Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Defender las palabras

por RedaccionA febrero 1, 2024
febrero 1, 2024
712
De este ARTÍCULO eres el lector: 660

Por: Javier Hernández Alpízar. 01/02/2024

“Lo verdaderamente notable de la condición humana se refleja mejor en la historia de la Torre de Babel, en la que la humanidad, con el don de una única lengua, se aproximó tanto a los poderes divinos que Dios se sintió amenazado. Una lengua común conecta a los miembros de una comunidad con una red de información compartida con unos formidables poderes colectivos. Cualquiera se puede beneficiar de los toques de genialidad, los golpes de fortuna o el saber espontáneo de cualquier otra persona, viva o muerta. Además, las personas pueden trabajar en equipo, coordinando sus esfuerzos mediante acuerdos negociados.” Steven Pinker.

El lenguaje, si entendemos por ello el habla, los lenguajes articulados humanos que conocemos como lenguas o idiomas, es uno de los fenómenos más complejos y asombrosos para estudiar.

Cada vez que alguien intenta comprender y explicar el lenguaje, se ve forzado a decir o escribir cosas como ésta:

“La superestructura invisible que mantiene unidas las palabras es un poderoso invento que evita los inconvenientes de los sistemas de encadenamiento de palabras. La clave reside en que la estructura arbórea es modular, lo mismo que los enchufes o las clavijas de los teléfonos.” (Steven Pinker, El instinto del lenguaje)

Como utilizamos una lengua (el inglés; Pinker; el castellano, en nuestro caso) para analizar a la lengua, nos vemos forzados a hacer uso de la función metalingüística del idioma, y a usar analogías y metáforas. En el párrafo citado, Pinker contrasta una estructura arbórea que tendría el lenguaje y que permite ramificaciones al infinito, en tanto que los sistemas de encadenamiento de palabras son mucho más limitados, casi lineales.

Esta complejidad del lenguaje posibilita la inmensa creatividad que permite al hablante de cualquier lengua, con base en un número limitado de elementos (palabras y reglas sintácticas), formar un número infinito (potencialmente infinito) de combinaciones en frases y enunciados, en textos, discursos, poemas, obras, mitos. Esta complejidad del lenguaje ha dado mucho qué pensar y qué estudiar a lingüistas, antropólogos, filósofos, y a toda clase de estudiosos.

Algunos de ellos, como Noam Chomsky, se han visto en la necesidad de postular un mecanismo innato, a priori, universal, como una especie de software que todo ser humano tiene de nacimiento, para explicar la capacidad de aprender rápida y eficazmente una lengua y, en breve tiempo, no meramente imitar las frases que uno oye, sino construir frases y oraciones cuya complejidad asombra a los gramáticos.

Los filósofos se han ocupado del lenguaje tratando de comprender qué es y qué reglas lo rigen, e incluso hay quienes lo ven como un fenómeno más originario, definitorio de nuestra humanidad. Heidegger opina que el hombre se comporta como dueño y señor del lenguaje, pero en realidad es el habla, el logos, el lenguaje, quien es señor del ser humano y testimonio del sentido del ser.

Asimismo, el lenguaje no es solamente un asombroso medio para compartir información, sino que permite dialogar, discrepar, concordar, construir acuerdos. En otras palabras, permite a los seres humanos organizarse como colectivo, hacer política, en el más amplio sentido de la palabra: en el sentido de lo que podemos hacer todos juntos, si nos ponemos de acuerdo y actuamos en común. Política participativa y comunitaria.

Lo que comienza como una propiedad emergente de un sistema, con una base finita de elementos y reglas para combinarlos, se convierte en una poderoso medio que permite definir ideales, fines, metas, símbolos, utopías. De ahí que la política necesite siempre del lenguaje y que la comprensión misma del lenguaje, como la de la cultura, no esté exenta de sesgos políticos.

En el estudio de cómo las lenguas habladas interactúan, compiten, se imponen o subordinan, se inspiró Antonio Gramsci para pensar el concepto de hegemonía: hay lenguas y culturas hegemónicas, pero las clases y pueblos subordinados no las asimilan pasivamente, se las apropian activamente y las convierten en campo de disputa de hegemonía y contrahegemonía. Algo así como la manera en que los mayas zapatistas se apropian del castellano, no solo como lengua franca entre ellos, sino para comunicarse con el resto de México y con el mundo, desde su posición de autogobierno en rebeldía.

Por algo los griegos, especialmente Aristóteles, pensaron en el ser humano como el animal que habla (tiene logos) y como animal político. Ambas cualidades están correlacionadas.

Y todo esto nos hace entender la necesidad de defender las palabras: los gobiernos opresivos tienden a envilecerlas para hacer pasar la mentira por verdad. Ernesto Cardenal decía que una misión de la poesía era desmentir a las grandes agencias de noticias. La lengua está hecha para la alta política, la democrática y comunitaria. Conviene defenderla del envilecimiento al que se le somete todos los días.

Steven Pinker, (2018), El instinto del lenguaje, Lectulandia, edición digital.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Stimulus

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El caso Epstein y su estructura de poder
noticia siguiente
LA MUERTE DE LA VERDAD

También le podría interesar

El lenguaje y lo real

febrero 26, 2025

“La vigencia de Wittgenstein en nuestros días”

febrero 20, 2025

Kin t’anik in na’tsil t’aan yéetel ka’anal óolil....

noviembre 16, 2024

Visitantes en este momento:

1.606 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,921 Invitados,683 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PAULO FREIRE: EL LENGUAJE ES, EN SÍ...

octubre 2, 2021

Guerra y lenguaje en Amador Fernández-Savater

agosto 12, 2021

El lenguaje y lo real

febrero 26, 2025