Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Dar solidez a los estudios de Maestría.

por La Redacción diciembre 17, 2020
diciembre 17, 2020
1,2K

Por: Luis Armando González. 17/12/2020

Tengo la convicción –pero quizás me equivoque— de que buena parte de los saberes jurídicos, policiales y educativos son
normativos y procedimentales y que esos saberes se alimentan de distintas fuentes. Creo que una fuente fundamental debería ser la científica, la cual, lamentablemente, todavía no ocupa el lugar que le corresponde como sostén de normas y procedimientos en los ámbitos apuntados. En el caso de la educación esto es esencial, pues no hay educación sin cultivo del conocimiento y el mejor conocimiento disponible es el conquistado mediante las ciencias naturales y sociales. O sea, lo saberes educativos –los que atañen a la pedagogía y la didáctica— y los que atañen a los contenidos educativos (teóricos
y metodológicos) que se debaten y comparten en las aulas deberían estar cimentados en los mejores logros y explicaciones de la ciencia. Y en este rubro deberían ocupar un lugar central los conocimientos científicos sobre el ser humano.

En los estudios académicos superiores, la ciencia –sus conquistas teóricas, conceptos, criterios de validación y orientaciones
metodológicas—deberían ocupar un lugar central. Y las tesis de Maestría –las que se enmarcan en exigencias de tipo investigativo-explicativo— deberían ser un ejercicio sostenido por la mayor lógica y rigor de tipo científico. Esto, en realidad, debería ser así desde las licenciaturas en ciencias (sociales o naturales), que durante un buen tiempo –y no con malos resultados—fueron la puerta de entrada a los fundamentos conceptuales y metodológicos de tipo científico. Formación básica se le llamaba, no por irrelevante, sino por ofrecer bases formativas imprescindibles para una vida profesional que permitiera encarar retos diversos.

En distintos lugares, acciones sin sentido educativo, emanadas de ambientes públicos y privados, terminaron por empobrecer este grado académico, de tal suerte que las tesis para ese grado van quedando como un recuerdo de lo que algún día fue. Se tiene que cuidar que las maestrías no entren en un indetenible proceso de empobrecimiento académico ya que, ante el debilitamiento de las licenciaturas, son los profesionales con ese grado los que sostienen el tejido teórico e investigativo de países como El Salvador. Deben o deberían ser lo más sólidas posibles, aunque lo ideal para mí sería devolver a las licenciaturas la solidez que un día tuvieron. Por sólidas quiero decir, específicamente en lo que se refiere a las maestrías, lo
más completas posibles en contenidos y metodologías, especialmente las maestrías de carácter o con finalidad científica (en ciencias naturales o sociales), en su estructura curricular y sus exigencias para obtener el grado.

Ello no implica cerrar las puertas a estudios de doctorado, sino que un graduado de maestría tenga las capacidades suficientes para desenvolverse como un académico de primera categoría. No hace bien a la cultura académica y científica que las maestrías se vean como un grado irrelevante, de mero trámite para lo “importante” que vendrá después: el doctorado. Son demasiados los que no pueden acceder a este después, y con las licenciaturas sucede otro tanto (y, si forzamos las cosas, también con los bachilleratos): lo que único que tendrá la mayoría de personas para ganarse la vida y servir a su país es el último nivel de estudios que pudo obtener en bachillerato y, con suerte, en licenciatura. Es de justicia y de conveniencia social asegurarse de que lo que consiga sea lo mejor que pueda dársele, no lo peor o lo más incompleto a la espera de que su acceso al mercado educativo vaya ofreciendo, en cada tramo posterior, lo que quedó pendiente en el tramo anterior.

En fin, está bien que se promuevan y celebren los doctorados –y que accedan a ellos los más talentosos—, pero no está bien que se haga hundiendo en el descrédito a un grado académico que, hasta hace poco –dada la solidez de la formación que aseguraba—, era digno de respeto y prestigio, lo mismo que lo eran las licenciaturas, a las que un mal manejo y promoción exagerada de las maestrías –lo mismo que descuidos de fondo en la formación de ese nivel— tiñeron de un halo de irrelevancia académica. Concebir las licenciaturas y maestrías como etapas de tránsito que hay que sortear, lo más de
prisa posible, para alcanzar el doctorado como meta máxima ha causado daños irreparables esos dos nervios de la educación superior y no ha permitido que los mejores, quienes tienen probada vocación académica, científica o filosófica, realicen aportes significativos en sus estudios de doctorado. Es decir, los doctorados también han terminado por deteriorarse y, en algunas experiencias, el descrédito ya les afecta.

Los estudios de Maestría no deben ser vistos ni promocionados como algo baladí. Debe asegurarse el mayor rigor, seriedad y
fundamentación en ellos, pues eso les dará prestigio, mismo que se validará con los aportes profesionales y académicos de quienes ostentan ese grado académico. Una tarea urgente consiste en definir su naturaleza y finalidades y la concreción de ambos aspectos en un trabajo de graduación o tesis de grado. No son inusuales los protocolos de anteproyecto de Tesis que tienen una estructura y requisitos investigativos-explicativos, pero de lo cual los estudiantes, al final de los dos años de estudio, saben muy poco. Incluso no es infrecuente que el tejido de su formación, en sus dos años, no los haya preparado para realizar una investigación (científico-explicativa), sino para elaborar normas, procedimientos o recomendaciones sobre algún
área en particular. Es de suma necesidad repensar la naturaleza y finalidad de las distintas maestrías (cada día surgen más) y armonizar las estructuras de sus pensum con el trabajo de grado que se exige a los alumnos. No todas deben desembocar en un trabajo de investigación científico-explicativo, pero las que sí se espera que concluyan con eso deben estructurarse, en sus contenidos, para asegurar ese resultado.

Fotografía: Alma Mater UAG.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Universidad inteligente 4.0
noticia siguiente
OSCs hacen un llamado al Estado mexicano a generar una política pública de Estado para la protección de personas defensoras y periodistas y garantizar los recursos suficientes para su efectiva implementación.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.801 Usuarios En linea
Usuarios: 1.274 Invitados,527 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Volver a clases: cómo las escuelas pueden...

octubre 5, 2021

La apuesta de Portugal por la educación...

enero 23, 2024

Los “otros”, la cultura y la educación

octubre 17, 2021