Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Santuarios de Bitcoin

por RedaccionA septiembre 24, 2021
septiembre 24, 2021
916

Por: Jorge E. Cuéllar. 24/09/2021

A principios de junio, el presidente Nayib Bukele de El Salvador anunció al mundo anglófono su plan para convertir Bitcoin en moneda de curso legal. Días después, la Asamblea Legislativa de El Salvador, ahora repleta de leales a Bukele, aprobó la propuesta y el 7 de septiembre la moneda fue adoptada oficialmente. Bukele prometió que el país pronto estaría inundado de cajeros automáticos de bitcoin, facilitando conversiones, transferencias y compras de tokens. Respondiendo preguntas de una audiencia entregada en la conferencia Bitcoin 2021 en Miami, Bukele explicó cómo la criptomoneda aliviaría los problemas económicos de su nación y ayudaría a los salvadoreños a escapar de la pobreza. No dijo nada sobre sus usos más oscuros, desde el lavado de dinero imposible de rastrear hasta las transacciones anónimas en el mercado negro y la ventaja del país para la especulación ilícita.

Bukele se apresuró a identificar a sus antagonistas ante la multitud de Miami: los depredadores servicios de transferencias bancarias y los bancos tradicionales que extraen comisiones de las remesas de dólares que envían los emigrados salvadoreños. Bitcoin, dijo, reduciría la dependencia de dólares caros y mantendría más dinero en los bolsillos de los salvadoreños. Al mismo tiempo, el presidente esperaba que la medida impulsara una nueva ronda de inversión tecnológica en el país, expandiendo el prototipo de criptocomunidad establecida en la pequeña ciudad surfera de El Zonte, ahora conocida como ‘Bitcoin Beach’. Destacó la disponibilidad de bienes raíces baratos junto al mar, oportunidades empresariales, proyectos de desarrollo como la minería de volcanes geotérmicos y el inevitable crecimiento de otras industrias que favorecen el turismo. Juntos, convertirían a El Salvador en un cripto santuario tropical, reinventando el modelo de Panamá como centro de servicios financieros offshore desregulado, para la década de 2020. Citando la creciente adopción de blockchain en Europa, Estados Unidos y Canadá, Bukele lo presentó como un faro de esperanza para los salvadoreños de a pie que luchan por sobrevivir en la economía informal.

Más allá de El Salvador, otros estados latinoamericanos están comenzando a ver la criptomoneda como una apuesta que vale la pena. La ven en general como un camino hacia la soberanía financiera, la base de una economía de plataforma exitosa, un medio para impulsar la recuperación pospandémica o renovar el decadente sector financiero de la región. Estos sueños de empoderamiento, desregulación e inclusión financiera se remontan al año 2000, cuando Ecuador y El Salvador abandonaron sus monedas nacionales, el sucre y el colón, por el dólar estadounidense. Impulsado por la hiperinflación y la devaluación, y destinado a estimular la inversión global, el proceso de dolarización de hecho resultó en una desigualdad extrema de ingresos, además de salarios estancados o decrecientes en todos los sectores, seguidos de oleadas de emigración. En la práctica, el dólar estadounidense circula en casi la totalidad de América Latina como una segunda moneda no oficial, un arreglo que Bitcoin puede cambiar.

En Paraguay, bitcoin y otras criptomonedas se están convirtiendo rápidamente en parte del discurso político dominante, con leyes propuestas para fomentar su uso y aplicabilidad. En México y Panamá, pronto se introducirá una nueva legislación para aumentar la movilidad de Bitcoin. Los cajeros automáticos y las casas de cambio de Bitcoin se encuentran dispersos por los centros y calles comerciales de la ciudad de Panamá, lo que brinda un fácil acceso a los comerciantes de criptomonedas, que han operado en una zona gris legal durante muchos años. Uruguay, ahora considerado el ‘Silicon Valley de las Américas’, continúa avanzando en la tecnología financiera global, y recientemente lanzó su propia criptomoneda llamada ñeripeso. En Puerto Rico, los empresarios de bitcoins se han aprovechado de las liberales leyes fiscales para crear un centro de inversión conocido como ‘Puertopia’.

