Top Posts
Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa...
El futuro de Centroamérica está en juego
Cómo salvar el periodismo: The Guardian y la...
Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato
¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente...
Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro...
Comunicación política a través de Telegram: el caso...
La crisis de la narración de Byung-Chul Han:...
La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total...
ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Supremacismo & Ideología machista: “Supremachismo”

por La Redacción marzo 3, 2019
marzo 3, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 229

Por: Miguel Lorente Acosta. Rebelión. 03/03/2019

Sobre las manipulaciones que hace el posmachismo para proyectar su ideología supremacista sobre el feminismo y las mujeres feministas.
 La terminología que habitualmente utilizan desde el machismo revela de forma gráfica cuáles son sus fuentes de conocimiento e inspiración. Es el machismo quien recurre al nazismo para llamar “feminazis” a las feministas y “feminazismo” al feminismo, es el machismo quien llama “adoctrinamiento” a la educación en Igualdad como si fuera una religión, es el machismo el que considera parte de una “ideología”, la denominada “ideología de género”, proponer acabar con la violencia de género y la injusticia de la desigualdad, no como una defensa de los Derechos Humanos… Y ahora es el machismo el que recurre al concepto racista del “supremacismo”.

Con todas esas referencias no podía tardar mucho en llegar a la idea que aglutina todos esas ideas y hablar de  la “supremacía” de las mujeres, del feminismo o de género para levantar la crítica y el rechazo a quien cuestiona su modelo de sociedad.

Nada sorprendente. El machismo es muy previsible porque se mueve en una realidad histórica que no quiere cambiar, lo cual hace que las referencias se le queden pequeñas y que tenga que recurrir a las palabras para modificar el enunciado sin que cambien las ideas. Por eso sus conceptos son tan mutantes, como por ejemplo ocurre con el llamado SAP (Síndrome de Alienación Parental), que primero hablaron de “alienación”, luego de “interferencias parentales”, después de “programación afectiva”… y así cambiarán todas las veces que hagan falta para decir lo mismo: que las mujeres son malas y perversas, y que manipulan a los hijos contra los padres tras la separación.

Esa misma necesidad de cambiar para seguir igual y de ocultar los nombres con otros nuevos, ya refleja la falacia que esconde su actitud, pero como hablan desde posiciones de poder y juegan con el favor de la normalidad y todos sus mitos y estereotipos, sus argumentos resultan creíbles, al menos durante el tiempo suficiente para generar algo de confusión, y con ella distancia al problema y pasividad en la implicación social para poder resolverlo. Por eso aún estamos donde estamos.

El supremacismo surgió como un posicionamiento racista basado en el llamado “racismo científico” del siglo XVII, que a través de la manipulación de la ciencia y con argumentos pseudo-científicos, estableció la superioridad de la “raza” blanca sobre la negra y el resto de grupos étnicos. Como se puede ver, no muy diferente a lo que ahora, en pleno siglo XXI, algunos “científicos” quieren hacer con el SAP y sus pseudónimos. Ya les he dicho que el machismo es previsible, reincidente y redundante.

El supremacismo liga la superioridad a la condición, de manera que es la persona por sus características la que resulta superior a las otras que no tienen esos elementos al no formar parte de su condición. No se trata de que determinadas circunstancias o factores les den ventaja, sino que esta se debe a su superioridad, y esa superioridad a su naturaleza.

Mucho antes del siglo XVII, en este caso bajo argumentos y posicionamientos que nada tienen que ver con la ciencia, concretamente 10.000 años atrás, justo en el Neolítico, los hombres decidieron que su condición era superior a la de las mujeres. Y bajo ese argumento organizaron la convivencia, distribuyeron los roles, los tiempos y los espacios, y establecieron unas formas de relación y dinámicas sociales que alimentaban y reforzaban esa construcción machista basada en la “superioridad” de los hombres.

