Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

España, a un paso de erradicar la esterilización forzosa de mujeres con discapacidad.

por La Redacción noviembre 7, 2020
noviembre 7, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 108

Por: Laura de Grado Alonso. efeminista. 07/11/2020

Foto: Miembros de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) durante una concentración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. EFE/Jesús Diges.

El pleno del Congreso ha dado su respaldo unánime a la proposición de ley que modifica el Código Penal para ilegalizar las esterilizaciones forzosas de las personas con discapacidad incapacitadas judicialmente, una práctica que sufren especialmente las mujeres y que supone una vulneración de los derechos reproductivos, que en la última década ha afectado a un millar de mujeres en España.

La aprobación por parte del pleno del Congreso es el penúltimo trámite parlamentario, a la espera de ser ratificada definitivamente en el Senado para su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Actualmente, en España el Código Penal en el segundo párrafo del artículo 156 permite las esterilizaciones no consentidas de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente: “No será punible la esterilización acordada por órgano judicial en el caso de personas que de forma permanente no puedan prestar en modo alguno el consentimiento”, reza el texto legal.

La proposición de ley, aprobada por unanimidad por la Comisión de Justicia de la Cámara Baja el pasado 30 de septiembre, fue impulsada por Ciudadanos a partir de la demanda de Cermi Mujeres y Cermi Estatal y pretende la eliminación de este segundo párrafo y con ello erradicar las esterilizaciones forzosas.

140 esterilizaciones forzosas en 2016

“Una esterilización forzosa es todo tipo de esterilización que se haga, ya sea permanente o temporal, sin información y sin consentimiento”, explica a Efeminista la presidenta de la Confederación Española de Personas con discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) en Aragón y Secretaria de Áreas de Cocemfe nacional, Marta Valencia Betrán.

Esta práctica es contraria a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que España ratificó en 2008 y que reconoce el derecho a que “las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan su fertilidad, en igualdad de condiciones que las demás”.

Además, el Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres, en vigor en nuestro país desde el 2014, en su artículo 39 tipifica las esterilizaciones forzosas como delito.

Sin embargo, en España, se siguen realizando. Solo en 2016 se llevaron a cabo 140 esterilizaciones no consentidas, y en el periodo 2005-2013 hubo 865 intervenciones, según denuncia Cermi de acuerdo a lo últimos datos oficiales disponibles.

Violencia reproductiva “invisibilizada y normalizada”

Para la presidenta de Cocemfe Aragón, el motivo de que esto siga ocurriendo es que se trata de un tipo de violencia “mucho mas invisibilizada, asumida y normalizada“, de la que apenas se habla y de la que casi no hay cifras ni estudios oficiales.

Muchas mujeres, explica, ni siquiera saben que las han esterilizado o que están en ese proceso cuando, por ejemplo, se les aplican inyecciones o parches sin su consentimiento. La propia Valencia relata como se ha topado con este tipo de situaciones: “Alguna vez nos ha pasado, con mujeres que conocemos, que te dicen “mira llevo un parche para adelgazar” y sabes perfectamente que no es un parche para adelgazar…”. 

“Normalmente es la familia quien pide las esterilizaciones, que en principio no lo hacen con mala voluntad, sino por supuesta prevención o sobreprotección. Pero lo que se supone que es un menor problema para la familia, es un abuso de las mujeres con discapacidad“, explica Valencia. 

“Es una práctica que además tiene respaldo por gran parte de la sociedad, entonces no se puede saber realmente hasta qué punto se están llevando a cabo”, critican desde el colectivo “Rebelión Feminista”, que ven las esterilizaciones forzosas como un tipo de violencia reproductiva al que la sociedad no quiere mirar de frente. 

“Sin derecho a ser madres ni a decidir”

El problema de raíz que subyace a esta práctica es la concepción de las mujeres con discapacidad como sujetos “sin derecho a ser madres, adultas, ni a decidir”. 

“Se nos ve como niñas, asexuadas… el derecho a ser madre, que es un derecho que no se discute a ninguna mujer, en cambio, a las mujeres con discapacidad se nos discute“, subraya la representante de Cocemfe.

“Es necesario que nosotras podamos decidir sobre nuestro propio cuerpo, con conocimiento de causa y que se nos deje de infantilizar por el hecho de ser mujeres discas”, reivindican también desde el colectivo “Rebelión Feminista”.

Para las militantes de este colectivo, en la sociedad todavía impera una visión “capacitista” de la realidad, y con “capacitismo” se refieren a una forma de discriminación hacia las personas con discapacidad. Se trata de un término aún no reconocido por la RAE pero cada vez más utilizado por colectivos sociales para sensibilizar.

Reforma del Código Civil

El otro gran cambio que se necesita para poner fin a las esterilizaciones no consentidas, pasa por una reforma del Código Civil. Para que un juez pueda autorizar una esterilización es necesaria, primero, la incapacitación civil, lo que supone “una limitación de los derechos civiles de las mujeres”, según denuncia la representante de Cocemfe. 

Por eso junto a la reforma del Código Penal, se necesita otra del Código Civil, para que se cambie la actual incapacitación judicial, que es una sustitución de la voluntad de la persona con discapacidad, por “un apoyo a esa diferente capacidad”, explica Marta Valencia.

El pasado julio, el Consejo de Ministrosremitía a las Cortes Generales, para su tramitación y aprobación, el proyecto de Ley por el que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Estas dos reformas suponen un verdadero hito en cuanto a los derechos de personas con discapacidad y por ello las diferentes organizaciones esperan que ambos textos puedan ver la luz antes de diciembre.

Esterilizaciones forzosas, una forma de violencia sexual

La batalla ahora está en que las esterilizaciones forzosas se consideren una forma de violencia contra la libertad sexual, porque como recuerdan desde el colectivo “Rebelión Feminista”: “Llamar a las violencias por su nombre es imprescindible para poder ponerles solución”. 

“Poder reclamar las esterilizaciones forzosas como una forma de violencia contra la libertad sexual, es un avance por la consecución de nuestros derecho ya no sólo como mujeres, si no como personas”, avanzan. 

En julio, Cermi Mujeres pedía a la ministra de Igualdad, Irene Montero, que se contemplasen las esterilizaciones forzosas como una forma más de violencia sexual dentro de la futura ley orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Hay una mirada miope que culpa de los contagios a la responsabilidad individual, cuando el origen está en la pobreza”
noticia siguiente
Andrés Arauz: Tenemos que ser mejores en la construcción de Poder Popular.

También le podría interesar

Presentan la herramienta digital «Mapa de Violencia Feminicida...

marzo 29, 2023

Paro en 5 plantes, momento histórico para la...

marzo 29, 2023

Mientras se mantenga el capitalismo, no habrá liberación...

marzo 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

238 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 63 Invitados, 174 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 6

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023
  • 9

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • 10

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 11

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • 12

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 14

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hartas pero inquebrantables

noviembre 12, 2016

Brasil: Bolsonaro reduce en un 90% el...

septiembre 27, 2022

Por una nueva política de los afectos.

julio 6, 2020