Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Independencia y Acuerdos de Paz.

por La Redacción septiembre 21, 2020
septiembre 21, 2020
1,7K

Por: Luis Armando González. 21/09/2020

El 15 de septiembre se conmemora, en El Salvador, el 199 Aniversario de la independencia de España. Pese al tiempo transcurrido desde entonces, la fecha siempre es vista, por algunos, como una oportunidad para reflexionar sobre el significado de aquel suceso para nuestro presente. Otros encuentran, en la celebración, motivos para reivindicar un difuso sentido patriótico y de pertenencia a algo que sigue siendo su nación. Desde el Estado, las autoridades públicas aprovechan
para rendir el homenaje de rigor a los protagonistas de ese acontecimiento a partir del cual, de una u otra manera, comenzaron su andadura –una andadura marcada por la emergencia de dinámicas distintas a las precedentes– los que serían, posteriormente, los Estados centroamericanos.
El contexto actual del país, con una incierta salida de una situación de crisis sanitaria y con agobios económicos en miles de familias, ha impedido realizar una celebración del estilo de otros años. No obstante, conmemorar la independencia sigue siendo importante, al punto de que no es esperable que a alguien se le ocurra proclamar abiertamente que no tiene ningún sentido seguir prestando atención al suceso, puesto que es algo que pertenece al pasado.
Con los Acuerdos de Paz, firmados en 1992, sucede justamente lo contrario. A pesar de que, en su momento, se vivieron –no por toda la gente, ciertamente, pero sí por capas importantes de la sociedad– con una segunda independencia, o como una re-fundación de la nación salvadoreña, no falta quien, sin titubear, opine que esos documentos son algo superado, es decir, que no tiene sentido seguirse remitiendo a ellos para las decisiones institucionales, políticas o económicas que vayan a
tomar (o se estén tomando) en el presente de nuestro país.
O sea, algo mucho más lejano en el tiempo, como lo es la proclamación de la independencia de España, no se pone en tela juicio como referente histórico, mientras que sí se hace tal cosa con unos documentos recientes con los que, además de poner fin a una dolorosa guerra civil, se elaboró una propuesta de reformas institucionales y políticas –con una debilidad notable en la parte económica– a partir de las cuales El Salvador construyó su entramado democrático básico. Se trata del entramado que ha permitido que, desde 1992 hasta la fecha, no nos desbordemos en el desorden político, el autoritarismo y los abusos de poder que caracterizaron a las décadas previas, incluida la década de la guerra civil.

Quizás despacharse a los Acuerdos de Paz como algo pasado de moda, o como algo agotado en sus posibilidades para seguir apuntalando las reformas que necesita El Salvador, no sea lo más prudente en un país tan complejo y conflictivo como el nuestro. Para eso se debe entender que los Acuerdos de Paz, si bien es cierto que contienen líneas de acción y procedimientos –muchos de los cuales seguramente ya no tienen vigencia o son improcedentes en el momento actual–, no se reducen ni se agotan en ser un conjunto de recetas para la reforma política o institucional.
Expresan una visión de un país fundado en la inclusión, la solidaridad y la justicia; un país organizado políticamente en un marco democrático y de derecho, y que en consecuencia instaura el diálogo y la concertación como mecanismos privilegiados para la resolución de conflictos sociales, políticos, culturales y económicos. Esto es algo más que el “espíritu”de los Acuerdos de Paz, pues está en el tejido de su letra. Las reformas concretas, por ejemplo, las referidas a la Fuerza Armada o a la creación
de la PNC, derivan de esa visión conciliadora, concertadora democrática y respetuosa del Estado de derecho y de los derechos humanos.
Desde este punto de vista, los Acuerdos de Paz son, de lejos, mucho más actuales y vitales que la proclamación de la independencia de España. De esta, en realidad, no hay nada operativo para el momento presente de nuestro país. Incluso el papel cohesionador que pudo haber tenido, y que por cierto los gobiernos militares explotaron en demasía, se ha ido diluyendo. Los Acuerdos de Paz, en lo que se refiere a los procedimientos que emanaron de ellos, pueden y tienen que ser revisados y actualizados constantemente. Pero como horizonte de construcción de una sociedad más inclusiva, justa, solidaria y democrática siguen teniendo vigencia. No es correcto confundir ambos aspectos o dimensiones. No es correcto pretender enterrar los Acuerdos de Paz, apelando a lo superadas están, parcial o totalmente, las reformas y procedimientos planteadas en los mismos. Tampoco es correcto defender, obsecadamente, esas reformas y procedimientos, creyendo que con ello se defiende la esencia de los Acuerdos de Paz.

Fotografía: América Latina en movimiento.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los metafísicos-críticos desde el «movimiento de los parados»
noticia siguiente
Comunicado “Triunfa la Lucha, Ni un Peso de Presupuesto Federal al Proyecto de la Presa Milpillas, en Zacatecas”.

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Bukele encarcela a la verdad

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.542 Usuarios En linea
Usuarios: 979 Invitados,563 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Adiós, extractivistas.

julio 29, 2017

Colombia: sí a la paz (Tercera y...

octubre 2, 2016

El Salvador: Bukele en su propia trampa.

marzo 27, 2020