Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El reformismo en América Latina, un acercamiento

por RedaccionA noviembre 15, 2022
noviembre 15, 2022
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 899

Por: Ali Tamayo. 15/11/2022

Por segunda vez, a treinta años desde el supuesto fin de la historia, vuelve a haber un surgimiento en la llamada “izquierda” en Latinoamérica. A treinta años de la supuesta “victoria final de la democracia liberal y el capitalismo”, se alza una nueva marea rosa en el continente americano. Contextualizando la situación resulta evidente que, con la creciente crisis dentro del capitalismo y del sistema imperialista en general (situación que es aseverada por la creciente hostilidad entre centros imperialistas rivales, la crisis medioambiental, el aumento en la pobreza y el desempleo tras la pandemia, entre otros factores), aquellos partidos que dicen abanderar las causas del pueblo en abstracto, están de nuevo en auge el mundo en general y en Latinoamérica en particular.

Para muchos esto ha sido razón de festejo, ya que ven en estos partidos de “tendencia progresista e izquierdista” una esperanza para la clase trabajadora, así como un “bastión contra la derecha”, el “neoliberalismo” y otros términos que no expresan un análisis científico sobre las gestiones capitalistas. Pero no alcanzan a ver que estos gobiernos de corte socialdemócrata/reformista/progresista mantienen intacta la estructura de explotación asalariada en la que se encuentra sometida la clase obrera. Por lo tanto, festejan el surgimiento de estos gobiernos, dejando en claro que no aprendieron de la primera aparición del llamado primer ciclo progresista ni del efecto que tuvo en la situación material y de consciencia de nuestra clase.

Aunque estas reflexiones sean solo un acercamiento al fenómeno del progresismo en América Latina, al cual se llegará a una conclusión colectiva en el VII Congreso del Partido Comunista de México que se celebrará en diciembre, actualmente es posible observar con claridad cómo todos estos proyectos supuestamente radicales, surgidos de la crisis ideológica de finales de los 90s y que han buscado continuamente distanciarse de la teoría y la práctica genuinamente revolucionaria, no han resultado ser más que tanques de oxígeno para un sistema capitalista agonizante pero que se niega a morir, y que cada vez sofoca más a la clase trabajadora.

El hecho de que ninguno de estos gobiernos haya realizado más allá de reformas insignificantes para servir como bomberos de la insumisión proletaria, sumado a que no tienen por objetivo alterar las relaciones de producción capitalista, sino que, por el contrario, han afianzado la dictadura de los monopolios, debería ser suficiente prueba para demostrar que entre los dirigentes e ideólogos de esta nueva estirpe de socialdemocracia no hay camaradas, si no solo oportunistas y chovinistas.

Más preocupante aún es el hecho de que han eliminado casi por completo de la conciencia de la clase obrera la necesidad de organizarse para derrocar el poder de los monopolios, pues han construido la mentira de que el capitalismo puede ser reformado, puede tener un rostro “humano” y que todo puede ser arreglado por el Estado burgués bajo gobierno supuestamente populares. Lejos de lo que aseguran los oportunistas sobre que bajo sus gobiernos existe mayor margen de acción para las organizaciones revolucionarias y para que se avance a una mayor organización de la clase obrera, el efecto real subjetivo que ha resultado de las gestiones socialdemócratas y progresistas ha sido la desmovilización. Por supuesto que, cuando la desmovilización no es total y aún quedan organizaciones que luchan, dichas gestiones no tienen el mínimo empacho de recurrir a la represión.

Cómo comunistas y proletarios, debemos tener siempre en mente que nuestro deber, ante la aparición de gestiones capitalistas, claramente explotadoras (y de oportunistas en el movimiento obrero y popular que las defienden), es combatir contra las mentiras que buscan mantener vivo al sistema capitalista. Hoy más que nunca es de vital importancia recordar que la cuestión entre reforma y revolución ya ha sido aclarada incontables veces en el pasado, y solo la vía revolucionaria es la que traerá el progreso de la historia y el final de la explotación capitalista.

Como en toda gestión capitalista, sin importar si es socialdemócrata, neoliberal, neokeynesiana, etc., organizaremos a nuestra clase para arrancarle concesiones a la burguesía en todo momento. Pero somos conscientes de que esas concesiones no solucionarán el problema de raíz. No son dádivas de nuestros explotadores, sino que son producto de la lucha de la clase obrera y que para conseguirlas no comprometeremos nuestros principios, a pesar de la táctica concreta que en determinado momento podamos adoptar.

El capitalismo en su última fase, el imperialismo, está en un nivel de podredumbre y descomposición que cada día se acentúa más. Estamos presenciando los indicios de que, cómo ya ha ocurrido antes, el capitalismo está en uno de sus períodos más frágiles, con sus fracturas y contradicciones claramente expuestas, y hoy más que nunca es nuestro deber cómo comunistas el guiar a los trabajadores y poner el asunto de la Revolución Socialista como una tarea inmediata, sin etapas intermedias y sin ningún tipo de confianza en cualquier gestión capitalista.

La humanidad como especie está por enfrentar uno de los períodos más convulsos de su historia, pues la amenaza de una guerra imperialista generalizada es cuestión de tiempo. El permitir más años de vida al sistema capitalista ya no solo traerá aún más sufrimiento y explotación, si no que va a degenerar en un daño catastrófico e irreparable al planeta y podría poner en juego el futuro de la humanidad al completo. Ya no solo está en juego nuestra dignidad, si no nuestra total y absoluta extinción.

¡Proletarios, no más confianza hacia el reformismo! ¡Hoy, mañana, y siempre, que viva la revolución socialista y que viva el proletariado!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: chaksaastal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
NOSOTRAS, ELLAS Y LAS OTRAS
noticia siguiente
MONTERREY: CUANDO LAS RÍOS SE QUEDAN SIN AGUA

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.289 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,646 Invitados,642 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación gratuita: una exigencia pospandemia.

septiembre 21, 2020

Pegasus: El software espía israelí que ya...

noviembre 21, 2024

La maternidad temprana, el drama de miles...

mayo 1, 2022