Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Egbert Méndez SerranoEspacio principalEspacio secundario

Similitudes y diferencias entre Marx y Hegel (4 tesis)

por RedaccionA junio 16, 2024
junio 16, 2024
2,4K

Por: Egbert Méndez Serrano. 16/06/2024

Desde los marxismos se suele dar por cierta la aseveración que Marx hace en El Capital: una supuesta inversión de la dialéctica hegeliana. En este artículo ponemos en duda dicha inversión y sostenemos que no es posible diferenciar a ambos autores mediante la dicotomía idealismo/materialismo.

En 1873, en el epílogo a la segunda edición de El Capital, Marx hace una aseveración controvertida, afirma haber puesto sobre sus pies la dialéctica hegeliana. Por desgracia, debido al dogmatismo que ha pesado sobre su obra, se tomó por verdadera aquella afirmación, dando por sentado que el error de Hegel fue haber sido idealista, así que para salvar su valiosa filosofía había que invertirla, volverla materialista.

La dicotomía idealismo/materialismo que impuso de forma masiva la ideología estalinista, mediante los manuales de materialismo dialéctico, impidió que la mayoría de los marxistas del siglo XX pudieran estudiar a Hegel sin los mitos y prejuicios de los que se partía antes iniciar la lectura de cualquiera de sus textos, si es que se leían. A ojos de estos marxistas, su idealismo de antemano lo anulaba, porque según decían los manuales, el idealismo antepone la idea a la materia. Con esa definición se volvió un lugar común desacreditar cualquier tipo de corriente que se asociara con el idealismo, porque a todas luces la idea no produce lo material. En esa tónica, se despachó al filósofo nacido en Stuttgart.

Hoy se sabe que ni el mismo Marx se escapó de los mitos sobre Hegel, por ejemplo, en 1847 creía que la tríada dialéctica tesis-síntesis-antítesis provenía de él. Así que no es pertinente tomar por buenas, sólo por su autoridad, las aseveraciones que hizo sobre la filosofía hegeliana, lo más sensato, si se quieren establecer similitudes y diferencias, es trabajar el estudio de ambos autores para formular un juicio crítico.

A continuación, expongo cuatro tesis a las que me he acercado mediante el estudio individual y colectivo, advirtiendo que no es posible establecer diferencias empleando la clásica dicotomía entre idealismo y materialismo, al contrario, ha resultado perjudicial porque soslaya las profundas similitudes que hay entre ambos pensadores.

Similitudes

1. El idealismo hegeliano es muy parecido al materialismo marxista, ya que en su horizonte ambos comparten el historicismo absoluto, es decir, la posibilidad de que la humanidad se asuma en la autoproducción de su propia historia. Hegel critica la frenología (como ciencia de su tiempo) argumentando que no hay ningún condicionante externo para la libertad, como una supuesta naturaleza humana. Por su parte, Marx critica el fetichismo mercantil, mostrando que no hay condiciones naturales que impidan controlar las relaciones sociales, como el valor. (Haciendo un breve paréntesis, hay que indicar que, en la jerga hegeliana, el término “absoluto” quiere decir “no referido”. Historicismo absoluto se puede traducir como historia que no tiene determinaciones externas más que las puestas por la humanidad).

2. Pensar que la diferencia entre el materialismo marxista e idealismo hegeliano radica en que el primero antepone la materia a la idea, es pensar desde la lógica de la modernidad capitalista, de querer fundar la historia en la cosa sensible, esto es, reducir —en última instancia— los procesos sociales a la materia hecha de átomos (tabiques, neuronas, células). Ni en Marx ni en Hegel hay esa reducción, ya que la premisa lógica que opera en ellos no es la de idea vs la materia o viceversa, sino lo relacional. En Marx, las relaciones sociales producen todo el contenido histórico, más no los átomos de las mercancías. En Hegel, el ser se niega a sí mismo para ser, la negación es una relación que produce lo que es, o más precisamente, lo que va siendo.

Diferencias

3. Hegel recurre a la religión para mostrar la posibilidad de una sociedad reconocida y reconciliada, en cambio, Marx no recurre a la religión, ya que es ateo, no necesita mostrar el sentido de comunidad en Dios. Desde Hegel, Dios no está en el más allá (como en el catolicismo), sino que expresa el reconocimiento del singular en el universal, se trata de una comunidad humana donde sea posible mediar la libertad individual para que no conduzca a la disgregación social y el terror. En Marx, esa comunidad puede lograrse de manera secular, en una sociedad de productores libres asociados, sin lucha de clases.

4. Otra diferencia es el cálculo sobre el Estado que hacen ambos para mediar la violencia en la historia, que ambos reconocen. En Hegel aparece como violencia ontológica, esto quiere decir que es constitutiva al ser, pues el ser, al afirmarse, niega lo otro, y vista así, la negación es violencia. En Marx, hay una violencia excesiva llamada lucha de clases, una clase se afirma negando a otra mediante la explotación. Hegel pensará que es posible mediar la violencia al amparo del Estado de derecho (que no tiene por contexto), para Marx eso no es posible porque ese Estado (que ha comenzado a desplegarse) es parte del problema, no de la solución, ha probado ser un órgano de la dominación de clase. Hegel pedirá moderación, Marx pedirá revolución.

Conclusión

Hoy es posible leer a Hegel esquivando los mitos y prejuicios que se han hecho en torno a su obra, contamos con diversos textos de apoyo para comprender sus propuestas, elaborados por especialistas y divulgadores que han logrado interpretaciones más certeras y de mayor consenso, no como la versión de Alexandre Kojève que dominó en el siglo pasado.

En cuanto a los marxismos, aunque ha sido más complicado desprenderse del dogmatismo, prácticamente ya no tienen peso las posturas que acusan de revisionismo o reformismo a cualquier interpretación que se sale de la palabra de Marx como criterio de verdad. Hoy podemos tener acceso a un acercamiento crítico y menos doctrinario de su obra, sin que ello implique la renuncia a la revolución.Las similitudes entre uno y otro pensador permiten enriquecer la crítica al capitalismo, en uno como crítica al reino de la utilidad, en el otro como crítica a la explotación; en los dos se aprecia el contexto destructivo y enajenante que produce la sociedad moderna.

Fotografía: Egbert Mendez

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Derechos humanos y ciudadanía para una vida mejor
noticia siguiente
El mapa de Medios en la era Milei

También le podría interesar

Alimenta Estado oligarca, armamentismo mundial

mayo 6, 2025

“Las narcofincas son la cumbre del capitalismo gore”

mayo 1, 2025

El tecnocapitalismo: claves para entender su influencia en...

mayo 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.139 Usuarios En linea
Usuarios: 212 Invitados,928 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 2

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 3

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 9

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 10

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 11

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 12

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 13

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025
  • 14

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fascinaciones capitalistas: las máquinas psíquicas.

agosto 25, 2020

¿Adiós a la revolución? Cómo vivir en...

febrero 26, 2023

“Al capitalismo le interesa ser verde porque...

julio 9, 2017
Contactanos