Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Educación gratuita: una exigencia pospandemia.

por La Redacción septiembre 21, 2020
septiembre 21, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 459

Por: David Auris Villegas. 21/09/2020

Nos han contado que la educación es un instrumento de equidad. ¿Será cierto?
Los expertos argumentan, la educación sobrevive a duras penas en la esfera estatal, debido al liderazgo de gobiernos y funcionarios deshonestos y acartonados. De ser cierta esta tesis, somos cómplices al aniquilar los sueños de construir, una sociedad más justa, esgrimida por la ODS al 2030.
Paradójicamente esta inequidad, se forja en el proceso educativo, en países en vías de desarrollo como Perú, con una espantosa educación básica estatal y una educación básica privada elitista. Acentuada más, esta brecha, durante el
flagelo del Covid-19, como evidencia el Informe GEM 2020 de la Unesco.
Petardeando nuestra convivencia solidaria que es el norte del siglo XXI, el discurso privatizador de la educación de acuerdo al modelo neoliberal, está segregándonos. Mientras, la educación pública, como alternativa de resistencia orgánica, es nuestro mejor salvoconducto, para asegurarnos el porvenir y nuestra sobrevivencia como manifiesta Chomsky.
El caso peruano y latinoamericano es sorprendente. La educación estatal subsiste con menos de 6% del PBI. Gran parte del presupuesto se destina al gasto burocrático sobrecosteado. Magro sueldo magisterial. Como está dirigido a la mayoría, montan un currículo anclado en el pasado. Estudiantes sin acceso a internet e inevitablemente domesticados por un ecosistema educativo, impuesto por grupos de poder confabulados con gobernantes y astutos políticos.
Aunque parezca una utopía, erradicar la educación privada que excluye a millones de personas, significaría una arremetida mortal contra la inequidad.
Manuel Bello, nos sugiere una sola educación básica gratuita para todos los niños y niñas, con el objetivo de generar espacios de desarrollo sostenido.
Probablemente esta utopía, hará posible desafiar a la incertidumbre del mañana. ¿Acaso la sociedad no estallará al verse asediado por los más ricos como producto de un sistema mundial corrupto e inequitativo? ¿Es justo que millones de personas, no accedan a una mejor vida a través de una educación de calidad?
La retórica de la resiliencia recorre el planeta como antídoto contra la pandemia. Pues bien, a partir de esa resiliencia, replanteemos una política educativa de largo aliento centrado a conferir oportunidades a los niños y niñas sin ninguna segregación, exclusión y estigmatización como nos recomienda el reporte del 2020 de la Unesco.
¿Quiénes son los ideólogos de la educación estatal peruana y de otros países pobres? Son los funcionarios y tecnócratas con postdoctorados, quienes perfilan el tipo de educación a ejecutarse en las escuelas estatales, al que curiosamente no asisten sus hijos, van a las mejores escuelas privadas.

En este sentido, globalizar la educación básica estatal, puede sonar absurdo y descabellado si la dirección continúa en las manos de ciegos gobernantes y políticos, financiados por los grupos de poder, quienes no aceptan la convivencia pedagógica de sus hijos con los hijos de sus subordinados.
Pero, si esa educación estatal recae bajo el liderazgo de los expertos científicos, toda la sociedad estaríamos obsesionados por mejorar su calidad.
Ya que una educación básica gratuita para todos y de calidad, es un derecho natural, es más, es un valor ético y democrático según Federico Mayor Zaragoza.
En suma, apostar por un paradigma de educación básica gratuita para todos y que ella, esté liderada por un equipo científico y multidisciplinario, vigilada por la sociedad, quizás sea nuestro gran negocio del siglo. En esa línea, desafiemos esta utopía pedagógica. De lo contrario, transitaremos garabateando inteligentes discursos de equidad para la nada.

Fuentes:
 Federico Mayor Zaragoza. La luz de las ideas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=n-Gryox9pUk (20/09/2020)
 https://es.unesco.org/
 https://gem-report-2020.unesco.org/es/inicio/
 Manuel Bello. La educación básica debería ser gratuita para todos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gFw94oDwq8Y (20/09/20)
 Noam Chomsky. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/288631-noam-chomsky-tenemos-poco-tiempo-para-decidir-si-la-vida-hum (19/09/2020)

© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible.

[email protected]

Fotografía: Cambio21.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Comunicado «Fiscal de Gro Visita Campamento de Carrizalillo» .
noticia siguiente
EL PROBLEMA ES EL PROBLEMA

También le podría interesar

8M en Perú: Resistir en las calles contra...

marzo 25, 2023

Perú, país pionero en América Latina

marzo 23, 2023

¿Democracia, dictadura o qué hay en Perú?

marzo 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

189 Usuarios En linea
Usuarios: 9 Invitados, 180 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Cuando se comprende la necesidad de la lucha

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Revalorizando a la mujer peruana: más allá...

agosto 10, 2022

Entre dos fuegos: el controversial equilibrio de...

octubre 12, 2021

Correa: Latinoamérica debe ser autónoma de quien...

noviembre 13, 2016