Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Independencia y Acuerdos de Paz.

por La Redacción septiembre 21, 2020
septiembre 21, 2020
Lecturas del Artículo: 777

Por: Luis Armando González. 21/09/2020

El 15 de septiembre se conmemora, en El Salvador, el 199 Aniversario de la independencia de España. Pese al tiempo transcurrido desde entonces, la fecha siempre es vista, por algunos, como una oportunidad para reflexionar sobre el significado de aquel suceso para nuestro presente. Otros encuentran, en la celebración, motivos para reivindicar un difuso sentido patriótico y de pertenencia a algo que sigue siendo su nación. Desde el Estado, las autoridades públicas aprovechan
para rendir el homenaje de rigor a los protagonistas de ese acontecimiento a partir del cual, de una u otra manera, comenzaron su andadura –una andadura marcada por la emergencia de dinámicas distintas a las precedentes– los que serían, posteriormente, los Estados centroamericanos.
El contexto actual del país, con una incierta salida de una situación de crisis sanitaria y con agobios económicos en miles de familias, ha impedido realizar una celebración del estilo de otros años. No obstante, conmemorar la independencia sigue siendo importante, al punto de que no es esperable que a alguien se le ocurra proclamar abiertamente que no tiene ningún sentido seguir prestando atención al suceso, puesto que es algo que pertenece al pasado.
Con los Acuerdos de Paz, firmados en 1992, sucede justamente lo contrario. A pesar de que, en su momento, se vivieron –no por toda la gente, ciertamente, pero sí por capas importantes de la sociedad– con una segunda independencia, o como una re-fundación de la nación salvadoreña, no falta quien, sin titubear, opine que esos documentos son algo superado, es decir, que no tiene sentido seguirse remitiendo a ellos para las decisiones institucionales, políticas o económicas que vayan a
tomar (o se estén tomando) en el presente de nuestro país.
O sea, algo mucho más lejano en el tiempo, como lo es la proclamación de la independencia de España, no se pone en tela juicio como referente histórico, mientras que sí se hace tal cosa con unos documentos recientes con los que, además de poner fin a una dolorosa guerra civil, se elaboró una propuesta de reformas institucionales y políticas –con una debilidad notable en la parte económica– a partir de las cuales El Salvador construyó su entramado democrático básico. Se trata del entramado que ha permitido que, desde 1992 hasta la fecha, no nos desbordemos en el desorden político, el autoritarismo y los abusos de poder que caracterizaron a las décadas previas, incluida la década de la guerra civil.

Quizás despacharse a los Acuerdos de Paz como algo pasado de moda, o como algo agotado en sus posibilidades para seguir apuntalando las reformas que necesita El Salvador, no sea lo más prudente en un país tan complejo y conflictivo como el nuestro. Para eso se debe entender que los Acuerdos de Paz, si bien es cierto que contienen líneas de acción y procedimientos –muchos de los cuales seguramente ya no tienen vigencia o son improcedentes en el momento actual–, no se reducen ni se agotan en ser un conjunto de recetas para la reforma política o institucional.
Expresan una visión de un país fundado en la inclusión, la solidaridad y la justicia; un país organizado políticamente en un marco democrático y de derecho, y que en consecuencia instaura el diálogo y la concertación como mecanismos privilegiados para la resolución de conflictos sociales, políticos, culturales y económicos. Esto es algo más que el “espíritu”de los Acuerdos de Paz, pues está en el tejido de su letra. Las reformas concretas, por ejemplo, las referidas a la Fuerza Armada o a la creación
de la PNC, derivan de esa visión conciliadora, concertadora democrática y respetuosa del Estado de derecho y de los derechos humanos.
Desde este punto de vista, los Acuerdos de Paz son, de lejos, mucho más actuales y vitales que la proclamación de la independencia de España. De esta, en realidad, no hay nada operativo para el momento presente de nuestro país. Incluso el papel cohesionador que pudo haber tenido, y que por cierto los gobiernos militares explotaron en demasía, se ha ido diluyendo. Los Acuerdos de Paz, en lo que se refiere a los procedimientos que emanaron de ellos, pueden y tienen que ser revisados y actualizados constantemente. Pero como horizonte de construcción de una sociedad más inclusiva, justa, solidaria y democrática siguen teniendo vigencia. No es correcto confundir ambos aspectos o dimensiones. No es correcto pretender enterrar los Acuerdos de Paz, apelando a lo superadas están, parcial o totalmente, las reformas y procedimientos planteadas en los mismos. Tampoco es correcto defender, obsecadamente, esas reformas y procedimientos, creyendo que con ello se defiende la esencia de los Acuerdos de Paz.

Fotografía: América Latina en movimiento.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los metafísicos-críticos desde el «movimiento de los parados»
noticia siguiente
Comunicado «Triunfa la Lucha, Ni un Peso de Presupuesto Federal al Proyecto de la Presa Milpillas, en Zacatecas».

También le podría interesar

SER maestro, SER humano

junio 27, 2022

LA CRISIS DE LA QUE POCOS HABLAN: EL...

junio 25, 2022

¿Quién educa a quién?

junio 15, 2022

Lectores en este momento

254 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 111 Invitados, 142 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PEDAGOGÍA DE LA IGNOMINIA

    junio 27, 2022
  • 3

    SER maestro, SER humano

    junio 27, 2022
  • 4

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 5

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 6

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 7

    Desoccidentalizar no es descolonizar

    marzo 7, 2022
  • 8

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 9

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una lógica económica perniciosa.

abril 4, 2020

Colombia: sí a la paz. (Segunda entrega).

septiembre 27, 2016

Inicia el Programa Educación en la Mira...

noviembre 18, 2019