Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

9 problemas de la gestión educativa en contextos vulnerables

por RedaccionA noviembre 11, 2024
noviembre 11, 2024
438

Por: Sergio Baeza Cabello. 11/11/2024

Los aspectos señalados a continuación son los «nudos giordanos» que dificultan aumentar los aprendizajes de los alumnos vulnerables, y de esta forma acortar la brecha con los alumnos de mayores recursos económicos y culturales.

La gestión directiva es clave. Una gestión directiva desenfocada, puede conllevar el fracaso del proyecto educativo y a la pérdida de la oportunidad de movilidad social de los alumnos.

Los docentes no están preparados para trabajar en contextos vulnerables. A pesar de los esfuerzos de los últimos años, sigue existiendo una brecha significativa entre lo que se enseña en la universidad y la praxis educativa. Por lo tanto, cuando un docente con menor o mayor experiencia, llega por vez primera a interactuar con alumnos de origen social vulnerables, se encuentra descolocado, sin las capacidades ni herramientas desarrolladas para enfrentar esta realidad.

Familias muy ausentes. Esto no es novedad. Lo que sí se puede agregar es que, a pesar que se incluye esta situación en los análisis, las acciones destinadas a enfrentar este tema no resultan, y la problemática se mantiene en el tiempo.

Alto nivel de inestabilidad laboral docente. Muchos docentes, ante una realidad tan compleja como la descrita anteriormente, y que en muchos casos no se condice con el nivel salarial obtenido a cambio, opta por buscar nuevos horizontes laborales.

Las prácticas de aula están obsoletas. Los profesores buscan soluciones alternativas, que les permitan “hacer su clase” y “avanzar en el currículo”. Para esto recurren a dictar mucho contenido, de modo de generar silencio y dominar a los alumnos. Y, por otro lado, las nuevas tecnologías se incorporan mucho en las presentaciones, pero se utilizan igual que el dictado: para que los alumnos se dediquen a copiar.

Familias muy ausentes. Esto no es novedad. Lo que sí se puede agregar es que, a pesar que se incluye esta situación en los análisis, las acciones destinadas a enfrentar este tema no resultan, y la problemática se mantiene en el tiempo.

Alumnos con bajo nivel motivacional. Los alumnos tienden a presentar un bajo nivel de interés en la educación. Esta es una condición que se debe revertir desde pequeños. En la medida que los niños y niñas encuentren un sentido al aprender, es posible construir aprendizajes de calidad con ellos.

Colegios y liceos con pocas expectativas de los aprendizajes de sus alumnos. Lo más común es encontrar la siguiente respuesta ante una posible actividad que un docente plantee: «Para qué, si los alumnos no les interesa». La ignorancia, el status quo, lleva a muchos a considerar que los alumnos son incapaces de obtener logros significativos.

Baja asistencia a clases. Una constante en estos establecimientos educacionales. Los motivos, los conocemos. Las estrategias para evitar esta variable, tienden a no surtir el efecto deseado. ¿Cómo se trabaja la inclusividad en estos ambientes? La respuesta es categórica: en muchos casos la inclusividad social no se trabaja formalmente o se realiza en forma aislada por orientadores/as y/o Encargados de Convivencia Escolar.

Ni tan vulnerables materialmente, pero mucho culturalmente. Los niños vulnerables presentan muchas dificultades para la lectura comprensiva, pocas veces han ido a un cine, y desconocen del teatro, a menos que en su colegio hayan visto alguna obra. No van a museos ni conocen las bibliotecas. Los grandes eventos culturales del país, les son ajenos; ya sea por el centralismo de la gestión cultural pública o por la desinformación ante posibles oportunidades de acceder a ella.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El quinto poder. La planilla

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Télam: el breve espacio en que no estás
noticia siguiente
El camello, el león y el niño

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.173 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,368 Invitados,804 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El virus del deseo de saber.

diciembre 20, 2016

Maestros en Veracruz Protestan por Incremento Salarial...

noviembre 18, 2023

En educación las expectativas lo son todo…...

julio 5, 2021