Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Volver a clases: cómo las escuelas pueden recuperarse

por RedaccionA octubre 5, 2021
octubre 5, 2021
1,2K

Por: Fundación Gabo. 05/10/2021

En una serie innovadora, seis redacciones de Estados Unidos destacan formas prometedoras de abordar algunos de los desafíos omnipresentes de este momento único.

Como las escuelas comienzan a reabrir después de más de un año de interrupciones sin precedentes, los profesores se están enfocando en la mejor manera de ayudar a los estudiantes a ponerse al día. Como dice Jill Barshay, de The Hechinger Report en su excelente historia -que a continuación presentaremos- sobre lo que dice la investigación en educación: ninguna estrategia puede beneficiar a todos los estudiantes. Pero ella también asegura que los estudios apuntan hacia lo que es más probable que sea efectivo y lo que podría ser una pérdida de tiempo y dinero.

La historia de Barshay es parte de una serie de ocho entregas centrada en soluciones que explora algunas de las prácticas que están empleando las escuelas para que los estudiantes vuelvan a encaminarse al sistema presencial en los Estados Unidos. Fue producido conjuntamente por seis organizaciones de noticias: AL.com, The Dallas Morning News, The Fresno Bee, The Seattle Times, The Christian Science Monitor y The Hechinger Report. Esta es la segunda colaboración para estas salas de redacción, tres de las cuales tienen equipos de Laboratorio de Educación modelados a partir del primer Laboratorio de educación en The Seattle Times.

“El poder de la serie está en su enfoque en las soluciones, de las que todas las comunidades pueden aprender, en un momento en el que los desafíos parecen tan abrumadores y desalentadores”, dice Sarah Carr, gerente de proyecto de la colaboración, que recibe algo de apoyo financiero de la Red de Periodismo de Soluciones. “Queríamos analizar algunos de los desafíos más difíciles que enfrentan las escuelas durante este regreso, y resaltar una variedad de prácticas prometedoras para que los distritos escolares, e incluso las familias, las consideren”, agregó.

Como en su primer proyecto, Aprendiendo de la cuarentena (Learning from Lockdown), las salas de redacción se dieron cuenta de que sus reportajes viajarían más lejos si unían sus fuerzas. También se dieron cuenta de que podían aprovechar su creciente habilidad y experiencia en el periodismo de soluciones para ofrecer a sus audiencias historias que no encontrarían en ningún otro lugar, y ayudar a sus comunidades a comprender la profundidad de los problemas y comprender cómo se podrían abordar esos desafíos.

Cada sala de redacción identificó un desafío central que enfrentan las escuelas a medida que reabren, desde la reintegración de los estudiantes de inglés hasta la participación de los estudiantes de los colegios comunitarios. La mayoría de las historias están ancladas en una comunidad, pero, como ocurre con todas las historias de buenas soluciones, contienen ideas que se aplican en muchos otros lugares.

Individualmente, cada sala de redacción sigue cubriendo las controversias sobre las vacunas y la normatividad de las mascarillas y tapabocas, la variante Delta y muchos otros problemas que enfrentan las escuelas. Eso también es un trabajo importante. Pero estas historias de soluciones ayudan a iluminar posibles caminos a seguir, incluso si el virus vuelve a interrumpir la escuela este año.

“Al destacar intervenciones y soluciones específicas que sabemos que funcionan en las escuelas, esperamos alentar a más educadores a utilizar esas mejores prácticas y ayudar a más niños y familias a ponerse al día para un año escolar exitoso”, dijo Ruth Serven Smith, editora de educación en el Laboratorio de Educación de Alabama en AL.com.

Aquí están las historias:

1. La ciencia de ponerse al día – El Informe Hechinger

Ninguna estrategia para ponerse al día puede beneficiar a todos los estudiantes, pero algunos estudios apuntan a lo que vale la pena intentar. Un resumen de las investigaciones más relevantes sobre tutoría, programas extracurriculares y más. Lee la historia completa aquí. Encuentra la página del proyecto aquí.

2. Cuando los niños eligen a su ‘adulto de confianza’, vale la pena –  El Informe Hechinger

A medida que las escuelas del todo Estados Unidos recuperan a miles de estudiantes que se salen de a poco de los problemas de salud mental, un distrito en Aurora, Colorado, ofrece estrategias basadas en evidencia. Uno no cuesta dinero: dejar que cada estudiante elija un “adulto de confianza”. Lea la historia completa aquí.

3.  La reforma del colegio comunitario de Alabama mejora las probabilidades para los estudiantes que no están preparados – AL.com

En 2018, el Alabama Community College System revisó la forma en que abordó la forma de recuperar la calidad educativa, condensando las clases de recuperación y ofreciendo diferentes niveles de intervención a los estudiantes. El cambio ha recibido elogios regionales. Los expertos dicen que es más importante que nunca identificar y ayudar a los estudiantes con dificultades a medida que entran en otra caída durante la pandemia. Lee la historia completa aquí.

4.  Las academias internacionales para recién llegados en Texas ofrecen lecciones sobre cómo ponerse al día rápidamente con los niños que están aprendiendo inglés – The Dallas Morning News

A medida que las escuelas intentan abordar la pérdida generalizada de aprendizaje causada por las interrupciones de COVID-19, particularmente para los estudiantes que aprenden inglés, aquellos que trabajan en academias para recién llegados a Estados Unidos ofrecen lecciones sobre cómo identificar rápidamente las necesidades y llenar las brechas de aprendizaje para que los niños puedan volver al camino correcto. Lee la historia completa aquí. Encuentra la página del proyecto aquí.

5. División digital: la brecha se está reduciendo, pero ¿cómo mantendrán el progreso las escuelas? – Christian Science Monitor

Con más tecnología y puntos de conezión en manos de los estudiantes, las escuelas enfrentan nuevas preguntas sobre el acceso desigual y la mejor manera de incorporar dispositivos para instruirse. Lee la historia completa aquí. Encuentra la página del proyecto aquí.

6. Los cerebros de los niños sobre el estrés – The Seattle Times

Dos investigadores, uno en la Universidad de Washington y el otro en Harvard, han estado siguiendo el desarrollo del cerebro de niños y adolescentes durante algún tiempo en una cohorte de chicos, incluso durante el último año pandémico. Lo que están aprendiendo sobre los impactos de la adversidad económica en la vida temprana de un niño y qué factores afectan la capacidad de los estudiantes para recuperarse ofrece información sobre cómo ayudar a los estudiantes ahora. Lea la historia completa aquí.

7. Concentrarse en un puñado de estrategias para poner al día a los niños en matemáticas – El Informe Hechinger

La tutoría, la instrucción flexible y el apoyo específico se encuentran entre los esfuerzos que las escuelas están tratando de fortalecer en los estudiantes, basándose en lo que los expertos creen que funcionará mejor. Lee la historia completa aquí.

8. Cómo las escuelas de Fresno están ayudando a los estudiantes a recuperar el tiempo perdido – Fresno Bee

Una mirada a lo que están haciendo los distritos escolares de Fresno para ayudar a los estudiantes a reajustarse a la educación presencial, y lo que sugiere la investigación sobre si esas medidas probablemente sean efectivas. Lee la historia completa aquí.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fundación gabo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La falta de respuestas del Estado colombiano a los niños wayúu de La Guajira
noticia siguiente
Xenofóbica violencia contra migrantes venezolanos en Chile

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.195 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,524 Invitados,670 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La mentira del “fin de la pandemia”

julio 5, 2021

Covid-19, una invitación a la lentitud.

julio 21, 2020

REBAJAS EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑA.

noviembre 16, 2020