Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las “otras violencias” que enfrentan las Mujeres Indígenas Jornaleras en México

por RedaccionA marzo 11, 2022
marzo 11, 2022
993

Por: Isabel Margarita Nemecio Nemesio. 11/03/2022

A principios de enero de 2022, Silvia llegó a la sindicatura de Isla del Bosque, en Escuinapa, Sinaloa, había permanecido tres meses trabajando en la cosecha de jitomate en Baja California.

En Isla, actualmente renta un cuarto donde vive con su hijo Manuel de 13 años, Lucio de 9 y Alicia de 6 años. La contratan por día o por semana para la cosecha de chile serrano o chile morrón, en ocasiones la acompaña su hijo Manuel, le paga 50 pesos a una vecina para que cuide a Alicia y Lucio. A la semana entre el salario de Silvia y el de su hijo, llegan a tener entre 600 o mil 500 pesos, depende de las horas que trabajen. Con esos recursos paga la renta, su despensa, compra algunos productos para sus hijos e hija y cubre los gastos cotidianos como el agua, gas, y ocasionalmente lo que le sobra lo ahorra para cubrir alguna emergencia.

Silvia es originaria de una comunidad indígena de Chiapas, tenía 10 años cuando salió de su comunidad junto con su familia, llegaron a trabajar en la cosecha de pepino en Culiacán, de ahí migraron a otros estados. Tiempo después conoció a su pareja mientras ella trabajaba en un campo agrícola en Baja California, años después la abandonó, y así inició un peregrinar que la ha llevado a seguir los ciclos de cultivo en varios estados del noroeste del país. Con el paso del tiempo se vio obligada a dejar de hablar el tsotsil, aunque lo comprende y tiene un español fluido, no ha evitado que enfrente dificultades, abusos y violencias.

Silvia es parte de los 2 millones 330 mil 305 personas que laboraron como jornaleras agrícolas[2] en México. Ella y su familia son el ejemplo encarnado de las violencias que entrecruza el neoliberalismo económico para sostenerse y reproducirse (como lo ha descrito Pastora Filigrana en relación con las jornaleras marroquíes de la fresa en Huelva, España). Cuando ella salió de su comunidad de origen, lo hizo con la promesa de contar con un trabajo y un salario a cambio del uso de su fuerza de trabajo, tenía y tiene el perfil idóneo para “aguantar” las condiciones y jornadas de trabajo a campo abierto. Tuvo que migrar acompañando a su mamá, papá y hermanas, pero en este momento lo hace con sus dos hijos e hija, su vida se ha arraigado a una migración circular que implica contratos “apalabrados o verbales” como un instrumento eficaz donde las y los trabajadores agrícolas solventan la falta de mano de obra que demandan las empresas agrícolas o los productores que requieren de su fuerza de trabajo.

Ésa es una forma de violencia, de cómo el sistema económico agrícola allana el camino para que esa violencia se ejerza, sobre todo cuando la cosecha de jitomate, pepino, chile, tomate y otra variedad de hortalizas o productos agrícolas son un laboratorio donde es visible ver cómo funciona este sistema que entreteje la violencia capitalista, el racismo, la ausencia de políticas públicas integrales y la sobreexplotación de las mujeres jornaleras, máxime de contextos rurales e indígenas.

La recolección del chile que realiza cotidianamente Silvia es un modelo de explotación intensiva porque necesita cientos o miles de brazos durante tres o hasta cinco meses, pero no es el único producto, existen empresas que, aunque les brinden “mejores” condiciones laborales, la cosecha de sus productos como la del chile, no siempre les garantizan salarios dignos y excelentes beneficios sociales.

Los salarios que perciben no compensa el uso de su fuerza de trabajo que es abaratada por un mercado que coloca a las mujeres como asalariadas sin garantizarles mejores posibilidades laborales, y se agudiza cuando son migrantes, indígenas, madres solteras, no cuentan con una red de apoyo familiar, y todo aquello que asegura que los productores dispongan de su fuerza de trabajo porque no tienen otras alternativas. Las mujeres jornaleras, principalmente de contextos rurales e indígenas son seleccionadas y contratadas directamente en sus comunidades de origen, pero es incierto saber si ellas van a retornar después de concluida la temporada agrícola, o seguirán como Silvia, un peregrinar que las obliga y les impone la alternativa de ser contratadas en la recolección en otros estados.

La invisibilización del trabajo de las mujeres jornaleras indígenas es la norma, y eso fomenta que se originen todo tipo de abusos, que se incumplan y violenten sus derechos, que se les limiten las oportunidades laborales, que sus salarios no compensen el esfuerzo físico que ejercen durante sus jornadas de trabajo, que las amenacen con anotarlas en las famosas “listas negras” por denunciar estos abusos. La realidad que vive Silvia como mujer jornalera indígena, es solo un botón de muestra de las problemáticas que ellas enfrentan en sus contextos de movilidad laboral como ejércitos de reserva de mano de obra jornalera.

[1] Colaboradora del Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública A.C. e integrante de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas.

[2] CONASAMI. (noviembre 2020). Investigaciones y Estudios realizados por la Dirección Técnica en 2020. Informe anual del Comportamiento de la Economía. Anexo. Pág.117.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Parlamento Europeo pide a México investigar crímenes contra periodistas y no estigmatizar a la prensa
noticia siguiente
La oposición venezolana, decepcionada con EE.UU.: se opone al acuerdo de Biden con Maduro

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.002 Usuarios En linea
Usuarios: 484 Invitados,518 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Violencia patriarcal y tauromaquia: el nexo entre...

diciembre 15, 2020

Las 27 personas buscadoras que han sido...

abril 29, 2025

Y… ¿Si arrancan las raíces del nopal?

mayo 20, 2016