Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué postura ha tomado la prensa escrita frente al lenguaje incluyente o no sexista?

por RedaccionA julio 26, 2022
julio 26, 2022
711
De este ARTÍCULO eres el lector: 548

Por: Fundación Gabo. 26/07/2022

En estos días he tenido una discusión profesional con la editora del periódico en el que trabajo desde hace más de 20 años por la utilización de lenguaje inclusivo en mis artículos firmados. Básicamente, el propietario de la empresa solicitó que no utilice, por ejemplo, la expresión “las y los alumnos”. Yo no utilizo la “x” para decir, por ejemplo “alumnxs”, ni “les alumnes”. Entiendo que el lenguaje es dinámico, cambiante, está vivo y evoluciona. Ahora bien, esos cambios sociales escalan con el tiempo y alcanzan, por ejemplo, al habla escrita de organismos públicos, como ocurrió en estos días con la decisión del Ministerio de Salud argentino de utilizar lenguaje no sexista en sus documentos.

Mi consulta es, entonces, ¿qué postura se está tomando en general en la prensa escrita del continente al respecto? Y, ¿cómo puedo defender mi postura ante el medio en el que trabajo? Nicolás Normando Loyarte / Argentina. 

Responde Yolanda Ruiz

Como se plantea en la pregunta, el lenguaje es dinámico, cambiante, está vivo. Por esa misma razón no hay todavía unanimidad en la prensa sobre unas líneas comunes en materia de lenguaje incluyente, salvo la urgencia de encontrar caminos para evitar la discriminación con las palabras. Consultados varios colegas para esta respuesta se evidencia algo positivo y es que el tema está sobre la mesa y existen discusiones internas para avanzar en una manera más incluyente de narrar realidades de personas y poblaciones que históricamente han sido excluidas o revictimizadas en los medios. En el debate, además de la importancia de corregir esos problemas, entran también otros elementos: el argumento de la sencillez o economía en el lenguaje que es una recomendación en el periodismo, así como lo que aportan académicos de la lengua y las voces de escritores y expertos en el idioma que plantean inquietudes. A eso se suman las múltiples opciones que ya se van generando en el uso y que impulsan distintos sectores. 

En algunos medios han optado por sugerir el uso de palabras neutras que nos puedan incluir a todos, como el término “personas” por ejemplo. También se ha dado el debate en torno a la manera como se informan los hechos relacionados con feminicidios o violencia contra la comunidad LGBTI que va más allá del lenguaje incluyente y que tiene que ver con los adjetivos, el estilo de narración y el enfoque. Es muy sano que los debates se estén dando en las salas de redacción y ahí se van encontrando caminos para trazar líneas editoriales encaminadas a hacer del lenguaje una herramienta más incluyente. El norte debe ser siempre evitar la discriminación y hacer los mayores esfuerzos por la inclusión en este debate que todavía está en construcción. 

Sobre el Consultorio Ético

¿Tienes preguntas para nuestro Consultorio Ético? Puedes enviarlas a través de este formulario.

El Consultorio Ético de la Fundación Gabo es un espacio en línea que desde el 2000 ha brindado orientación a periodistas, reporteros, editores, profesores y estudiantes de periodismo de Iberoamérica sobre los dilemas éticos que día a día se presentan en el ejercicio periodístico. Este servicio ha sido posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. 

Las responsables del Consultorio Ético son Yolanda Ruiz, primera mujer en dirigir los servicios informativos en las dos cadenas más importantes de Colombia: Caracol y RCN Radio, y Mónica González, ganadora en 2019 del Premio Nacional de Periodismo de Chile y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo

Cada semana, Ruiz publica una nueva respuesta a las consultas enviadas por la comunidad periodística de Iberoamérica, mientras que González publica un artículo mensual a partir de las consultas recibidas en ese período y a partir de allí ofrece un análisis sobre las preocupaciones y dilemas éticos que enfrenta la región.  

Si tienes preguntas para que sean respondidas por Mónica y Yolanda en nuestro Consultorio Ético, no olvides enviarlas a través de este formulario. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fundación Gabo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Sin evidencias sobre realización de cursos por 30 mdp que organizaría el PAN para “empoderamiento” de las mujeres
noticia siguiente
La militarización y violencia contra las mujeres migrantes

También le podría interesar

El lenguaje y lo real

febrero 26, 2025

“La vigencia de Wittgenstein en nuestros días”

febrero 20, 2025

Kin t’anik in na’tsil t’aan yéetel ka’anal óolil....

noviembre 16, 2024

Visitantes en este momento:

1.395 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,823 Invitados,571 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 12

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Defender las palabras

febrero 1, 2024

“PLAN DE URGENCIA PARA ENSEÑAR LA TEORÍA...

junio 23, 2019

Marcelo Juan Valenti: “Nuestro destino se teje...

noviembre 20, 2023