Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pemex creó 37 empresas en paraísos fiscales.

por La Redacción mayo 8, 2016
mayo 8, 2016
1,7K

Por: Nancy Flores. Contralínea. 08/05/2016

Setenta y siete compañías privadas conforman la red empresarial paralela de Pemex: 37 de ellas son offshore. Residen en México y el extranjero, incluidas Islas Caimán y Bahamas. Petróleos Mexicanos, sin embargo, afirma no tener negocios en paraísos fiscales

Petróleos Mexicanos (Pemex), la más importante empresa del Estado, opera en dos paraísos fiscales –Bahamas e Islas Caimán– y en seis territorios considerados laxos –Irlanda, Suiza, Holanda, Panamá, Singapur y Delaware (Estados Unidos)–, revelan documentos de la petrolera.

Las operaciones corren a cargo de su red empresarial privada, que a la fecha cuenta con 77 compañías y sociedades –de las cuales 44 son ciento por ciento de su propiedad–, se indica en el oficio DCANN-SA-046-2016 de la Dirección Corporativa de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex, con fecha del 25 de enero de 2016, y los estados financieros consolidados que entrega a la Bolsa Mexicana de Valores y a la Securities and Exchange Commission.

De esas 77 empresas y sociedades, 37 son compañías offshore, es decir que carecen de oficinas y empleados y, en su mayoría, se rigen por leyes extranjeras. Su estructura de negocios, vía triangulación de inversiones, es semejante a las creadas por empresarios, políticos y criminales que reveló la filtración conocida como Papeles de Panamá (cuya investigación lideró el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación).

Como éstas, Pemex cuenta con tenedoras de acciones que, a su vez, son dueñas de empresas offshore de segunda, tercera y hasta cuarta generaciones. Aunque indirecta, la propiedad de esas compañías recae en la petrolera del Estado mexicano.

De este intrincado esquema financiero y empresarial, el exdirector Emilio Lozoya Austin –quien también figuró en la lista de empresarios que recurrieron al despacho panameño Mossack Fonseca para elaborar su propia estructura de negocios (revista Proceso)– sabe mucho: durante su gestión se constituyeron 31 de las 77 compañías y sociedades privadas de Pemex.

Ver mapa en ventana nueva: Negocios de Pemex en paraísos Fiscales y territorios laxos

mapa-01-pemex-485

Las offshore

En la lista de empresas offshore propiedad de la petrolera mexicana se encuentra todo el entramado del Grupo PMI, que concentra la mayor cantidad de empresas instrumentales y que es encabezado por la filial PMI Comercio Internacional (única de ese Grupo que no se cuenta como empresa instrumental).

El Grupo PMI se encarga de comercializar los hidrocarburos mexicanos en los mercados internacionales, de realizar las adquisiciones de productos petrolíferos adquiridos en el extranjero y contratar deuda para la petrolera. Por ello se le conoce como su brazo comercial.

En la lista también se localizan otras empresas que Pemex ha constituido en México y en el extranjero. En total, son 37 compañías offshore, instrumentales o de papel: Pemex Finance, radicada en Islas Caimán; Pasco International, Limited, con sede en Bahamas; Kot Insurance Company, AG, en Suiza.

También PMI Marine, Ltd, y PMI Trading, Ltd, de nacionalidad irlandesa; las holandesas PMI Holdings, PMI Services y Mex Gas Industrial Services, BV; las españolas Pemex Internacional España, PMI Holdings Petróleos España, PPQ Cadena Productiva, PMI Field Management Resources, Mex Gas Internacional y Mex Gas Cogeneración.

Otras compañías con estas características son las estadunidenses MGI Enterprises US, PMI Holdings North America, PMI Services North America, Pemex Procurement International, Pemex USA Gomi y Pemex USA, Inc. Y las mexicanas PMI Norteamérica, PMI Petroquímica, PMI Campos Maduros SANMA, PMI Azufre Industrial, PMI Infraestructura de Desarrollo, PMI Cinturón Transoceánico Gas Natural, Mex Gas Enterprises, Mex Gas Supply, Mex Gas Trading, MGC México, MGI Asistencia Integral, PMI Midstream del Centro, PMI Servicios Portuarios Transoceánico, PMI Transoceánico Gas LP, PMI Ducto de Juárez, PMX Cogeneración, y Pro-Agroindustria.

