Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Ubican en Veracruz a 14 de los municipios más inseguros y violentos.

por La Redacción enero 3, 2019
enero 3, 2019
Lecturas del Artículo: 1.329

Por: Agendamx. 03/01/2019

El actual gobierno federal plantea un giro de 360 grados en la estrategia de seguridad que desde hace 12 años se había aplicando en nuestro país. El nuevo plan tiene como eje la creación de unidades policiacas especializadas en la investigación de lavado de dinero (Guardia de Finanzas), con lo cual se busca dotar de plena operatividad a los protocolos y acciones de la Policía Cibernética. El Sol

De acuerdo con el “Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”, al cual tuvo acceso El Sol de México, el nuevo gobierno ha identificado los 154 municipios más violentos del país, ubicados en 22 entidades. Además, 61 cabeceras municipales con un índice delictivo “medio” y otros 51 clasificados como “baja” acción criminal.

El documento, el cual ya fue distribuido entre los diversos mandos militares que se hacen cargo de la seguridad del país desde el pasado 1 de diciembre, incluye las directrices bajo las cuales deberán justificar su actuación.

En la lista de las entidades más inseguras figuran el Estado de México, con 32 de los 154 municipios más inseguros; Veracruz con 14, Puebla con ocho, Oaxaca con siete, y Guerrero, Morelos y Zacatecas con seis, respectivamente.

Destacan Minatitlán, Coatzacoalcos, Zongolica y Córdoba, en Veracruz.

El manual establece que en las 266 coordinaciones regionales en las que se dividió el país, las más inseguras representan 10.82 por ciento de todo el territorio nacional; 6.2 por ciento, los 154 municipios con mayor violencia e inseguros, y 2.4 por ciento las 61 cabeceras municipales con nivel medio.

En la lista de las entidades más inseguras figuran el Estado de México, con 32 de los 154 municipios más inseguros; Veracruz con 14, Puebla con ocho, Oaxaca con siete, y Guerrero, Morelos y Zacatecas con seis, respectivamente.

En el Estado de México destacan los municipios de Amecameca, Chalco, Ecatepec y Naucalpan de Juárez; Minatitlán, Coatzacoalcos, Zongolica y Córdoba, en Veracruz; Acapulco, Ayutla de los Libres y Chilpancingo, en Guerrero.

En el nivel medio de inseguridad están las alcaldías de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo; los municipios de Masco, Puerto Vallarta, La Barca, Autlán, en Jalisco; así como Guachochi, Ojinaga y Urique, en Chihuahua.

En la lista aparecen cerca de 51 municipios con un nivel bajo en hechos delictivos y de violencia, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Las Margaritas, en Chiapas; así como García, Monterrey, Linares, en Nuevo León.

El documento señala que en cada una de las 266 regiones en que se ha dividido el país se destinarán otros tantos destacamentos de la Guardia Nacional para la prevención, investigación, detención y presentación de detenidos ante el Ministerio Público y aportación de las pruebas exigidas por la ley.

Para tal fin, se destaca que la prevención será uno de los ejes estratégicos de la seguridad pública, así como la recuperación de los espacios públicos, se combatirá la extorsión, el robo, el secuestro, homicidio, feminicidios y el tráfico de personas, entre otros.

“Hasta ahora, la política de seguridad reduce el fenómeno delictivo a los llamados delitos violentos y algunas expresiones de criminalidad organizada. Pero ha dejado de lado a los llamados “delitos de cuello blanco”. La extensión y el poder de los grupos criminales en México sólo pueden entenderse por la corrupción y las redes de complicidad institucional”, indica la ficha de trabajo.

También se establecerán protocolos de intercambio de información y análisis entre las áreas de inteligencia policial y criminal. Se creará una unidad policial especializada en la investigación de lavado de dinero (Guardia de Finanzas) y se dará plena operatividad para las funciones de la Policía Cibernética.

En general, se enfatizará la capacitación y actualización de todos los elementos de seguridad pública en el uso de nuevas tecnologías y habrá una gran apertura para la observancia y la participación de diversos organismos de la sociedad civil y de defensa de derechos humanos nacionales e internacionales.

En el plan de seguridad, López Obrador explica que si el Ejército y la Marina han experimentado procesos de desgaste y de pérdida de confianza entre la población es por las órdenes del mando civil para realizar acciones represivas o para participar en tareas de combate contra la delincuencia que le son ajenas y que no forman parte de sus funciones.

“Los soldados y marinos no han sido entrenados ni debidamente facultados para prevenir e investigar delitos. Esa falta de correspondencia entre preparación, atribuciones y misión ha derivado en violaciones a los derechos humanos y en atropellos a la población.

Cuando se involucró a las Fuerzas Armadas en el combate a la delincuencia, hace ya 12 años, se argumentó que era una medida temporal en tanto se lograba el saneamiento, la capacitación y la profesionalización de las corporaciones policiales. Hoy las fuerzas públicas civiles se encuentran tan incapacitadas para cumplir su tarea de prevenir y combatir el delito como en 2006”, dice el diagnóstico.

Ante la crisis de violencia delictiva e inseguridad que vive el país, y dada la descomposición e ineficacia de las corporaciones policiales de los tres niveles de gobierno, advierte, resultaría desastroso para la seguridad nacional relevar a las Fuerzas Armadas de su encomienda actual en materia de seguridad pública.

Por ello, el gobierno considera necesario seguir disponiendo de las instituciones castrenses en la preservación y recuperación de la seguridad pública y el combate a la delincuencia.

El plan también deja claro que “la única acción realista para reducir los niveles de consumo de drogas reside en reorientar de manera negociada y bilateral los recursos actualmente destinados a combatir su trasiego y aplicarlos en programas –masivos, pero personalizados– de reinserción y desintoxicación”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Agendamx

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La sugestión.
noticia siguiente
«Estados Unidos prepara una guerra entre ‎latinoamericanos‎»

También le podría interesar

Estereotipos y violencia

junio 27, 2022

Los enclaves de la muerte

junio 19, 2022

Efemérides de la violencia

junio 17, 2022

Lectores en este momento

143 Usuarios En linea
Usuarios: 31 Invitados, 112 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 3

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 4

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 5

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 6

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 7

    El aprendizaje basado en creencias

    junio 25, 2022
  • 8

    ¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

    junio 24, 2022
  • 9

    Cuando los “fracasos escolares” dan una clase de pedagogía

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Funcionaria del PRI que celebró “ley antiaborto”...

agosto 4, 2016

Más dinero para seguridad, más polícias, pero...

agosto 12, 2017

Las estructuras elementales de la violencia de...

enero 21, 2019