Top Posts
In the UK
La manta corta
‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso...
La guerra arancelaria se estanca: la yenka de...
La tecnología desnuda en educación
Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)
La rara pelea por las tierras raras
«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo
El desarrollo capitalista y la guerra contra la...
Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Alicia Cahuiya: Las indígenas trabajan el doble por las tareas de cuidados y la lucha por el territorio

por RedaccionA septiembre 12, 2024
septiembre 12, 2024
575

Por: Ane Amondarain. 12/09/2024

Alicia Cahuiya, la lideresa histórica del pueblo waorani, que habita en el noroccidente de la Amazonía ecuatoriana, asegura que las mujeres de su nacionalidad trabajan el doble, ya que además de dedicarse a las tareas de cuidados, cada vez ostentan mayor peso en la lucha por el territorio y contra el extractivismo.

“Las mujeres waorani trabajamos el doble cuidando el medio ambiente, reforestando, practicando la medicina ancestral y educando a nuestros hijos para que no destruyan (el territorio) porque desde nuestra cosmovisión tenemos nuestros planes de vida”, asevera Cahuiya en una entrevista con Efeminista, desde Quito, con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebra cada 5 de septiembre.

En 2005, Cahuiya fundó la Asociación Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae) junto a un grupo de mujeres de esta nacionalidad, que alcanza los 2.000 habitantes, con la finalidad de frenar la caza furtiva sin control en la reserva de la biósfera del Yasuní.

Esta asociación tomó un nuevo impulso cuando en 2016 la extracción de crudo del Bloque 43-ITT, situado en el Parque Nacional Yasuní, entró en funcionamiento y comenzaron las protestas por su cierre. Una reivindicación incesante que llevó a que en agosto de 2023 lograran tras un plebiscito histórico que el petróleo se quedara “en el subsuelo”, explica Cahuiya.

No obstante, la lideresa recuerda que el Gobierno ecuatoriano aún no ha cumplido con el mandato de clausurar totalmente este bloque: “Están violando nuestra vida y también nos están quitando nuestros derechos al abusar, destruir y matar la Amazonía”, denuncia.

Mayores niveles de abusos y embarazos no deseados

La también dirigente de la división femenina en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) asegura que el extractivismo de recursos naturales tiene graves consecuencias en la vida de las mujeres.

El aumento del cáncer en mujeres por consumir agua contaminada es uno de sus efectos directos, ejemplifica. Asimismo, anota que, fruto de las tensiones que se generan al interior de las comunidades, también se han registrado mayores niveles de violencia machista, abusos y embarazos no deseados.

En este sentido, reconoce que el pueblo waorani enfrenta casos de violencia de género, sobre todo relacionados con el alto consumo de alcohol entre los varones: “Hay machistas que toman tragos y golpean a las mujeres”, confiesa.

Ante esta realidad, Cahuiya explica que al interior del pueblo se están dando cursos de capacitación para que las mujeres reconozcan estas violencias, se empoderen y denuncien ante la justicia waorani. Aunque enfatiza en que es imprescindible contar con los hombres y la juventud para trabajar en la prevención.

La lideresa ecuatoriana Alicia Cahuiya. EFE

Emprendimientos que garantizan el autogobierno

Asimismo, la lideresa waorani lleva décadas impulsando emprendimientos entre las indígenas con el fin de garantizar el autogobierno de los pueblos, pero también el de las propias mujeres.

Cahuiya explica que en la actualidad tienen proyectos de venta de artesanía, de producción y venta de cacao, así como de turismo comunitario, lo que define como una modalidad turística que favorece “el desarrollo sostenible para el cuidado del medio ambiente y de las comunidades”. A este respecto, la lideresa incide en que los recursos económicos derivados de estas actividades les permiten decir que no a los trabajos que les ofrecen las petroleras.

Pero Cahuiya también reivindica que si las mujeres indígenas desean trabajar fuera de la Amazonía puedan hacerlo sin recibir discriminación o sin verse obligadas a perder parte de su identidad, como lo es su vestimenta.

“En las oficinas, en la educación y en los centros de salud se discrimina a las mujeres indígenas por la ropa. Eso no debería ser así porque deberíamos ser iguales al resto de mujeres”, reclama. 

“Nos amenazan de muerte para hacernos callar”

La lideresa Alicia Cahuiya, de 48 años, comenzó a luchar por los derechos de las personas indígenas y de las mujeres en su adolescencia. Pero no ha sido hasta ahora cuando realmente ha comenzado a vislumbrar un cambio al interior de las organizaciones indígenas y una mayor apertura a que las mujeres ostenten cargos de gobernanza.

“Si tenemos un liderazgo y una posición muy fuerte, la mujer indígena gobernará la Conaie”, expresa la lideresa sobre este organismo, que en sus 38 años de historia nunca ha estado encabezado por una mujer.

“Las mujeres hemos juntado nuestra voz a la de los hombres y la juventud”, agrega en intento por evidenciar que ya no hay marcha atrás.

No obstante, Cahuiya lamenta que mientras se registran avances en derechos en sus pueblos y el trabajo de las lideresas indígenas de toda América Latina es reconocido por organismos internacionales, al interior de los países sufren señalamientos y un continuo acoso.

“Nos amenazan de muerte para hacernos callar, pero nunca callaremos. Si yo estoy muerta, vendrá más gente a defender los territorios”, exclama. Es por ello que enfatiza en la importancia de la “unidad de todas las mujeres y jóvenes” indígenas del Ecuador y la región para resistir ante esta situación.

Un homenaje a la lideresa Bartolina Sisa

Las cifras evidencian que defender los derechos de los pueblos indígenas y del territorio puede tener graves consecuencias. Al menos 126 personas defensoras de los derechos humanos y el medio ambiente fueron asesinadas en América Latina en 2023, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Cada 5 de septiembre, desde hace casi 40 años, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha establecida en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América para rendir homenaje a la lucha y demandas de las mujeres indígenas del mundo.  

Este día internacional también se creó para homenajear a Bartolina Sisa, mujer aymara asesinada en 1782, por liderar desde Bolivia la sublevación indígena frente a la corona española. Sisa es recordada como una de las mujeres más valientes de Latinoamérica.

Mujeres waorani reivindican la autonomía de sus territorios. En el centro, con una blusa de color verde, Alicia Cahuiya. EFE/ José Jácome

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Indígenas waorani y kichwa protestan ante la Corte Constitucional este viernes, en Quito (Ecuador). La lideresa Alicia Cahuiya a la izquierda. EFE/ Fernando Gimeno

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Con la despenalización del aborto en Puebla, disminuirán los costos visibles e invisibles de la práctica ilegal
noticia siguiente
Verdad, reparación y no repetición: la lucha de Yanelli

También le podría interesar

«La propuesta de esterilización es una forma de...

mayo 12, 2025

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.331 Usuarios En linea
Usuarios: 276 Invitados,1.055 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 6

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 9

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025
  • 14

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LOS GUARDIANES DEL CORAZÓN DEL MUNDO, LA...

agosto 20, 2022

Muthálo’ numu mbaa xu’kuèn numu a’gò –...

abril 12, 2025

La incómoda presencia del mundo indígena en...

febrero 19, 2021