Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El peligro de hablar en español en Estados Unidos.

por La Redacción febrero 14, 2017
febrero 14, 2017
1,1K

Por: Eduardo Lago. El País. 14/02/2017

El uso de esta lengua, hablada por 40 millones de personas, no para de crecer. Es dudoso que Trump logre invertir esa tendencia.

Entre los 308 millones de estadounidenses censados, hay 57 millones de latinos, de los que 40 son hispanohablantes. El resto tiene un conocimiento desigual, aunque patente, de nuestro idioma. Estos datos de conjunto ponen de relieve una constante histórica: la capacidad de resistencia del español frente a un entorno institucional que, como sucede ahora, le ha sido a veces hostil. Las leyes encaminadas a erradicar la educación bilingüe han acabado sistemáticamente en fracaso, porque el uso del habla depende del pueblo y no se puede legislar.

Son innumerables los datos de toda índole que dan fe de la vitalidad del español en Estados Unidos, desde su uso en el entorno familiar y comunitario hasta su presencia en los medios, sobre todo la televisión. Su fuerza es, asimismo, muy considerable en el entorno académico universitario. ¿Qué significa entonces la noticia de la eliminación del español de la web de la Casa Blanca, que luego ha quedado atemperada con la vuelta del idioma al Twitter oficial de la residencia de Trump?

En un vídeo de 1960 que se puede encontrar fácilmente en YouTube y que visto hoy resulta entrañable, Jacqueline Kennedy se dirige en español a los hispanos, pidiéndoles el voto para su marido, entonces senador. No es un caso aislado. En el más de medio siglo transcurrido desde entonces, las intervenciones en español han tenido lugar con cierta regularidad en el entorno presidencial, independientemente del partido que ocupara el poder. Todo el mundo recuerda los esfuerzos de George W. Bush por congraciarse con los hispanos en nuestro idioma. Obama juzgó importante que la página presidencial hiciera justicia a la realidad bilingüe de EE UU, integrando al español en su diseño, por puro sentido de la realidad. El español no es lo único que ha desaparecido de la web presidencial  también lo han hecho las alusiones a Cuba, al cambio climático, o al tratado nuclear con Irán, entre otras cosas.

Negar la importancia del español en aquel país es un disparate equiparable a negar el cambio climático, cosa que por lo demás la nueva Administración hace con total impunidad. El peso histórico, político, social, económico y cultural del español en el país norteamericano es un hecho incuestionable, sólo que los hechos no cuentan para una agenda que ignora de manera sistemática la realidad.

Por lo que se refiere a la fuerza demográfica de las comunidades latinas de EE UU, Gabriel García Márquez resumió lapidariamente la situación hace años cuando afirmó: “No somos nosotros quienes vinimos a Estados Unidos. Fueron los Estados Unidos quienes vinieron a nosotros”. ¿Y cómo lo hicieron? Mediante una simple operación de compraventa. En 1848, tras un conflicto bélico fulminante, México cedía la mitad de su territorio a su vecino del norte por 15 millones de dólares en virtud del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. De la noche a la mañana una ingente masa de población hispanohablante pasó a formar parte del territorio del Norte, no sin que la toponimia se erigiera en testigo mudo del atropello. En Las sergas de Esplandián (1510), novela de caballerías de Garci Rodríguez de Montalvo, California es una isla habitada por mujeres negras súbditos de la reina Calafia. Nombres como Los Ángeles, San Francisco, Nevada, Colorado entre otros muchos, cada uno con su propia historia, son parte del corolario. Si la geografía es inequívoca, no cabe decir lo mismo de la historia, que los anglosajones siempre han contado mal, priorizando la visión de un movimiento expansivo horizontal de costa a costa, en dirección oeste.

La visión hispánica, centrada en el examen de un eje vertical Sur-Norte, ha sido resaltada por investigadores como el profesor Fernández Armesto, en Nuestra América (el título, como es sabido, procede de Martí), pero es sistemáticamente ignorada. Más datos. California, que a veces acaricia el sueño de la independencia es, además del Estado más rico de la unión, un territorio preeminentemente hispanohablante. En Miami se puede prescindir por completo del inglés (eco quizá de otro dato revelador: el primer texto literario sobre lo que hoy es territorio estadounidense es una descripción en español de Florida escrita por Cabeza de Vaca en 1542). Un hecho importante que conviene resaltar es que, en contra de lo que se suele afirmar, invocando estadísticas imprecisas, el uso del español no decrece de una generación a otra de manera lineal, porque lo contrarresta el constante flujo de nuevos inmigrantes. Otros idiomas, como el yiddish, en tiempos muy extendido en lugares como Nueva York, han desaparecido sin dejar huella: el español, por el contrario, no ha dejado nunca de crecer, tendencia que se propone interrumpir la nueva Administración. En la cambiante historia de las relaciones de los hispanohablantes de Estados Unidos con su lengua materna se pasó del complejo de inferioridad a una fase de afirmación y orgullo. Ahora hay un elemento adicional: el miedo. Hablar en español en público puede ser peligroso ante la amenaza de una ola masiva de deportaciones.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/02/actualidad/1486040114_650460.html

Fotografía: GLENN KOENIG

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
De sufrir la escuela a vivirla o de cómo el aprendizaje-servicio cambia a quien lo practica.
noticia siguiente
Esteban Moctezuma: Ascenso, Retiro y Regreso en la Política.

También le podría interesar

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...

mayo 7, 2025

Alimenta Estado oligarca, armamentismo mundial

mayo 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.247 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,La Redacción,252 Invitados,992 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Esperando el próximo golpe

agosto 16, 2019

Elecciones tuteladas, la nueva arma del imperio...

diciembre 13, 2017

China: Guerra de chips, romper el cerco

abril 22, 2024