Top Posts
Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras...
¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte...
Corte IDH reconoce que el cambio climático es...
Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de...
Se extienden las bases militares extranjeras pero también...
EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías”...
“Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente
Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a...
“Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático...
Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La arrogante realidad: crisis democrática y asedio del lenguaje

por RedaccionA julio 25, 2023
julio 25, 2023
850
De este ARTÍCULO eres el lector: 765

Por: Cibrán Sierra Vázquez. 25/07/2023

No hay democracia posible sin un ‘demos’ armado de un andamiaje teórico capaz de debatir y rebatir la mentira y la manipulación

Vivimos tiempos confusos, en los dos sentidos que el diccionario otorga a esta palabra. Confusos por la falta de claridad, orden, rumbo y razón con la que parecen suceder los acontecimientos, y confusos porque ante esta realidad de contornos culturales tan difuminados y borrosos –que ya ha traspasado la liquidez de la que nos habló Zygmunt Bauman, pues desborda cualquier recipiente conceptual, desparramándose, quedando fuera de foco, convertida en un desconcertante holograma carente de nitidez– nos movemos erráticamente, por impulsos irracionales, aparentemente incapaces de armar un andamiaje crítico y reflexivo con el que estructurar nuestros pensamientos y al que amarrar nuestras acciones. 

Es el verbo, la palabra, el lenguaje, lo que crea nuestra realidad. Si no tenemos palabras para un sentimiento, una idea, o incluso un objeto, ese sentimiento, idea u objeto no es algo realmente existente. No tiene forma y, en su indefinición, se mueve en el territorio desenfocado y sin perímetro de la confusión. Al carecer de perfil, se vuelve escurridizo, y sus límites se tornan inaprehensibles a las artesanas manos del lenguaje con las que amasamos la realidad. De hecho, la etimología de definir está vinculada a la noción de fin, de límite. Así, definir es establecer los márgenes, el trazo y las curvas de un concepto, lo que lo hace particular y único. Hay quien asegura que definir está, además, emparentado etimológicamente con el concepto de defender, razón por la cual defender lo indefinido es un oxímoron, una misión imposible. Y es aquí donde lo confuso se vuelve peligroso, porque una sociedad despojada de la precisión del lenguaje es una sociedad indefensa. Cuando nuestro entorno cultural empieza a asediar a la palabra, y a quienes pretenden poner en valor y educar en la sutileza del lenguaje –y del conocimiento que de él se deriva–, deberían saltar todas las alarmas, porque se está legitimando una cosmovisión en la que cualquier despropósito no sólo se hace posible, sino inmune al debate y, por tanto, políticamente metastásico. 

Los indicadores son múltiples y severamente preocupantes. No es infrecuente ver cómo se desprecian, desde las más altas tribunas públicas, los debates serenos, los discursos matizados, los que incluyen escalas de grises, los que intentan refinar el análisis. El imperativo del titular, de la respuesta monosilábica, del zasca parlamentario o electoral, del maniqueísmo político y cultural, del pensamiento a golpe de tuit, de la velocidad como valor supremo está –al contrario de lo que irresponsablemente nos pretenden vender– condenando a muerte a la claridad. No se es más claro por responder solamente sí o no a una pregunta. No se es más preciso, ni por supuesto más honesto, por únicamente posicionarse a favor o en contra de tal medida, tal idea o tal acción interpretativa. Es fundamental reivindicarlo con vehemencia: esa simplificación interesada, ese empobrecimiento del lenguaje, ese desdén a los matices, ese ataque frontal a la reflexión, hija del sosiego, es la estocada fatal que le estamos dando a la claridad, y la coronación definitiva del reino de la confusión. El desprecio a quien puntualiza, a quien reclama precisión, a quien agrega complejidad, ciencia y conocimiento a la conversación, inunda el discurso mediático, cabalgando desbocado sobre el lomo dopado de las redes sociales, e impregna el debate político y –¡horror!– las artes y el mundo académico, desde la escuela primaria a la universidad. El grito inquisitorial de “¡hereje!” ha sido sustituido por el de “¡arrogante!” y es blandido con llameantes lenguas de odio contra quienes se atreven a introducir el rigor gramatical o etimológico, la sutileza analítica, la duda metódica o el peso factual de la ciencia contrastada. La voz experta no sólo ha sido desplazada del ágora pública por la opinión banal y desinformada de una creciente plaga de doxósofos –como diría Pierre Bourdieu– que sientan cátedra de cualquier disciplina y desprecian con displicencia ignorante la argumentación calmada del saber y la investigación, sino que es constantemente deslegitimada, interrumpida, descontextualizada y hasta insultada con una soberbia pretendidamente democrática. En música, artes plásticas, escénicas y visuales, literatura, periodismo, en la crítica artística o en el discurso político, hemos convertido la caza y pesca de “me gustas”, seguidores, estadísticas de visualización y votos en la única brújula que nos guía, elevando a community managers, agencias de relaciones públicas y estudios de demoscopia a la categoría de comisarios dictadores de contenidos culturales, currículos académicos y programas políticos. Paralelamente, como explica brillantemente Alessandro Baricco, al canonizar la gamificación como única metodología válida para las experiencias humanas, estamos sacrificando toda actividad humana al mantra anfetamínico de que sólo lo que provoca satisfacción inmediata es socialmente relevante y culturalmente aceptable, reduciendo a una sola dimensión, a un pensamiento superficial de velocidad suicida y voracidad cocainómana, la serena y compleja pluralidad de las expresiones artísticas y las realidades sociales, y desestimando miopemente el rigor, el apasionante viaje desde la formación humanística a la especialización y la profundización, y la inversión de tiempo y sosiego como herramientas esenciales de acceso al inmenso placer del conocimiento.

