Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Sin evidencias sobre realización de cursos por 30 mdp que organizaría el PAN para “empoderamiento” de las mujeres

por RedaccionA julio 25, 2022
julio 25, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 112

Por: Diana Hernández Gómez. 25/07/2022

Ciudad de México.- El Partido Acción Nacional (PAN) se suma a la lista de partidos mexicanos que proponen gastar millones de pesos en cursos y capacitaciones para las mujeres este 2022. Sin embargo, como en el caso del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), no está claro ni el contenido de las capacitaciones ni la forma en la que invertirán sus fondos millonarios.

En total, el PAN cuenta con 30 millones 858 mil 047 pesos disponibles para capacitar, promover y desarrollar el liderazgo político de las mujeres a través de su Programa Anual de Trabajo (PAT) 2022. Según un documento oficial del Instituto Nacional Electoral (INE), el partido estableció que utilizará estos fondos para

  • Dar capacitaciones, talleres, cursos y seminarios, cuyo costo total es de 15 millones 258 mil 047 pesos. 
  • Realizar y publicar análisis que ayuden a “empoderar” a las mujeres en la vida política; en este caso, la inversión será de 15 millones 600 mil pesos.

En el caso de los cursos, los más de 15 millones de pesos estipulados se justifican únicamente con 12 contrataciones de ponentes; cada una fue planeada con un costo de 1 millón 271 mil 503 pesos. Por su parte, en los trabajos de  análisis se invertirá en 25 investigaciones, cada una por un gasto de entre 615 mil y 630 mil pesos. 

Además de varias omisiones en la propuesta de trabajo, hasta el momento no hay archivos sobre la realización de estas actividades en las diferentes plataformas del PAN. 

El PAN publica diferentes datos relacionados con la violencia de género en México. No obstante, no hay información sobre sus actividades destinadas a frenar este tipo de agresiones.
Imagen: Facebook “Partido Acción Nacional”

Omisiones desde la presentación del proyecto

Como en el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Programa Anual de Trabajo del PAN pasa por alto información relativa al desglose detallado de gastos y la claridad respecto a las temáticas y responsables de cada actividad.

El Partido Acción Nacional no explica si las capacitaciones que ofrecerá se impartirán de manera presencial, virtual o en formato híbrido; solo especifica que son 12 (una por mes) y que con ellas capacitarán a 3 mil mujeres en temas de derechos humanos, violencia política y liderazgo.

Tampoco se especifica si ese es el alcance total de todas las actividades o de cada una, ni se habla de los contenidos por abordar en particular. Por otro lado, su alcance es corto al considerar que hay 66.2 millones de mujeres en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El plan que el PAN entregó al INE también indica que la cobertura de sus actividades se centrará en la Ciudad de México. Esto, aun cuando es un plan federal y su propia redacción indica que la cobertura será “a nivel nacional”. 

En cuanto a su propuesta de análisis, el partido no especifica quiénes serán las y los encargados de elaborar las 25 investigaciones registradas en su programa de trabajo. Tampoco se desglosa cómo se invertirán los más de 600 mil pesos al mes registrados en el documento oficial.

Aunque no se detalla el contenido de los análisis, el PAN aclara que se relacionará con temas jurídicos, sociales y políticos, entre otros; también señala que tienen el objetivo de “ampliar el conocimiento de las mujeres para lograr la igualdad sustantiva”.

Para medir la efectividad de  esta propuesta, Acción Nacional propone una metodología basada en revisar las “descargas y visitas de documentos”. Esto podría suponer que dichos archivos estarían publicados en sus redes sociales o sitios oficiales. Sin embargo, Cimacnoticias no ha encontrado información clara al respecto.

En el Twitter de la Secretaría de Protección Política de la Mujer se ha hecho difusión de un par de actividades virtuales, pero no de la cantidad propuesta en el PAT.

Medio año de actividades aparentemente incumplidas

Aunque el Partido Acción Nacional debería llevar hasta ahora –por lo menos– seis actividades formativas, en sus redes sociales no hay publicaciones ni invitaciones a talleres, cursos o alguna otra sesión o conferencia de este tipo. 

Y pese a que hay algunas publicaciones relacionadas con temas de perspectiva de género, no está claro si son parte de su PAT de Capacitación, Promoción y Desarrollo del Liderazgo Político de las Mujeres para el 2022.

Además, el apartado de documentación de la página de la Secretaría de Formación y Capacitación del partido no tiene información relacionada con estas acciones presupuestadas. Tampoco hay publicaciones al respecto en su sitio de Promoción Política de la Mujer.

Finalmente, el canal de YouTube de la Secretaría de Formación y Capacitación solo tiene nueve videos del curso Preparación para Evaluación de Aspirantes a integrar el Consejo Nacional y Estatal del PAN. Todos los videos son de hace dos semanas y cada uno es impartido por diferentes ponentes.

Así, el plan de trabajo del PAN a favor de los derechos políticos de las mujeres es opaco en dos aspectos: el económico y el de su verdadero impacto social. En el primero, por las razones ya expuestas. Y en el segundo, incluso si hubiera claridad sobre la realización de estas actividades, cabe preguntarse cómo cursos e investigaciones partidarias incidirían en la protección y el desarrollo político de las mujeres mexicanas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimacnoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Cuáles son los límites del periodismo investigativo?
noticia siguiente
¿Qué postura ha tomado la prensa escrita frente al lenguaje incluyente o no sexista?

También le podría interesar

La brecha digital en la educación superior

marzo 17, 2023

Por qué las mujeres trans no borran a...

marzo 13, 2023

¿Hay realmente borrado de las mujeres? Por qué...

marzo 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

212 Usuarios En linea
Usuarios: 53 Invitados, 159 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 11

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 12

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 13

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 14

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Asesores de AMLO: gente de Peña, Fox...

febrero 17, 2017

Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó...

febrero 5, 2023

¿Qué nos cuentan los refranes sobre las...

mayo 25, 2021