No es una coincidencia que América Latina sea el hogar de tantos paraísos de criptomonedas. La ‘banca de los no bancarizados’ ha jugado un papel clave en las estrategias económicas de muchos países latinoamericanos que se esfuerzan por sincronizar sus economías informales con los ritmos de los circuitos de acumulación global. En la década de 1980, las microfinanzas surgieron como parte de los programas de neoliberalización respaldados por el FMI para enfrentar este desafío en todo el mundo en desarrollo. Acelerando en la década de 1990, las instituciones de microcrédito comenzaron a surgir en América Latina – Argentina, Brasil, Costa Rica, Haití y Venezuela – ofreciendo préstamos de bajo riesgo a los pobres. A medida que la región se convirtió en terreno para la experimentación económica, su población fue utilizada para poner a prueba los incipientes instrumentos financieros, incluidas las primeras formas de ‘fintech’. Las materias primas de los países – banano, palma, caucho, mineral – y, por extensión, sus economías enteras, se convirtieron en objetos de especulación del mercado. Mientras tanto, las políticas de liberalización comercial precipitaron crisis de deuda recurrentes que mantuvieron a sus gobiernos atrapados en la servidumbre fiscal.

El giro hacia Bitcoin es el último de estos experimentos, que probablemente produzca una especie de colonialismo fiduciario. Para los bitcoiners, las reformas de El Salvador proporcionarán datos valiosos sobre la utilidad social de la criptomoneda, demostrando su función como moneda fiduciaria viable. Sin embargo, el enfoque principal es el desarrollo de una infraestructura de cifrado que pueda ser explotada por los emprendedores de riesgo de Silicon Valley. Para el vendedor ambulante que se preocupa por las ganancias diarias, o las familias que se tambalean por las dificultades de la pandemia, la afluencia de estos tecnocapitalistas inyectará aún más volatilidad en la vida económica. Al crear mercados no convencionales de monedas digitales, blockchain esencialmente lleva a la gente común a una burbuja especulativa encriptada, donde muchos terminarán intercambiando sus salarios de subsistencia por sobrevaluados satoshis (los centavos que componen un Bitcoin).

Es probable que el uso de criptomonedas continúe extendiéndose por toda la región a medida que la banca tradicional introduzca nuevos productos de crédito de Bitcoin, desde tarjetas hasta programas de recompensas, en el mercado. Sin embargo, la innovación política de El Salvador, que podría convertirse en un paradigma regional, es encriptar todas las transacciones estatales, dándole paridad oficial con el dólar para las transacciones nacionales. La Ley de Bitcoin exige que todas las empresas se equipen para aceptar las criptomonedas: una medida que amenaza con crear nuevas formas de apartheid tecnológico, dado el acceso desigual a la tecnología de Internet y los teléfonos inteligentes en todo el país. Bitcoin también aumentará el riesgo de delitos cibernéticos y pequeños robos (ya que las personas mantienen la moneda en ‘billeteras calientes’ inseguras), así como también devastará la ecología local al usar energía volcánica para la minería de monedas. Desde su adopción, la aceptación de la criptomoneda ha sido irregular y controvertida, lo que ha obligado al gobierno de Bukele a lanzar campañas de propaganda para inscribir a los ciudadanos en la aplicación Chivo, el deficiente criptomonedero gubernamental. Casi el 70% de los salvadoreños se oponen a la reforma de Bukele, y se ha producido un movimiento para derogarla en las protestas #NoAlBitcoin en la ciudad capital. Pero el gobierno, que es más represivo día a día, no ha dado señales de retroceder.

Si la diplomacia del dólar de principios del siglo XX llevó al imperialismo mediante la inversión, lo que obligó a las naciones latinoamericanas a poner los intereses de Estados Unidos por encima de los suyos, el giro actual hacia las criptomonedas perpetuará esta dinámica. En lugar de ofrecer un desarrollo que responda a la comunidad, la criptodiplomacia hará palanca en las economías abiertas para favorecer a los inversores súper ricos en busca de desiertos fiscales que domesticar. Algunos emprendedores de riesgo ya están recibiendo comisiones por transacciones, ganando en la adopción de monederos y servicios. Los gobiernos también podrán adquirir información clave sobre los hábitos financieros de los usuarios de criptografía, simplemente revisando el registro público, lo que reforzará los mecanismos de vigilancia estatal. Para El Salvador, esto es capitalismo puro, aplicado a través de la criptografía, en el que el sueño de la descentralización del laissez-faire enmascara una inquietante deriva autoritaria.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sin permiso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La intervención de Freire en el mundo
noticia siguiente
Las mujeres toman el mando en una comunidad mapuche

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Bukele encarcela a la verdad

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.179 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,374 Invitados,804 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sobre el rol docente

junio 8, 2023

El salvador de El Salvador es el...

marzo 19, 2024

Independencia y Acuerdos de Paz.

septiembre 21, 2020