Respecto del Grupo PMI, el doctor en finanzas José Manuel Carrera Panizzo, director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex, asegura que “hay muchas creencias de que PMI o el Grupo PMI opera en paraísos fiscales. Vale la pena puntualizar que PMI opera básicamente en cuatro países del mundo: Holanda, España, Estados Unidos y México, para sus operaciones comerciales y financieras, y ninguno de estos cuatro países está considerado por la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] como un paraíso fiscal”.

El funcionario de la petrolera, quien durante muchos años trabajó en el Grupo PMI e incluso fue director de PMI Comercio Internacional, omite hablar de los territorios como Irlanda, donde el Grupo también tiene empresas, y Singapur y Panamá, donde cuenta con oficinas de representación.

Carrera Panizzo se refiere al tema de pago de impuestos que, admite, siempre va muy relacionado con el de paraísos fiscales. “Todas las actividades comerciales de PMI, aunque las haga internacionalmente, y le vendamos a unos 15 países en el mundo, y el crudo mexicano se reparte por todo el mundo, la empresa que comercializa es mexicana, PMI Comercio Internacional, y por lo tanto el pago de impuestos por la comercialización del crudo se hace en México”.

Presencia en paraísos fiscales

Para Petróleos Mexicanos, operar en paraísos fiscales no es una novedad. A finales de la década de 1980 comenzó su presencia en este tipo de lugares, cuando constituyó sus tenedoras de acciones PMI Holdings, BV, en Holanda, y PMI Holdings, NV (ahora PMI Holdings Petróleos España), en las Antillas Holandesas, en 1988. Ese mismo año, ambas empresas instrumentales crearon PMI Services North America, en Delaware; y Pemex Internacional España, en Madrid. Después verían la luz el resto de compañías unimembres o de papel.

El director de PMI Comercio Internacional, Jorge Sánchez Santiago, asegura que “actualmente ya no tenemos ningún vehículo ni PMI tiene algo en las Antillas Holandesas”.

Desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta el actual, encabezado por Enrique Peña Nieto, todo el dinero que Pemex ha obtenido por la venta de hidrocarburos en mercados internacionales, así como toda la inversión en productos petrolíferos hecha en el extranjero, ha pasado por esas empresas offshore –sobre todo del Grupo PMI– y por sus cuentas bancarias “privadas”, también radicadas en territorios laxos.

El maestro Sánchez Santiago afirma en entrevista: “Somos muy precavidos y buscamos tener las empresas domiciliadas justo en lugares que no se consideren paraísos fiscales. Lo que procuramos es maximizar el valor de Petróleos Mexicanos y de sus filiales, evitando una doble tributación, entonces buscamos países donde nos permite bajo cierto régimen [esto]. Que los rendimientos o dividendos que generan las inversiones que tenemos cuando le llegan a México no sean doblemente gravadas, pero no tenemos actividad en paraísos fiscales”.

A la fecha, sólo dos de los siete territorios en los que opera Pemex son considerados paraísos fiscales por la Unión Europea –en su top 30 de países no cooperativos–: Islas Caimán y Bahamas. Ello, porque el resto ha sido sacado de las listas negras de la OCDE y del Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales.

En esos casos se ubican Suiza, Irlanda, Delaware, Holanda y Panamá, que sí son considerados por organizaciones internacionales como ATTAC y Poder como paraísos fiscales.

En el caso de Islas Caimán, la empresa del Estado mexicano posee la compañía offshore< Pemex Finance, Ltd, consolidada en sus más recientes estados financieros. Su objetivo es emitir deuda, adquirir cuentas por cobrar de Pemex derivados de la venta de petróleo a clientes de la filial PMI Comercio Internacional, generar utilidades y préstamos subordinados, cuya recuperación no está garantizada.

Bahamas, el otro paraíso fiscal en el cual tiene negocios Pemex, es la residencia de la offshore Pasco International, tenedora de acciones que posee la propiedad de la empresa Pasco Terminals, Inc, con sede en Estados Unidos. En Florida, esta última compañía se dedica a almacenar y manejar azufre líquido, refiere Pemex en el oficio DCANN-SA-046-2016.

En el caso de Panamá –que oficialmente ya no es considerado paraíso fiscal aunque su prestigio como país cooperante de las normas internacionales antiblanqueo ha quedado severamente dañado a raíz de los Papeles de Panamá– Pemex, a través de su offshore irlandesa PMI Trading, Ltd, posee una oficina de representación.

