Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Universidad inteligente 4.0

por La Redacción diciembre 17, 2020
diciembre 17, 2020
1,2K

Por: David Auris Villegas. 17/12/2020

¿La universidad es el pomposo edificio, limitado a conferir títulos o es aquel espacio híbrido, abocado a afinar nuestro pensamiento? Como una mutación inevitable, gracias a la inteligencia artificial, las universidades están forzadas a transformase, desde el terreno electrónico al teatro de la innovación digital.

Los cambios bruscos de la globalización, ha facilitado el salto de la sociedad del conocimiento al territorio de la innovación inteligente, acuñado por muchos como, sociedad 5.0, generada por la inteligencia artificial, creado por nosotros que, paradójicamente va cobrando un extraño protagonismo, relegándonos a un segundo plano.

Esta arrolladora megatendencia, fruto de la cuarta revolución industrial, con presencia de una automatización global, biotecnología, tecnología aumentada, robótica y hologramas en 7D, configuran un intrincado ecosistema digital, al que las universidades deben dar el salto cualitativo, si aspiran desafiar a la incertidumbre.

La universidad 4.0 es un laboratorio de ideas en constante evolución, híbrida y disruptiva. Fusiona los muros y el campus virtual ilimitado, centrados a desarrollar el cerebro humano al compás de la inteligencia artificial, coincidiendo con Eldon Caldwell Marín, es la integración de la lógica y la tecnología en el “mundo físico” y el “ciberespacio”.

No es ciencia ficción, sencillamente es realidad. Cada vez develaremos nuevos libretos que cambian las reglas del juego para adaptarnos a la revolución industrial 4.0, protagonizada por la inteligencia artificial con la inmediatez de un clic, al que Japón, lo etiquetó, sociedad 5.0, priorizando la formación del capital humano.

Este nuevo paradigma, replantea interrogantes universitarios como: ¿Están adaptándose a los cambios? ¿Qué nuevos inventos y patentes generan sus investigaciones? ¿Cuál es el rol de los actores académicos?, ¿Están superconenctadas? ¿Forman talentos? ¿Aprenden colaborativamente? ¿Educan para la vida solidaria? ¿Reformulan el mapa de profesiones?
¿Explotan y potencian el cerebro humano?

En esta línea, las universidades altamente burocráticas, han de navegar en un ambiente socio tecnológico, piloteado por un currículo inteligente e interdisciplinario, centrado a explotar el cerebro humano y la solidaridad, para una sociedad hiperconectada. Como sostiene Facundo Manes, desarrollarán las habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

Para lograr el estatus 4.0, cada sesión o neuroaprendizaje será virtual y presencial e increíblemente breve. Según Klaus Shabs, ejercitarán el aprendizaje basado en el pensamiento y la creatividad e indagarán novedosas soluciones para problemas inéditas de manera colaborativa, alega el científico Michiu Kaku.

Asimismo, es necesario un ser humano íntegro y empático, capaz de acomodarse a culturas y escenarios cambiantes, para una convivencia inteligente e hipercultural. En ese derrotero, la universidad promueve la movilidad internacional y vigoriza el neo humanismo solidario y ético, como lo viene haciendo Harvard.

En este siglo de la mente humana, el docente como ingeniero social, será la profesión más importante. Ser inspirador y empático, es un compromiso y no una opción. Fungirán de mentores y coach personalizados, obviando trasmitir conocimientos. Facilitarán estrategias para pensar y motivar a los estudiantes en la toma de decisiones creativas y solidarias.

Al mismo tiempo el estudiante 4.0, es un pensador, desarrollador y creador. Aprenderá de manera autónomo y colaborativo, el sendero de la investigación y la reflexión crítica, para esbozar una solución novedosa a los problemas. Vivirá dispuesto a aprender y desaprender toda la vida, sin temor a equivocarse.

Para adaptarnos a la sociedad 5.0, los mapas de profesiones han de transformarse drásticamente, de carreras convencionales a profesiones de corte digital centrado en la práctica y la creatividad. Los títulos y las competencias académicas, irremediablemente rubricarán fecha de caducidad, vaticina Jamil Salmi.

En contraste, este concepto de Universidad 4.0, pone en riesgo la supervivencia de universidades sudamericanas y africanas, ancladas en exámenes enciclopédicos, rimbombantes méritos e investigaciones de carpeta, para una sociedad que ya no existe.

En definitiva, las universidades inteligentes, son espacios acogedores en constante evolución. Enérgicamente solidario y pensante, navega en la inteligencia artificial. Abre nuevas formas de aprendizaje, sin claudicar los retos de equidad y sostenibilidad, donde una brumadora mayoría se llevará la peor parte.

  • Eldon Caldwell Marín. Universidad 4.0. Recuperado de: https://semanariouniversidad.com/opinion/el-inevitable-cambio-hacia-la-universidad-4-0/ (15/12/2020)
  • Jamil Salmi. Los Nuevos desafíos de la Educación del Siglo XXI. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4uIdguQXSFE&t=1680s (15/12/2020)
  • Klaus Schabs. Aprendiendo a pensar y pensar para aprender. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=khAUy7FCjdA&t=405s (15/12/2020)

© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo peruano. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible.

[email protected]

Fotografía: Huachos.com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Perú deberá cambiar su Constitución.
noticia siguiente
Dar solidez a los estudios de Maestría.

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

El Otro que no existe: conversaciones con una...

junio 27, 2025

IA y el verdadero coste del progreso

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.697 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,776 Invitados,920 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

VIHAR: Inteligencia artificial para reconfigurar la salud...

mayo 26, 2025

Uno de los ‘padres’ de la IA...

agosto 23, 2024

IBM sella su apuesta por la IA...

julio 15, 2023