Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Panamá, ¿al borde de un estallido social?

por RedaccionA julio 31, 2022
julio 31, 2022
778

Por: Omerlo. 31/07/2022

Misión Verdad

El hastío por el alza del precio del combustible y casos de corrupción institucional, amenazan con dinamitar la estabilidad de Panamá.

Las protestas en Panamá han alcanzado niveles nunca antes vistos en décadas recientes, que podrían estar cercanas al estallido social. Miles de panameños llevan dos semanas protestando en las calles contra el encarecimiento de los precios en los alimentos, medicinas y combustibles.

Lo que inició como una protesta del gremio educativo se ha ido extendiendo a otros sectores, dando lugar a unas manifestaciones prácticamente inéditas en la historia panameña reciente. Las demandas de los manifestantes son amplias, de hecho, superan la treintena, pero principalmente se centran en el alto costo de la vida.

En las calles se exigen un freno al alza del combustible, poniéndole un tope para que no supere los tres dólares por galón. Asimismo, reclaman una medida similar para varias medicinas y más de 50 alimentos de la canasta básica, en el marco de un encarecimiento continuado de varios bienes de uso común.

También hay sectores que piden un aumento salarial, la creación de un seguro de desempleo e incluso una reforma fiscal. La lista de demandas es larga.

A los maestros que iniciaron las marchas reclamando por las deudas salariales del Estado, se han ido sumando trabajadores de la salud, indígenas, transportistas, productores agrícolas, pescadores y trabajadores de la construcción.

Aunque el gobierno del presidente Laurentino Cortizo ha tomado medidas en el momento en que vio que las protestas crecían y amenazaban con desbordarse, aquellas no parecen de momento satisfacer las peticiones de los manifestantes.

Por ejemplo, Cortizo anunció el congelamiento de la gasolina en 3,95 dólares por galón, casi un dólar más que lo exigido por la población en protesta. También dijo que 10 productos de la canasta básica no pasarían un tope de precio, lejos de la cantidad de rubros que piden en las calles.

Por otro lado, ha habido contradicciones entre las medidas tomadas por el gobierno y el poder legislativo, aumentando el descontento general. Mientras la Asamblea Nacional de Panamá anunciaba un recorte en los gastos y un cese de aumentos salariales de los diputados y sus asesores, Cortizo ordenaba el recorte de 10 por ciento de los puestos de trabajo de la administración pública para reducir el gasto estatal.

El presidente panameño intenta impulsar un gran diálogo nacional con mediación de la iglesia, sin embargo, responsabiliza de la situación a los efectos de la pandemia y a la guerra en Ucrania. Si bien estos dos factores han hecho estragos en las economías, tanto a escala nacional en distintas latitudes como mundial, lo de Panamá parece que es algo más estructural que otra cosa, debido a la economía dolarizada de ese país.

En Panamá, durante la pandemia se produjo una contracción económica de prácticamente el 18 por ciento, de acuerdo a datos de Cosefin; un aumento de casi tres puntos en la pobreza; la deuda pública aumentó alrededor del 45 por ciento del PIB, casi 65 por ciento en dos años.

Panamá es el país de mayor desigualdad de Centroamérica, con peor índice de Gini (49,8) que Honduras y Guatemala y el segundo de toda Latinoamérica, solo detrás de Colombia; Seis de cada 10 panameños afirman que no les alcanzan sus ingresos para llegar a fin de mes; la inflación está a 4 % medida en mayo de este año.

El descontento con la clase política en general, producto de una desenfrenada corrupción, es un aliciente extra para que miles de panameños se integren en las protestas sociales que no solo se concentran en la capital. Todas estas aristas ponen en evidencia que la situación en Panamá es compleja y que por ello no tendrá una solución sencilla.

Haría falta mucho más que algunas medidas para satisfacer las demandas de la población y, asimismo, una vuelta de tuerca no solo en lo político sino en lo económico, pues la dolarización del país centroamericano es un factor importante a la hora de leer los escenarios de salida ante la crisis, teniendo en cuenta que la moneda estadounidense ha estado perdiendo fuerza en los últimos años, con una crisis económica, financiera y comercial a escala global que desnuda la realidad cotidiana de los panameños.

En América Latina y el Caribe existen, en la última década, varios ejemplos de estallido social producto del malestar acumulado por causas neoliberales y hastío político de la situación. Los casos de Chile y Colombia son los más paradigmáticos y por ello no sería extraño que en Panamá ocurriera algo distinto a esos escenarios. Aunque pareciera que, en el caso de este país, el juego está trancado por la estructura económica y financiera ajustada a los intereses estadounidenses.

Como todos bien sabemos, Estados Unidos financia su propia hegemonía dolarcéntrica endeudando a terceros países y transfiriendo las riquezas a su centro. En este caso, Panamá cuenta como un activo geopolítico y comercial de primer orden para Washington y Nueva York.

El filo de la espada de Damocles se siente cada vez más cerca del cuello de la población panameña, extenuada por la situación social producto de la debacle económica y, por ende, se encuentra al borde de un estallido con consecuencias inéditas para dicho país.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nicaleaks

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Panamá se lo han repartido entre 105 familias millonarias”
noticia siguiente
Comisión Europea propone “congelar” un 15% a sus ciudadanos

También le podría interesar

¿Qué tienen los ministros de educación en la...

mayo 10, 2025

UCA Editores y la universidad para el cambio...

mayo 10, 2025

La tierra que se subleva de broma

mayo 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.055 Usuarios En linea
Usuarios: 209 Invitados,846 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

James C. Scott, el pensador de la...

agosto 3, 2024

Psicoanálisis, refugio de la singularidad.

julio 22, 2018

Dormir franquista, despertar demócrata.

julio 5, 2018