De acuerdo con el Libro blanco de PMI, en Singapur Pemex también posee una oficina de representación pero a nombre de suoffshore estadunidense PMI Holdings North America, Inc.

Para el maestro Omar Escamilla –investigador de la organización civil Poder–, “ahora se está discutiendo mucho lo de los Panama Papers, pero en realidad es una práctica de la que Pemex fue pionera: abrió brecha en 1989, cuando le permitieron que conformara sociedades individuales, unimembres, para contratar servicios en otros países”.

El autor del documento Análisis de la estructura de negocios en la industria de hidrocarburos de México, observa que “la Ley de Petróleos Mexicanos de 1992 fue la que reguló todo este cuerpo de medidas y de transformaciones en el sector de los hidrocarburos, y que autoriza que Pemex utilice el derecho privado de los otros países con un objetivo muy claro, que era el intentar blindar de la rendición de cuentas y de los otros organismos del Estado a las nuevas empresas”.

En efecto, entre 1989 y 1992 fueron autorizadas estas operaciones a la empresa más importante del Estado mexicano. El mecanismo sirvió para que en este sexenio, Pemex constituyera 31 nuevas empresas y sociedades consideradas “privadas”, a pesar de que emplean recursos públicos.

Sobre este último punto, el doctor Carrera Panizzo asegura que “el dinero de Pemex o de cualquiera de sus filiales es dinero de Petróleos Mexicanos y, obviamente, pertenece a la nación, y como tal es fiscalizado como si fuera recurso público. Por lo tanto, en el momento en que cualquier dinero de PMI o de cualquier otra parte del grupo Pemex está consolidado, nosotros respondemos por cada peso como si fueran dineros públicos”.

Contrario a lo que ahora dicen los directivos petroleros, en marzo de 2012, el entonces director general de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel dijo a Contralínea que los recursos que Pemex maneja en el extranjero son privados, a pesar de que su origen es un bien de la nación: el petróleo.

Las empresas creadas por Lozoya

En la administración de Emilio Lozoya Austin en Petróleos Mexicanos, la petrolera constituyó y adquirió acciones de 31 empresas y sociedades privadas. Se trata de Administración Portuaria Integral PMI, SA de CV; Bici-PMX, SA de CV; Ductos El Peninsular, SAPI de CV; Ductos y Energéticos del Norte, S de RL de CV; Gasoductos del Noreste, S de RL de CV; Gasoductos Ingeniería, S de RL de CV; Gasoductos Servicios Corporativos, S de RL de CV; Gasoductos Servicios Subholding, S de RL de CV; Mex Gas Cogeneración, SL; Mex Gas Industrial Services, BV; Mexichem Cogeneración Uno, SA de CV; MGC México, SA de CV; MGI Asistencia Integral, S de RL de CV; NET México PipelinePartners, LLC; PMI Cinturón Transoceánico Gas Natural, SA de CV; PMI Midstream del Centro, SA de CV; PMI Servicios Portuarios Transoceánico, SA de CV; PMI Transoceánico Gas LP, SA de CV; PMI Azufre Industrial, SA de CV; PMI Ducto de Juárez, S de RL de CV; PMI Infraestructura de Desarrollo, SA de CV; PMV Minera, SA de CV; PMX Cogeneración, SAPI de CV; PPQ Cadena Productiva, SL; Pro-Agroindustria, SA de CV; Sierrita Gas Pipeline, LLC; TAG Norte Holding, S de RL de CV; TAG Pipelines Norte, S de RL de CV; TAG Pipelines Sur, S de RL de CV; y TAG Transísmico, S de RL de CV.

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/04/24/pemex-creo-37-empresas-en-paraisos-fiscales/

Foto: Nancy Flores. Contralínea.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Si firmé el Pacto por México y lo volvería a firmar: Jesús Zambrano del PRD.
noticia siguiente
La evaluación a los maestros: del discurso a la realidad.

También le podría interesar

EPN desprestigia al magisterio porque busca privatizar la...

mayo 15, 2016

Intensifican maestros protestas en Sonora.

mayo 15, 2016

PGR no cuenta con información que vincule a...

mayo 10, 2016

Visitantes en este momento:

1.215 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,277 Invitados,936 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PGR no cuenta con información que vincule...

mayo 10, 2016

EPN desprestigia al magisterio porque busca privatizar...

mayo 15, 2016

Intensifican maestros protestas en Sonora.

mayo 15, 2016