Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La sugestión.

por La Redacción enero 3, 2019
enero 3, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 245

Por: Jaime Richart. Rebelión. 03/01/2019

En una película de Woody Allen, una serie de personas en un tiempo de futuro, se reúnen en el salón de la casa de una de ellas. Sentadas y formando un semicírculo, se pa­san de mano en mano una bola de un material imaginario que acari­cian unos segundos para conseguir un raro pla­cer indivi­dual y colectivo de extraña naturaleza parecido a un or­gasmo: la escenificación perfecta de la sugestión y de la au­tosugestión…

Como sabemos, la sugestión es la influencia que algo o al­guien provoca sobre la manera de pensar o de actuar de una persona. Algo o alguien que debilita hasta anularle su volun­tad y la lleva a pensar o a actuar de una forma deter­minada. Buena parte de lo que pensamos no es más que un conjunto de creencias inducidas por vía de sugestión, sin mayor fun­damento que la inercia. Pensamos y hace­mos muchas cosas porque hemos visto que otros las hacen o por simple costum­bre, pero no nos detenemos a indagar su por qué. Te­nemos ideas y convicciones sobre nosotros mismos y sobre todo en general, pero no aguantarían un análisis riguroso. Creemos que son “nuestras” pero son fruto de la costumbre que a su vez no es más que el pro­ducto de la sugestión. La ropa que vestimos, las maneras, e incluso la comida que co­memos, son todos resultado de la sugestión…

Si esto añadimos que lo que llamamos “realidad”, y no sólo la cotidiana de la noticia sino prácticamente todo: el sa­ber académico, los cánones de belleza, lo políticamente correcto, las verdades científicas o médicas, las religiosas, etc, no son más que el resultado del consenso de minorías de cada época, llegamos al humanista Erasmo de Rotter­dam que en su obra Elogio de la locura dice que el ser humano se autoen­gaña constantemente, para evitar ver la vida dema­siado descarnada. A eso le llama “locura”…

En la política, los políticos, más allá del postulado más falso que cierto en España de que son personas al servicio de la co­lectividad, son individuos dotados de una alta capa­cidad de sugestión. De similar naturaleza a la que tiene el comer­ciante. La demagogia no es más que una técnica que consiste en halagar los sentimientos de las ma­sas, para hacerlas ins­trumento de dominio. Y los políticos, todos, no hacen otra cosa. Aspiran a sugestionar a las per­sonas, eventualmente votantes, en las materias que ellos sa­ben son objeto de su aten­ción gracias hoy día al potente foco de los medios de co­municación. Estar a favor o en contra, sin matices de ningún género, en inmigración, en violencia de género, en patrio­tismo, son actualmente los asuntos en el candelero que han desplazado en importan­cia a los de abuso, nepotismo, des­honestidad y delito en el ejercicio del poder. La migración, la patria y la violencia sufrida por la mujer son los tres pilares sobre los que descansan los mítines de los políticos en la re­friega -la orato­ria brilla por su ausencia- que ventilan entre sí. Los abu­sos, la deshonestidad, el nepotismo y el delito ya no cuen­tan. La patria tiene dos enemigos: quienes tienen ideas in­dependentistas y los inmigrantes… africanos. La mujer tiene un enemigo: el hombre, y por antonomasia el hom­bre machista. Basta un micrófono y una acústica y unos es­ce­narios adecuados para, desde los recintos hasta los platós de televisión, enardecer, es decir, sugestionar, a quienes les presten atención…

A esto le llaman populismo, antes demagogia. Un con­cepto tan ambiguo y tan villano que se permite practicarlo el miti­nero, al mismo tiempo que con los mismos ingre­dientes ataca a los adversarios a quienes convierte en ene­migos, su­yos y de la patria. La patria, el último (yo diría el primero en España) refugio de los canallas, en palabras de Samuel John­son. Y todo a través de la sugestión y del en­sordecimiento que hacen muy difícil que el ciudadano piense serenamente por su cuenta, se forme su criterio, que no es ni más ni me­nos que la idea personal de lo que está viviendo y, sobre todo, acerca de lo que, razonable­mente combinado, le con­viene a él, a los demás y a su socie­dad…

Jaime Richart, Antropólogo y jurista.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Archivo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Cuarta Transformación?
noticia siguiente
Ubican en Veracruz a 14 de los municipios más inseguros y violentos.

También le podría interesar

La sociedad de la decepción

marzo 23, 2023

Que corra el aire, o por qué abrir...

marzo 18, 2023

La voz de reproche de los que buscaron...

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

166 Usuarios En linea
Usuarios: 9 Invitados, 157 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Cuando se comprende la necesidad de la lucha

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cuáles son tus súper poderes? ¡¡¡Soy Rico!!!

agosto 2, 2017

El Sistema Educativo como herramienta de control...

enero 5, 2017

Entre el arte, el negocio y el...

abril 2, 2018