Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

QUEREMOS DECIR DISCRIMINACIÓN CUANDO HABLAMOS DE DESIGUALDAD

por La Redacción agosto 29, 2019
agosto 29, 2019
1,1K

Por: Ethic. 29/08/2019

¿Cuánta desigualdad somos capaces de soportar? Nos hemos acostumbrado a vivir con ella y, aunque intentemos actuar como si no estuviera entre nosotros, la respuesta es desoladora: soportamos más de la que estamos dispuestos a reconocer.

Por desgracia, la desigualdad lleva conviviendo con el ser humano desde siempre. Es verdad que se ha acentuado con la crisis económica que se inició en 2008, pero existía antes y seguirá existiendo. La desigualdad es pasado, presente y futuro, y genera inestabilidad en diferentes ámbitos como el económico, político, demográfico, de género, territorial, tecnológico, alimentario o medioambiental.

Con el objetivo de buscar juntos posibles «palancas de cambio» y elaborar propuestas de acción, el pasado mes de mayo celebramos la VI edición de Diálogos en La Granja junto a diez expertos multidisciplinares de la empresa, la sociedad civil y el mundo académico. Se ha aceptado que cuando hablamos de desigualdad solo nos referimos a una cuestión económica, pero no podemos quedarnos en esa analogía: la desigualdad es un hecho social que afecta a cada una de las personas que la padecen, que no tienen trabajo, que no pueden pagar su hipoteca, que no vislumbran un futuro mejor para sus hijos o que pasan hambre. No somos seres económicos, sino seres humanos a quienes la desigualdad afecta de manera directa como personas y no como números.

Así, frente a la desigualdad podemos adoptar una postura minimalista -luchar por una mayor justicia y por evitar las discriminaciones- y otra más aspiracional, con la que reducir al máximo la desigualdad en todas sus formas. La única manera de minimizarla es impulsando los derechos y oportunidades para frenar la desigualdad y tratar de contribuir al crecimiento social para combatir estos desequilibrios.

“La desigualdad resulta incómoda porque refleja pobreza, carencias, hambre y, en muchas ocasiones, ausencia de esperanza”

¿Cómo hacerlo? En primer lugar, desde los gobiernos, con una acción de mediación y redistribución de los recursos a través de políticas fiscales, la regulación laboral, los salarios dignos o el acceso a la educación para impulsar una «sociedad del aprendizaje». En segundo, desde el mundo corporativo, siendo conscientes de que no pueden prosperar en sociedades desiguales que erosionan su base de consumidores, y contribuir a construir y mejorara la sociedad del bienestar (empleo, educación, sanidad y salarios dignos). Por último, desde la sociedad civil, impulsando cambios sociales y con impacto, como actores de cambio.

La desigualdad resulta incómoda porque refleja pobreza, carencias, hambre y, en muchas ocasiones, ausencia de esperanza. Nos devuelve en el espejo una imagen que no queremos ver. Por eso, como sociedad, tenemos que aprender a vivir en la imperfección, pero tenemos que asumir nuestro protagonismo, nuestra parte de culpa y rebelarnos contra ella, porque la desigualdad es una forma de discriminación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Arrestan a activista nigeriano por convocar movimiento nacional de protesta #RevolutionNow
noticia siguiente
Ordenan a parlamentaria keniana y su bebé a salir del Parlamento: “¿Qué debía hacer? ¿Incumplir con mis obligaciones?”

También le podría interesar

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

Ser mujer indígena jornalera es motivo de discriminación...

marzo 31, 2025

Las tres grandes oportunidades de la izquierda en...

marzo 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.031 Usuarios En linea
Usuarios: 231 Invitados,800 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Camino a la escuela”: la educación como...

enero 26, 2018

“LA CONCENTRACIÓN DE RIQUEZA Y EL AUMENTO...

octubre 15, 2019

Los errores y vídeos de la 4T...

agosto 28, 2020
Contactanos