Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Vientos de cambio en Malí: el fenómeno Ras Bath.

por La Redacción octubre 31, 2017
octubre 31, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 69

Por: Antonella Freggiaro. Pressenza. 31/10/2017

El activista maliense Mohamed Yossouf Bathily alias Ras Bath se ha convertido en un punto de referencia para la mayoría de los jóvenes de Malí, que ahora lo consideran su líder. Condenado por incitar a la desobediencia civil, Ras Bath es el portavoz del llamado a un cambio radical.

Nos reunimos con él el domingo 24 de septiembre, después de una conferencia en el centro social Baraonda en Segrate, donde fue recibido con gran entusiasmo por más de 300 jóvenes malienses y le hicimos algunas preguntas. Aquí están las respuestas.

¿Cómo surgió tu filosofía?

Me he sentido conmovido desde que era niño por la injusticia social, por el hecho de que en un país pobre la gente muere de hambre y los políticos sólo piensan en enriquecerse gastando dinero público. Al crecer me gradué en derecho en Bamako y luego obtuve una maestría en derecho en Dakar, así que pude estudiar bien las leyes y su no aplicación, especialmente en detrimento de los más pobres. Empecé a hablar de ello en la radio, escuchada por todas partes en Malí, en la lengua materna (Bambara), denunciando los escándalos de la política y la malversación del dinero público. Mucha gente ha empezado a seguirme y aquí estoy.

¿Cómo difunde su ideología?

A través de radio y medios sociales, especialmente Facebook. Internet funciona muy bien en el extranjero, donde la conexión es buena, mientras que en Malí sólo 2 millones de personas están conectadas a la red, un millón de las cuales en la capital y el otro millón dentro del país, donde no es posible conectarse por más de 20 minutos consecutivos. Por eso viajo a menudo (tal como mi capacidad financiera me lo permita) dentro del país para informar al mayor número de personas posible.

En agosto de 2017, más de dos millones de personas salieron a la calle para impedir que fuera encarcelado por incitación a la desobediencia civil. ¿Por qué hay tanta gente a tu lado?

La gente en Malí ha llegado al extremo de su vida, el país está dividido en dos (el Norte sigue en manos de los rebeldes) y quiere un cambio. Tengo la fuerza en este momento para denunciar la corrupción y los abusos de los políticos; cada vez más gente empieza a comprender dónde está la verdad y se da cuenta de que debe participar activamente en el cambio de su país, que también depende mucho de ellos. Por eso me apoyan; han dejado de creer en las mentiras de los poderosos.

Usted es portavoz del C. D. R. (Colletif pour la Defense de la Republique). ¿Cuál es su meta? ¿Presentarse en las elecciones presidenciales de 2018?

No tenemos ambiciones políticas en este momento, no tenemos candidatos que presentar, y no sería fácil encontrarlos en un año. Lo que nos interesa es el despertar de las conciencias individuales y el fortalecimiento de la capacidad de los ciudadanos para monitorear el trabajo de sus representantes electos. Estamos invitando a todas las personas, especialmente a los representantes de la diáspora, a ir a votar e instar a sus familiares a hacerlo. Sabemos que los migrantes son muy bien escuchados en su país de origen, porque a menudo son ellos los que mantienen a sus familias enviándoles el dinero de su duro trabajo. En Malí, la gente no vota y los que lo hacen venden su voto a los poderosos. Debemos partir de aquí, desde la conciencia del valor del voto, desde la conciencia del valor de cada uno.

Y por último: Malí desde 2012 está dividido en dos, ocupada en el norte por grupos islámicos, mientras que en el sur el gobierno es débil e incapaz de resolver la situación. Nos enfrentamos a una situación catastrófica de derechos humanos; la crisis alimentaria afecta a quince millones de habitantes, mientras que cientos de miles de personas se han visto obligadas a abandonar el norte del país, sacudidas por los combates, y docenas de personas han sido detenidas, violadas o asesinadas arbitrariamente. ¿Cómo poner fin a esto?

La situación es muy grave y hay muchas responsabilidades tanto dentro como fuera del país, pero la única solución viable para mí es encontrar fuerza y dignidad y recuperar el amor al país. Eso es lo único que nos ayudará a tener valor, a liberarnos de los franceses y a luchar por la unidad del país. Sólo los malienses pueden dar respuesta a los problemas de Malí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Escalofriante realidad de los feminicidios en México.
noticia siguiente
Revalorizar el papel de los docentes en la agenda del desarrollo.

También le podría interesar

Nicole Ndongala: «Hay migrantes africanas que tardan 7...

febrero 6, 2023

Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...

febrero 6, 2023

Conferencia de prensa: Búsqueda y localización de los...

febrero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

273 Usuarios En linea
Usuarios: 81 Invitados, 192 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Desaparición de las lenguas indígenas: silenciamiento sistemático...

marzo 15, 2016

Más allá de la ciencia ficción: inteligencia...

febrero 5, 2017

Belleza blanqueada.

marzo 28, 2018