Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tutoría entre iguales: 15 años, mil escuelas y un millón de alumnos.

por La Redacción marzo 6, 2018
marzo 6, 2018
753

Por: Víctor Saura. El Diario de la Educación. 06/03/2018

El programa TEI se ha ido extendiendo como una mancha de aceite por toda España y más recientemente por Latinoamérica desde que en el curso 2002/2003 se puso en marcha en un instituto de Barcelona. Explica su ideólogo e impulsor, Andrés González Bellido, que en los centros que lo aplican no se dan casos de bullying porque el TEI permite detectar e intervenir desde los primeros indicios así como modificar el paisaje educativo del centro.

El programa TEI (tutoría entre iguales) cumple este curso 15 años. Lo empezó a aplicar en el curso 2002/2003 el Instituto Poble Nou de Barcelona –que cinco años más tarde se trasladaría y reconvertiría en el actual Instituto Front Marítim–, como estrategia de prevención del acoso escolar, y desde entonces se ha ido extendiendo como una mancha de aceite hasta convertirse en un verdadero fenómeno educativo. El equipo del Programa TEI calcula que cuando acabe este curso ya lo estarán aplicando más de mil centros educativos de España y otros países, y que a lo largo de estos tres lustros alrededor de 30.000 profesores se han formado en el programa y un millón de alumnos han pasado por él, bien sea como tutores o como tutorizados, o, lo más probable, ocupando ambos papeles en cursos alternos.

El programa empieza hace 15 años en un formato bastante pareciendo al actual, es decir, sin las modificaciones que se han ido introduciendo fruto de la experiencia. Con todo, el origen del TEI se remonta todavía unos años atrás, cuando, según explica su ideólogo, Andrés González Bellido, se dio un caso muy sonado de acoso escolar en una escuela extranjera de Barcelona, que de un curso a otro perdió una línea entera. “Además de mi trabajo como psicopedagogo del instituto yo tenía un pequeño centro privado de psicología y entre mis pacientes tenía víctimas de bullying –recuerda–; me llegó este caso y propuse hacer una intervención en este centro sobre todos los alumnos de aquella clase; la intervención fue un éxito, pero fue tan fuerte que obtuvimos un efecto que tampoco era lo deseado, puesto que el acosador pasó a ser el acosado”.

El TEI se organiza en varias etapas escolares. Empezó con alumnos de 3º de ESO haciendo de tutores de alumnos de 1º de ESO. Más adelante se abrió a alumnos de 5º de primaria haciendo de tutores de alumnos de 3º. E incluso algunas escuelas están ensayando experiencias de alumnos de P-5 tutorizando alumnos de P-3. En todos los casos el centro coordina las tutorías, poniendo en contacto a tutor y tutorizado, organiza dinámicas de grupo al inicio y final de curso (para romper el hielo en la relación y como despedida), y forma al tutor para que sepa cómo tiene que actuar y qué obligaciones adquiere al aceptar el cargo. Pero a partir de aquí tutor y tutorizado se van viendo en la forma y medida que acuerdan entre ellos. Sólo hay dos reglas de oro para el tutor: ante una situación de conflicto no puede ni mirar hacia otro lado ni actuar con violencia, es decir, no vale erigirse en el primo de zumosol.

Andrés González Bellido | Sandra Vicente

Esta relación entre alumnos que tienen dos años de diferencia facilita que afloren los pequeños problemas antes de que se hagan grandes. Pero sobre todo, afirma González Bellido, “el objetivo del TEI es intervenir sobre la comunidad, no sobre las personas”, es decir, sobre el potencial agresor, sobre el potencial agredido y, muy importante, sobre los potenciales espectadores. Se trata de una intervención preventiva, insiste, “con objeto de que el alumno automatice conductas positivas sin ni siquiera darse cuenta”. En un centro TEI no se llega al bullying porque se detecta y se interviene mucho antes, asegura Bellido.

“Antes, ante un caso de bullying, nos preguntábamos qué tenemos que hacer con el agresor, ahora tenemos claro que la intervención sobre estas situaciones de violencia sistemática tiene que ser integral de toda la comunidad educativa, y sobre todo que los protagonistas tienen que ser los alumnos”, añade. “Evidentemente tenemos que intervenir sobre los agresores y sobre las víctimas, pero sobre todo tenemos que intervenir sobre la mentalidad y el cambio de mirada que tienen los espectadores porque es la manera de modificar el paisaje educativo”. En otras palabras, si el matón de la clase se queda sin público que le ría las gracias tendrá muchos motivos para dejar de agredir.

