Por: Isabella Arria. 23/07/2023
En la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dijo que el acuerdo Mercosur-UE es “prioritario”, pero reiteró que debe estar basado “en la confianza mutua y no en amenazas” y la canciller mexicana Alicia Bárcena reclamó que América Latina deje de ser vista como una “cantera de recursos”

“Necesitamos la paz para superar los grandes retos que tenemos que afrontar. Y eso supone cambios sistémicos profundos. Dividir el mundo en bloques antagonistas sería una locura. No podemos dejar para más tarde la gobernanza global”, enfatizó el mandatario brasileño.
“La guerra en el corazón de Europa ha supuesto un aumento del hambre de la desigualdad y a la vez está aumentando el gasto militar global. En vez de eliminar el hambre de tantos millones de seres humanos, estamos gastando miles de millones de dólares en alimentar la maquinaria de guerra que solo causa guerra, destrucción y más hambrunas. Esta cumbre entre la Unión Europea y Celac es el momento de decir basta. Otro mundo es posible, que es el que tenemos que construir entre todos”, añadió.
El presidente de turno de Celac, Ralph Gonçalves, señaló que “Ucrania no es el único escenario de guerra o conflicto armado que hace estragos entre la población y destruye vidas y medios de subsistencia más allá de la inmediatez de los peligrosos campos de batalla: el pueblo de Haití, los palestinos, las poblaciones de diversas partes de África, Oriente Medio y Asia tienen retos más inmediatos”.
“Y se preguntan por la desproporcionada importancia mundial que se le concede [a Ucrania] y por las inquietantes preguntas sin respuesta que surgen de un mundo desequilibrado, inundado de fantasmas del pasado que aún no han sido exorcizados de las mentes de quienes han dominado la economía política mundial desde el siglo XVIII”, añadió.

Tras más de una década de distanciamiento, el bloque europeo se ha planteado como objetivo estratégico recomponer sus lazos con las naciones de América Latina y el Caribe, región que en el último siglo ha estado dentro de la órbita de Estados Unidos, pero que recientemente ha empezado a estrechar relaciones con países como China.
La declaración conjunta no terminaba de cerrarse por la redacción relativa a la guerra, así como la alusión al colonialismo europeo. Hasta tal punto divide la visión de la guerra, que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, decidió no convocar al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a intervenir en la cumbre. Las divergencias de los latinoamericanos acerca de la invasión de Rusia a Ucrania impedían el consenso necesario -alrededor de la posición europea- para un documento final.
En la tercera reunión con la intención de renovar y fortificar las relaciones políticas y comerciales entre las dos áreas para “hacer frente a los retos de nuestro tiempo”, varios países latinoamericanos reclamaron a Europa redefinir la relación después de años en lo que se dejaron “vacíos en el camino”.
Por su parte el presidente de CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz Granados, advirtió que los países latinoamericanos y caribeños no quieren ser vistos como “una región de extracción de materias primas, sino como un socio en la solución de los desafíos”.

Del encuentro participan los 27 países europeos y los 33 de América Latina y el Caribe, no todos con sus principales mandatarios, entre ellos 48 jefes de estado y de gobierno. Al inaugurar el encuentro, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, destacó que uno de los objetivos de la cumbre era estimular inversiones en América Latina, de manera que se creen fuentes de trabajo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, comprometió una inversión de 50 mil 560 millones de dólares hasta 2027 para poner en marcha proyectos relacionados con nuevas tecnologías e industrias limpias en los países de América Latina y el Caribe y convertir así a la Unión Europea (UE) en un socio preferente para estas regiones.
Señaló que ya hay más de 135 proyectos en trámite, desde hidrógeno limpio, materias primas críticas y la expansión de la red de datos de alto rendimiento, hasta la producción de las vacunas de ARN más avanzadas. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran el acuerdo de materias primas críticas –como el litio– con Argentina y Chile, el de telecomunicaciones con Brasil o el energético con Paraguay.
Durante la cumbre, el conflicto ruso-ucranio fue mencionado en varios de los discursos durante esta apertura, al evidenciar que se trata de uno de los principales asuntos en la agenda de discusión y un tema en el que hay divergencias.Lula afirmó que la guerra es una confirmación de que el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) no atiende a los actuales desafíos a la paz y a la seguridad.
Los representantes de ambos continentes difieren en si incluir en la declaración final una condena a la invasión rusa a Ucrania, como presionan los gobiernos europeos, o reconocimiento al legado colonial y de esclavitud europeo, como solicitan los países americanos. El presidente pro témpore de la Celac, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonçalves, defendió que la cumbre no debe convertirse en otro campo de batalla inútil para los discursos sobre el tema de la guerra.
Repudiamos con vehemencia el uso de la fuerza para resolver disputas, dijo al criticar la carrera armamentista que se vive en Ucrania y recordó que su país apoya iniciativas promovidas por diferentes naciones y regiones en favor del cese inmediato de las hostilidades y de una paz negociada. En referencia a medidas adoptadas por varias potencias de la UE, el mandatario brasileño señaló que recurrir a sanciones sin amparo del derecho internacional, sirve apenas para penalizar a las poblaciones más vulnerables.
El mandatario argentino Alberto Fernández, instó al bloque europeo a forjar una relación equilibrada para construir un eje económico que no se someta a la nueva bipolaridad Estados Unidos-China.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Centro Latinoamericano de analisis estrategico