Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cartografía posible del capitalismo hoy

por RedaccionA mayo 23, 2022
mayo 23, 2022
705
De este ARTÍCULO eres el lector: 474

Por: Luis Diego Fernández. 23/05/2022

Los filósofos Éric Alliez y Maurizio Lazzarato se proponen repensar la historia del sistema mundial de producción a partir de una actualización de la lógica de guerra.

Guerras y capital. Una contrahistoria (Tinta Limón, La cebra y Traficantes de sueños) de Éric Alliez y Maurizio Lazzarato es un libro importante en el sentido que sus objetivos teóricos y políticos son ambiciosos y que en función de estos se constituye en la primera entrega de una serie que se completará con un segundo volumen bajo el título Guerras y revolución. Diferencia y negación. El de Alliez-Lazzarato es un proyecto intelectual que dialoga críticamente y en ciertos pasajes con mucha dureza con el llamado “pensamiento del 68”, particularmente con las filosofías de Michel Foucault y Gilles Deleuze-Félix Guattari. En esta dirección, los autores pretenden repensar la historia del capitalismo a partir de una actualización de la lógica de guerra.Mauricio Lazzarato y Éric Alliez.

Mauricio Lazzarato y Éric Alliez.

Desde el comienzo la propuesta se hace explícita en tres tesis: en primer lugar, la guerra, la moneda y el Estado son fuerzas constitutivas del capitalismo; en segundo lugar, es necesario hablar de “las” guerras (de clase, sexo, raza) como principio organizador plural de la sociedad capitalista; por el último, el capitalismo mundial integrado es la axiomática específica de la máquina de guerra del capital contemporáneo.

Déficits del 68

Partiendo de este marco histórico-analítico, Alliez-Lazzarato señalan que a su criterio el déficit del pensamiento del 68 se hace visible como consecuencia de quitar la problematización de la guerra de la centralidad; sin embargo, habrá dos excepciones conceptuales en la segunda mitad del siglo XX de las que los autores se sirven: la noción de “máquina de guerra” de Deleuze-Guattari y la cuestión de la “guerra civil” en Foucault.

A lo largo del texto los autores repensarán las potencialidades y límites de estas conceptualizaciones en función de su objetivo programático.

De todas maneras, el diagnóstico de Alliez-Lazzarato es contundente al dejar en evidencia que el pensamiento del 68 fue incapaz de construir una máquina de guerra colectiva consistente para hacer frente a la dinámica del capital.

En el caso de Foucault, según los autores, prepondera una lectura ceñida a un recorte histórico acotado respecto de la “acumulación originaria”, vale decir, el filósofo francés se detiene sobre todo en los siglos XVII y XVIII y se saltea el siglo XIX, priorizando una perspectiva eurocéntrica que no toma en consideración los procesos de colonización (imperialismo, esclavitud); de igual forma, de acuerdo a Alliez-Lazzarato en el curso Nacimiento de la biopolítica (1979) el análisis de las formas de gobierno posteriores a la Segunda Guerra Mundial (el ordoliberalismo alemán y la Escuela de Chicago), por parte de Foucault es realizado desde una “lectura altamente problemática y, por así decirlo, eminentemente, acrítica”.

Si por “acrítico” se comprende viraje metodológico, es el propio Foucault quien hace explícito su abandono de la hipótesis de guerra o lucha (de cuño nietzscheano) en el curso Defender la sociedad (1976) para avanzar hacia un modelo estructurado en torno al concepto de gubernamentalidad que según los autores es asimilable a la “gobernanza neoliberal” en tanto el mercado expulsa a la guerra civil como eje de las relaciones.

Este giro en el programa foucaultiano según Alliez-Lazzarato neutraliza la lógica del enfrentamiento estratégico (guerra entre adversarios) en tanto articulador del capital en virtud del despliegue de la competencia en el marco de una sociedad civil posdisciplinaria.Maurizio Lazzarato

Maurizio Lazzarato

En este sentido, según postulan los autores, es el mismo Foucault quien habilita una lectura liberal de su obra a partir de 1979: “¿Foucault se habrá tentado con la idea de transportar a Deleuze y Guattari dentro del proyecto de Hayek? Si se tiene en cuenta el episodio del “nuevo filósofo” y el brote del vocabulario de la multiplicidad y la diferencia en el análisis del neoliberalismo, la respuesta podría ser extrañamente afirmativa”.