Formación obligatoria

El equipo del programa TEI está formado por unos 60 especialistas (todos ellos profesores de alguna etapa de enseñanza obligatoria) que coordinan las actuaciones en las diversas comunidades autónomas. Hay dos grupos de trabajo e investigación, vinculados a las universidades de Barcelona y Santiago de Compostela, mientras que la evaluación científica se lleva a cabo desde la Universidad de Alicante. Esta universidad está a punto de presentar un estudio sobre la incidencia que está teniendo el TEI en otros parámetros escolares que van más allá de la convivencia y la prevención del acoso.

Cada nueva escuela que incorpora el TEI a su proyecto de centro tiene que pasar una formación que consta de ocho horas presenciales, en las cuales se explica la organización y los diversos materiales que se trabajan, y 22 horas online para contextualizar estos materiales en sus características específicas. “Un programa no se puede dar como una aspirina, lo tienes que trabajar y te lo tienes que sentir tuyo”, sostiene Bellido. Hasta 2007 el programa se daba sin formación a todo aquel que lo pidiera, “pero descubrimos que se hacían auténticas barbaridades y decidimos que la formación debía ser obligatoria”, añade. Una vez el Grupo TEI aprueba la adaptación que el centro ha hecho del programa ya se puede empezar a aplicar al siguiente semestre, y durante el primer año de aplicación el grupo hace un seguimiento por si surgen dudas sobre su implementación.

De un pequeño pueblo de Ibiza a un pequeño pueblo de Uruguay

En la red se pueden encontrar numerosas muestras del programa TEI. Por ejemplo, esta actividad grupal en forma de yincana realizada recientemente por el Instituto Quartó de Portmany, en la isla de Ibiza.

O, en otra punta del mundo, en un pueblo de Uruguay denominado Tacuarembó, donde el Colegio Jesús Sacramentado ha sido el primero de su país en incorporarse al programa TEI, tal como anuncia en su página web. La formación de este centro se hizo durante el verano pasado y la llevó a cabo el director del IES Front Marítim, Salvador Rovira, que al igual que González Bellido venía del Institut Poble Nou y forma parte del programa TEI desde sus inicios. Rovira subraya que “en tercero de la ESO es cuando los alumnos llegan al momento más adolescente, y les va muy bien adquirir este compromiso”. Rovira coincide con González Bellido en la constatación de que, si bien inicialmente se creía que los grandes beneficiarios del programa serían los tutorizados, el tiempo ha demostrado que sobre todo lo son los tutores, por la responsabilidad que asumen, y especialmente los de más bajas competencias, por el hecho de recibir la misma confianza que el resto.

Con todo, alerta Rovira, los centros que ya llevan tiempos aplicando el TEI se enfrentan al peligro de la relajación: “Las cosas se empiezan siempre con mucha ilusión, pero hemos observado que con el paso del tiempo y la renovación del profesorado hace falta que las direcciones transmitan muy bien a los nuevos profesores que el TEI es una parte vital del proyecto de centro, porque en caso contrario su aplicación se puede convertir en rutina, y eso repercutiría negativamente en su impacto”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Diario de la Educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La CLAR impulsa una vida religiosa con ‘rostro’ indígena y afro.
noticia siguiente
Se recrudecen las protestas para exigir el cese de rectora en pedagógica de Chihuahua.

También le podría interesar

9 problemas de la gestión educativa en contextos...

noviembre 11, 2024

LA PANDEMIA DE SALUD MENTAL HA HECHO QUE...

julio 5, 2024

Mes del trabajador en las escuelas          

mayo 7, 2024

Visitantes en este momento:

1.326 Usuarios En linea
Usuarios: 233 Invitados,1.093 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los compositores entran en el aula.

mayo 17, 2018

‘Padrinos TIC’, un proyecto para fomentar el...

febrero 6, 2017

¿CÓMO APRENDEN MIS ALUMNOS? LOS HALLAZGOS DE...

enero 2, 2017
Contactanos