Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Se avala presupuesto con recorte de 238 mil millones de pesos

por La Redacción noviembre 12, 2016
noviembre 12, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 106

Por: Roberto Garduño y Enrique Méndez. La Jornada. 12/11/2016

Con la reasignación de 67 mil 700 millones de pesos, será el mayor de la historia

Ninguna de las áreas afectadas por la reducción prevista vio mejorados sus recursos

El gobierno federal contará con el mayor presupuesto de su historia, con un monto de 4 billones 888 mil 892 millones de pesos. La madrugada de ayer los diputados federales aprobaron el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, con una reasignación de 67 mil 700 millones de pesos.

Lo más relevante del dictamen fue la reprogramación de 2 mil 900 millones de pesos a la Ciudad de México, entre el fondo de capitalidad y para mantenimiento del Metro; una bolsa de mil 400 millones a cultura; desarrollo a fronteras por 740 millones, y 9 mil millones al campo.

No obstante, ninguna de las áreas vio resarcido el gasto afectado por el recorte anunciado hace dos meses por el Ejecutivo.

En la negociación con el Partido Revolucionario Institucional y la Secretaría de Hacienda, la mayoría de los grupos parlamentarios consigueron un recorte de 7 mil 131 millones a la Función Pública, la Cámara de Diputados, el Senado, el Consejo de la Judicatura, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Instituto Nacional Electoral. Esos recursos se reasignaron a educación, carreteras, cultura y campo.

El Partido de la Revolución Democrática obtuvo 2 mil 400 millones para el fondo de capitalidad de la Ciudad de México y 500 millones a la ampliación de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

De 5 mil millones de pesos que el Ejecutivo propuso reducir a cultura, sólo se obtuvieron mil 400 millones, por lo que el gasto para ese rubro será de 11 mil 400, debajo de los 15 mil que se autorizaron para 2016.

Además, no funcionó la presión que en días recientes ejercieron organizaciones campesinas a la Comisión de Agricultura, para impedir la disminución de 22 mil millones al agro. Se consiguieron 8 mil 439 millones para comercialización, de tal manera que el presupuesto para la Secretaría de Agricultura será de 70 mil millones.

Lo que quedó casi en los mismos términos (10 mil millones, como en el actual ejercicio), fueron 9 mil millones de pesos a proyectos de infraestructura, que se dividirán a razón de 18 millones por cada uno de los 500 diputados para obras en estados y sus distritos electorales. La Comisión de Presupuesto indicó que en el decreto se incluirán reglas de operación, a fin de evitar que los legisladores pidan moches, que van de 10 a 20 por ciento, a los constructores.

En Acción Nacional esa práctica se conoce como comanda azul y si bien fue puesta en marcha inicialmente en el sexenio de Felipe Calderón, para asegurar el voto de los diputados priístas en favor del presupuesto, los diputados panistas la explotaron.

No funcionaron alianzas ni fuerzas políticas para modificar el recorte al gasto público

Roberto Garduño y Enrique Méndez

No hubo fuerza política ni alianza coyuntural en la Cámara de Diputados que consiguiera modificar el contenido de la propuesta presupuestal para el año próximo, incluido el recorte al gasto público por 238 mil millones de pesos. El guión de la negociación impuesto por la autoridad hacendaria se siguió al pie de la letra y, por tanto, no prosperó una sola de las 359 reservas presentadas por la mayoría de los partidos: Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Movimiento Ciudadano (MC).

Durante nueve horas y media (de la noche del jueves a la madrugada del viernes), los diputados participaron en un acto cada vez más recurrente: asistir al salón de sesiones para aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) –en este caso de 2017– y levantar la mano para rechazar las reservas de la oposición.

Esa maquinaria perfecta de descrédito de las iniciativas por cambiar el contenido del gasto propuesto por el Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Hacienda, se puso en práctica en los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo; se afinó con los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, y se mantiene sin menoscabo en la administración actual.

La mayoría silente de diputados, ayer y años atrás, llegó al salón de plenos de San Lázaro con un proyecto de presupuesto redactado entre la autoridad hacendaria y las cúpulas de los más numerosos grupos parlamentarios. Así que la mecánica no resultó complicada, porque simplemente se requería desechar todo lo presentado, pues aceptar algún cambio podría descuadrar las cifras y eso implicaría enviar malas señales a los mercados, sobre todo ahora que ya se impuso el triunfo de Donald J. Trump en la elección presidencial estadunidense.

Ayer los diputados de Morena denunciaron la maquinaria de rechazo de las propuestas parlamentarias por los integrantes de PRI, PAN, Partido Verde Ecologista de México y PRD: ¡Esto es una farsa! Hemos propuesto cambios en el destino de los recursos para beneficiar a la mayoría de los olvidados en nuestro país, y en automático las desechan, reprocharon Delfina Álvarez, Emiliano Álvarez y Rodrigo Abdalá.

En medio de la astringencia presupuestal, las bancadas que dominan los órganos de gobierno en la Cámara de Diputados, al día de ayer, ya habían negociado –por lo menos a medias– sus prioridades de gasto para el año próximo y se daban por bien servidas. Así que no se permitirían cambios que colocaran en vilo ese acuerdo. Tal como ocurrió.

Una vez que se votó en favor en lo general, el dictamen pasó a la segunda etapa de ratificación, la votación en lo particular, en la cual las bancadas conjuntaron 359 reservas (propuestas de cambio específico al articulado).

Los diputados de Morena presentaron una lista de 180 reservas, y el presidente de la mesa directiva, Javier Bolaños, les otorgó la primera posición para exponerlas ante el pleno. Desde el inicio se dictó la línea a las bancadas con mayor número de diputados: no aprobar nada de los proponentes. Durante casi tres horas todo fue rechazado.

Justo a la medianoche, todos los diputados de Morena subieron a la tribuna, donde mostraron cartulinas en repudio al procedimiento y el contenido del PEF 2017. Con enfado y molestia evidente –que contrastó con el beneplácito de priístas, panistas, verdes y perredistas–, los morenistas anunciaron su retiro del salón de sesiones, ante la evidente imposibilidad de conseguir cambio alguno en el dictamen del gasto.

Una vez que esa determinación no tuvo vuelta, la sesión continuó, y el resto de las reservas (179) se desahogaron en cuatro horas. Ninguna se aprobó. Se trataba de que el resto de los partidos –sin Morena– tuvieran abierta la tribuna para concretar el escript de esa clase de aprobaciones: el derecho al pataleo.

Finalmente, a las cuatro horas con 12 minutos del viernes se aprobó el documento de gasto con 256 votos a favor y 173 en contra.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/12/politica/010n1pol

Fotografía: lajornadamaya

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Murió el caricaturista Rogelio Naranjo
noticia siguiente
Boaventura de Sousa: “Hay que repensar cuanto antes la política de izquierda”

También le podría interesar

Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...

enero 31, 2023

Personas defensoras y periodistas de 26 entidades federativas...

noviembre 11, 2022

Gobierno federal recorta presupuesto a salud materna y...

julio 25, 2022

Visitantes en estos momentos:

236 Usuarios En linea
Usuarios: 73 Invitados, 163 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Critica NYT al gobierno de México por...

enero 11, 2016

Violencia e impunidad en México, estrategia de...

enero 9, 2016

La prostitución de las universidades

septiembre 5, 2017