La batalla fundamental por la democracia como la construcción más lograda para nuestra convivencia cívica pasa necesariamente por recuperar política y culturalmente la urgente dignidad del saber y, con ella, la de la complejidad y el refinamiento del lenguaje, librando una lucha cultural sin cuartel contra la mediocridad empobrecedora de un discurso que va camino de ser ya hegemónico en cualquier ámbito de la sociedad. Confundir democracia con ciencia o conocimiento es el resultado de una cínica y falaz deriva instigada multimillonariamente por quienes saben que tal confusión es el caldo de cultivo perfecto para el triunfo de los totalitarismos, los fanatismos y los oligárquicos intereses privados que operan en contra del bien común. La ciencia, el conocimiento y el rigor en la búsqueda de la verdad factual no responden a arbitrios “democráticos”. Lo verdaderamente democrático es entender que no hay mayor nobleza política, ni más eficiente vacuna contra la pandemia del fanatismo, que defender una educación –pública, accesible y bien dotada– que forme a una ciudadanía militante en la racionalidad y en valores lamentablemente desprestigiados por el posmodernismo pedagógico pero esenciales en la artesanía del pensamiento crítico: la disciplina intelectual y cívica, y la muy ilustrada y democrática ética del esfuerzo, única oposición posible a la ética malcriada del privilegio. No hay democracia posible sin un demos armado de un andamiaje teórico capaz de debatir y rebatir la mentira y la manipulación de quienes niegan los hechos, tuercen los conceptos y confunden torticeramente nuestro derecho inalienable a la participación política y a la opinión pública con el demagógico enaltecimiento de voces que desprecian sistemáticamente la autoridad de la ciencia y el rigor racional, y denigran –como si fuera una frivolidad altiva, elitista y presuntuosa– el uso cuidadoso, reflexivo y matizado del lenguaje, vilipendiando así el conocimiento que de tal uso se deriva e insultando subliminalmente la inteligencia de la ciudadanía. 

No hay pluralidad sin sutileza. No hay comprensión ni comunicación posible, ni en la vida, ni en la política, ni en el arte, sin la precisión de una gramática compartida. La palabra es el último recurso de quienes no somos propietarios de los medios de producción. Sin ella sólo hay caos. Y sólo educando en su valor ilustrado es posible vislumbrar la claridad de un futuro, ahora confuso, en el que la democracia, hija del sueño enciclopedista y republicano de libertad, igualdad y fraternidad, sea compatible con una existencia sostenible en un planeta en crisis, de recursos finitos, cuya salud pública, emergencia climática y deriva medioambiental no entienden ni atienden –¡qué arrogancia!– a titulares ciberanzuelo, simplificaciones monosilábicas, corazoncitos de Instagram y encuestas demoscópicas. 

—————–

Cibrán Sierra Vázquez es Catedrático de Interpretación y Música de Cámara de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Premio Nacional de Música 2018 con el Cuarteto Quiroga y autor del libro El Cuarteto de Cuerda: Laboratorio para una sociedad ilustrada (Alianza).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT. Aula universitaria. / sunganga

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Entre lineas
noticia siguiente
Ludopedagogía. Una episte-metodología para alargar los horizontes

También le podría interesar

Voces en disputa: medios, política y opinión pública...

julio 14, 2025

“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...

julio 9, 2025

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.081 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,507 Invitados,573 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia

    julio 16, 2025
  • 5

    Oaxaca: se cumplen 19 años del desalojo de los profesores, aseguran la represión persiste

    julio 16, 2025
  • 6

    “Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    ¿Volvió el “algo habrán hecho”?

    julio 16, 2025
  • 9

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • 10

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025
  • 11

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 12

    Todo es mercancía: Fauna silvestre dentro del mercado de Río Negro

    julio 15, 2025
  • 13

    Se extienden las bases militares extranjeras pero también la resistencia a ellas

    julio 17, 2025
  • 14

    Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San Cristóbal

    julio 16, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Una educación democrática y emancipadora es esencial...

diciembre 3, 2019

Lenguaje, pronombres y libertad de expresión [1]

junio 14, 2022

Educación y democracia

septiembre 13, 2024