El machismo es “supremachismo” porque los machistas son “supremachistas”. Se trata de hombres que se consideran superiores a las mujeres por su condición masculina y al margen de cualquier otra circunstancia. Da igual el status, el trabajo que tengan, los ingresos económicos… desde esa concepción el hombre siempre tiene un plus de racionalidad que lo hace superior, y un plus de fuerza por si alguien lo pone en duda, especialmente si quien lo hace es alguna mujer.

Lo que sucede estos días con la irrupción en la política de los argumentos machistas explícitos, y su continuidad en un sector de la sociedad, sólo es reflejo de ese “supremachismo” fracasado, pues a pesar de todo su poder, debemos ser conscientes de que ha contado con la cultura como inductora, con la normalidad como cómplice, con la inercia de la historia como motor, y con todos los instrumentos institucionales de una sociedad: educación, Derecho, Administración de Justicia, religiones… y ha fracasado. No ha sido capaz de mantener esa superioridad falaz sobre la figura de los hombres. Es cierto que muchos hombres están dispuestos a renunciar a la Igualdad para mantener esas ventajas levantadas sobre la injusticia de la desigualdad, pero también es verdad que la transformación que vive la sociedad, liderada y protagonizada por las mujeres, ya ha producido un cambio que  aglutina cada día a más mujeres y a más hombres, conscientes de que nada hay mejor que vivir en una sociedad que cuente con el “privilegio de la Igualdad”, y así hacer de la convivencia identidad.

La realidad demuestra que el machismo no quiere entender que el ideal de Igualdad es algo inalienable a la persona, y se encuentra en la conciencia de cada hombre y de cada mujer, por eso la Igualdad avanza y avanzará en las circunstancias más difíciles, y lo hará gracias al feminismo y a través de todos los campos minados que con sus mentiras, amenazas y violencia coloque el machismo “supremachista” para defender sus privilegios. Nada ni nadie va a detener al feminismo ni a la Igualdad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Rebelión.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Hijo del dueño del AZ nombrado como Auditor en Oficina de Hacienda Federal.
noticia siguiente
Reconoce SCT que otorga obras sin licitar.

También le podría interesar

Inmujeres sostiene que hubo reducción de 35.6% en...

diciembre 5, 2023

Silvia Federici, sobre el feminismo: “Es el movimiento...

noviembre 29, 2023

Organizadas para empoderar y garantizar espacios de autonomía...

noviembre 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

323 Usuarios En linea
Usuarios: 53 Invitados,270 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La crisis de la narración de Byung-Chul Han: el nuevo libro del filósofo que rompe todo

    diciembre 7, 2023
  • 2

    José Yorg asistió a la Asamblea Universitaria 2023 de la UNaF

    diciembre 7, 2023
  • 3

    Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE a la denuncia de “PLAGIO” en un artículo publicado

    diciembre 7, 2023
  • 4

    ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO

    diciembre 7, 2023
  • 5

    Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato

    diciembre 7, 2023
  • 6

    ¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente las sanciones sobre Venezuela?

    diciembre 7, 2023
  • 7

    Cómo salvar el periodismo: The Guardian y la evolución digital. De la tinta al pixel

    diciembre 7, 2023
  • 8

    Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro Prodh publica segunda edición del Informe #PoderMilitar

    diciembre 7, 2023
  • 9

    Comunicación política a través de Telegram: el caso de Revolución Identitaria (RI)

    diciembre 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total de entendimiento está asociada a la presencia total de las pantallas

    diciembre 7, 2023
  • 12

    El futuro de Centroamérica está en juego

    diciembre 7, 2023
  • 13

    “¿Cuánta “verdad” estamos dispuestos a soportar?”

    diciembre 6, 2023
  • 14

    El TotopoGate de la Universidad Autónoma de Sinaloa

    noviembre 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Radiografía de la “pandemia en la sombra”...

abril 23, 2021

«Yo, Katie». Renta básica y feminismos

marzo 31, 2022

El discurso de odio y la libertad...

julio 16, 2021