguiente
Entrevista a Claudie Baudoin, autora del libro “Los cuentos de la Sibila”

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

X Simposio del CMEH: “Nuevas perspectivas para la...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.190 Usuarios En linea
Usuarios: 244 Invitados,946 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Denuncia la Acevac subejercicio en Espacios Educativos...

septiembre 16, 2016

Disforia educativa

junio 1, 2022

La ofensiva conservadora en contra de los...

marzo 29, 2022