La mirada de Deleuze-Guattari

Por el contrario, en oposición a la concepción foucaultiana, Alliez-Lazzarato marcan una mayor afinidad con la aproximación de Deleuze-Guattari: “Para algunas personas, el análisis de Deleuze pudo parecer cercano al de Foucault, pero los separa un abismo”.

Esta dimensión abismal radica en que en Foucault se acentúa la relación entre biopoder-Estado sin hacer mención al capital mientras que en la lectura deleuzo-guattariana el capitalismo por definición es inseparable del Estado, a la vez que la máquina de guerra se encuentra subordinada a los anteriores, dando por resultado que no hay técnica biopolítica sin “leyes” del capital.

De todos modos para Alliez-Lazzarato, los autores del El Anti-Edipo no terminan de desarrollar plenamente una lógica de guerra al caer en la crítica a la revolución (“todas terminan mal”, decía Deleuze) e instar a un devenir-revolucionario de la subjetividad que subraye la prioridad de lo molecular por sobre lo molar, cayendo en cierta estetización de la subjetividad que no constituye realmente una fuerza considerable de combate y que termina siendo axiomatizada por la lógica capitalista como pasó luego de mayo del 68.

Señalando las que a juicio de Alliez-Lazzarato son las limitaciones del pensamiento del 68, es decir, las posibles convergencias liberales que se encuentran de manera más o menos explícitas en las filosofías de Foucault y Deleuze-Guattari, es que en función del objetivo de los autores referenciados en un origen de izquierda autonomista, se torna necesario ir más allá de estas modulaciones conceptuales buscando una conexión entre las relaciones de poder y los enfrentamientos estratégicos, o bien, en términos foucaultianos, entre la gubernamentalidad y la guerra civil.Éric Alliez

Éric Alliez

Al ser expulsada la lógica guerrera de la analítica de las relaciones poder, según Alliez-Lazzarato, la izquierda fue incapaz de hacerle frente a los diversos ciclos del capital figurados en un primer momento en las “políticas de austeridad” hasta la crisis financiera de 2008 y luego con la progresiva configuración de los nuevos fascismos (Trump, Bolsonaro), inaugurados desde el Brexit, que hicieron convivir de manera paradójica la libertad de flujos de capital con la limitación de los flujos de población desbloqueando de manera explícita discursos racistas, xenófobos, misóginos y homofóbicos.

El proyecto de Alliez-Lazzarato expuesto en su primera dimensión, es decir, desde una perspectiva de ajuste de cuentas en Guerras y capital, implica retomar, continuar y diseñar una alternativa allí donde el pensamiento del 68 se detuvo, vale decir, luego de una sucesión de fracasos de tentativas de izquierda, los autores consideran imperativo la construcción conceptual de una máquina de guerra que recupere la noción de revolución sin complejos y procure su conexión con la cuestión de la subjetividad, algo que Alliez-Lazzarato desarrollarán en la segunda parte del proyecto cuya vocación se estima será más estratégica-táctica que histórica-analítica.

Por la multiplicidad de lecturas, problemas y discusiones que abre, Guerras y capital de Éric Alliez y Maurizio Lazzarato está destinado a convertirse en un clásico de la filosofía francesa contemporánea.Guerras y capital. Una contrahistoria (Tinta Limón, La cebra y Traficantes de sueños) de Éric Alliez y Maurizio Lazzarato.

Guerras y capital. Una contrahistoria (Tinta Limón, La cebra y Traficantes de sueños) de Éric Alliez y Maurizio Lazzarato.

Guerras y capital: Una contrahistoria
Mauricio Lazzarato y Éric Alliez
Tinta Limón, La Cebra y Traficantes de Sueños
Trad. Manuela Valdivia
​432 págs.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Clarín

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La codicia frenética y virulenta desquicia al Mundo.
noticia siguiente
Cosmologías del vínculo y formas de vida (noticias de pensamiento desde Senegal)

También le podría interesar

Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...

julio 11, 2025

Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...

julio 10, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

999 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,409 Invitados,588 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Capitalismo y deuda climática.

julio 17, 2018

Alimenta Estado oligarca, armamentismo mundial

mayo 6, 2025

El juego del calamar o el capitalismo...

octubre 28, 2021