Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una reforma indígena sin el cuerpo y alma del sujeto: el territorio y la autonomía

por RedaccionA octubre 9, 2024
octubre 9, 2024
543

Por: Liliana Vianey Vargas Vásquez, mujer Ayuujk y antropóloga. 09/10/2024

En el contexto de una Nación rica en diversidad cultural y étnica, la reforma indígena presentada por el presidente de México podría representar un hito significativo en la historia contemporánea del país. Sin embargo, esta reforma ha sido recibida con una mezcla de esperanza y escepticismo por las comunidades, pueblos y activistas indígenas. La retórica oficial y sus representantes promete transformaciones profundas, pero ¿Qué tan fundamentadas están estas promesas en la realidad material y política de los pueblos indígenas?

La ilusión de la Reforma

La reforma indígena se presenta como una solución mágica que resolverá los problemas históricos de los pueblos indígenas por decreto. Es una narrativa encantadora, similar a los cantos de sirenas, que atrae, pero esconde peligros subyacentes. La realidad es que, aunque el discurso gubernamental reconoce derechos, la materialización de estos derechos está condicionada y limitada por una falta de compromiso con los elementos esenciales para su ejercicio pleno.

El sujeto sin cuerpo y sin alma

El corazón del problema radica en que esta reforma intenta reconocer derechos de sujetos colectivos sin proporcionarles un cuerpo tangible: el territorio. Es como otorgar un acta de nacimiento sin reconocer la existencia física del individuo y, por tanto, el elemento fundamental para la configuración de su «ser», de su «existencia», de su «latir». Sin territorio, ¿Qué papel ocupa el ejercicio autonómico y de la libre determinación? ¿Cómo se pretende lograr que los pueblos indígenas puedan defender  y resguardas aquello que no pueden defender si no les pertenece ni se les reconoce? La falta de reconocimiento territorial es el peligro para la destrucción de la esencia misma de la vida indígena, ya que el territorio es el sustento de su cultura, lengua, identidad y existencia.

Autonomía y libre determinación: más allá de las palabras

Para que los pueblos indígenas sean verdaderamente sujetos de derecho público, con autonomía y libre determinación, es imprescindible el reconocimiento de sus territorios, el ejercicio pleno de sus formas de gobierno y su sistema de justicia. Sin estos elementos, la reforma queda en el ámbito de la ficción. Las comunidades seguirán sin la capacidad jurídica para defender sus recursos naturales y ejercer plenamente sus derechos. Es una autonomía a medias, sujeta a las decisiones paternalistas del Estado.

El papel del Estado y las contradicciones

Actualmente, los pueblos indígenas enfrentan un reconocimiento limitado a su libre determinación. Por ejemplo, no se han atendido demandas cruciales como la preservación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), una institución -si bien estatal- resultado de la lucha indígena. El Estado sigue decidiendo qué puede ser reconocido y de qué manera, imponiendo leyes y normas administrativas que los municipios indígenas deben seguir en aras del «desarrollo». Los pueblos indígenas no son considerados verdaderamente como sujetos colectivos de derechos a la hora de definir presupuestos o políticas públicas. Solo hay que hacer una revisión profunda de la condición de los municipios indígenas de Oaxaca que, dicho sea de paso, funcionan bajo las normas establecidas por el Estado y los estados.

Además, las contradicciones se profundizan cuando observamos que las instituciones políticas siguen imponiendo las reglas de participación en un sistema democrático liberal que no reconoce plenamente la autonomía indígena, o que la limita a las dinámicas internas de cada comunidad, sólo si y sólo si, si éstos no apelan al poder estatal.

La reforma, aunque significativa en su intención, falla en abordar los elementos cruciales que permitirían una verdadera autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas. Sin el reconocimiento y la protección de sus territorios, ignora el principio de su propio derecho: Prior in tempore, potior in iure: Primero en el tiempo, mejor en el Derecho.

Es imperativo que el Estado mexicano reconozca que su paradigma actual sigue sustentándose en un modelo neoliberal, el cual podría ser el verdadero obstáculo para reconocer la tierra y el territorio de los pueblos indígenas. Los recursos económicos en reserva en estos territorios podrían ser la razón por la cual el Estado no está dispuesto a ceder el control y la administración. La propuesta de reforma se enmarca en el artículo segundo constitucional, pero deja de lado el reconocimiento de los recursos naturales, las tierras y los territorios de los pueblos indígenas como patrimonios colectivos de los mismos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Juana García

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Partido Obrero, la principal fuerza popular del Frente de Izquierda en Argentina
noticia siguiente
¿Qué está en juego en el gobierno Lula?

También le podría interesar

Aportes de la autonomía de Cherán a la...

abril 30, 2025

Steven Forti, historiador: “La extrema derecha está ganando...

abril 28, 2025

El maíz presente en el origen de la...

abril 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.192 Usuarios En linea
Usuarios: 207 Invitados,985 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

José Luis Cuevas muere en la CdMx;...

julio 3, 2017

Sindicatos y colectividades de cultura se unen...

diciembre 9, 2024

México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a...

enero 29, 2023
Contactanos