Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

[NoTrace Project] Al movimiento anarquista internacional: tres propuestas de seguridad

por RedaccionA enero 31, 2025
enero 31, 2025
273

Por: La peste. 31/01/2025

Este texto está dirigido al movimiento anarquista internacional, que definiríamos como la suma de individualidades luchando por La Idea anarquista en todo el mundo. Este movimiento está en conflicto con sus enemigos naturales — el Estado, grupos fascistas, etc. — y debe protegerse a sí mismo para sobrevivir. En este texto, hacemos tres propuestas que nos gustaría que el movimiento anarquista internacional considerara en los próximos años para permitir a los anarquistas continuar atacando mientras limitan las posibilidades de ser detenido.

1. Compartir conocimiento internacionalmente

Nuestros enemigos se organizan a escala internacional gracias a la cooperación entre agencias policiales y de inteligencia y a los nuevos avances de la ciencia y la tecnología: la creciente precisión de los análisis forenses de ADN y la proliferación de drones son sólo dos ejemplos. Esto significa que una técnica represiva empleada en un país puede aparecer pronto en otro donde aún no se utilice. También significa que una contramedida eficaz utilizada por los anarquistas en un país puede ser eficaz en otro. Por lo tanto, debemos compartir el conocimiento de las técnicas represivas y las contramedidas a nivel internacional.

Idealmente, cualquier experiencia de represión o experimentación con contramedidas que pueda ser de interés para otros anarquistas debería ser escrita, traducida a varios idiomas y hecha pública. Cuando los anarquistas son arrestados y llevados a juicio, a menudo podemos obtener documentos judiciales que revelan cómo fueron capturados: debemos explotar esto y publicar análisis de dichos documentos, teniendo en cuenta que la información obtenida de esta manera puede ser parcial o distorsionada. Debemos experimentar con nuevas contramedidas y redactar y publicar informes sobre estos experimentos (excepto en los casos en que el Estado pueda adaptar y debilitar la contramedida al leer el informe). Deberíamos intentar recopilar información desde su fuente: leer manuales de formación de la policía, robar archivos policiales, analizar fugas de datos de los servidores policiales.

Una característica específica del movimiento anarquista internacional es su descentralización. No lo vemos como una debilidad, sino como una fortaleza: además de evitar las jerarquías inherentes a las organizaciones centralizadas, hace que sea más difícil para nuestros enemigos atacarnos, porque no pueden derrocar a todo el movimiento perturbando una parte del mismo. Sin embargo, esta descentralización también nos dificulta compartir conocimientos a través de las fronteras. Para superarlo, vemos dos opciones: desarrollar vínculos informales con otros anarquistas reuniéndonos en ferias internacionales del libro y otros eventos, y utilizar Internet. Proponemos utilizar el No Trace Project como una plataforma internacional para compartir el conocimiento que es adecuado para ser compartido en Internet, no como un sustituto de los vínculos informales, sino como un complemento útil para difundir información más allá de las redes informales existentes.

2. Establecer una base de seguridad

Los anarquistas que llevan a cabo acciones directas deben analizar los riesgos asociados a sus acciones y tomar las precauciones adecuadas: vestir de forma anónima, tener en cuenta la videovigilancia y los rastros de ADN, etc. Sin embargo, esto no es suficiente. Si sólo toman precauciones quienes llevan a cabo las acciones, a nuestros enemigos les resultará más fácil apuntar a estas personas. Esto se debe, en primer lugar, a que destacan: si sólo un puñado de compañeros dejan siempre sus teléfonos en casa, por ejemplo, esto podría ser un punto de partida obvio para una investigación sin otras pistas específicas. Y en segundo lugar, porque nuestros enemigos pueden obtener información sobre ellos a través de sus amigos que no llevan a cabo acciones: si alguien no utiliza las redes sociales pero es mencionado en las redes sociales de sus amigos, por ejemplo, una investigación podría consultar las redes sociales de sus amigos para obtener información sobre él. Por lo tanto, debemos establecer una base de seguridad que todo el mundo en las redes anarquistas se compromete a seguir, incluidos aquellos que nunca han llevado a cabo acciones directas y no tienen intención de hacerlo.

No podemos decir cuál debe ser esta base, ya que dependerá de cada contexto local, pero podemos dar algunas ideas. Como mínimo, todo el mundo debería ayudar a ocultar información a nuestros enemigos no especulando sobre quién está involucrado en una acción, no alardeando de la propia participación en una acción, no hablando con la policía, y encriptando cualquier ordenador o teléfono utilizado para conversaciones con otros anarquistas utilizando una contraseña segura. Discutir asuntos delicados exclusivamente al aire libre y sin dispositivos electrónicos, y no hacer evidente a tu entorno social con quién estás teniendo conversaciones delicadas (por ejemplo, no le pidas a alguien «ir a dar un paseo» delante de personas que no están involucradas en el proyecto que se está discutiendo). Además, creemos que todo el mundo debería dejar de usar las redes sociales (y definitivamente dejar de publicar fotos de otros anarquistas, incluso con su consentimiento, porque esto ayuda al Estado a mapear las redes anarquistas) y dejar sus teléfonos en casa en todo momento (no sólo durante las acciones). Llevar el teléfono encima tiene implicaciones de seguridad para todas las personas con las que interactúas.

Puede ser difícil convencer a la gente de que siga una base de seguridad de este tipo, especialmente si piensan que no hay ningún interés personal en seguirla. Si alguien se muestra reacio, debemos recordarle que no sólo está en juego su seguridad, sino también la de otros anarquistas de su entorno que puedan estar llevando a cabo o planeando acciones directas. Todo aquel que quiera que se lleven a cabo acciones tiene interés en que las redes anarquistas sean lo más difíciles posible de reprimir por parte de las autoridades.

3. Explorar nuevos horizontes

Nuestros enemigos evolucionan con el tiempo a medida que perfeccionan sus estrategias y técnicas. Debemos prepararnos no para las batallas que ya tuvieron lugar, sino para las que están por venir. Por tanto, debemos ir más allá de nuestras actuales prácticas de seguridad, anticiparnos a la evolución de nuestros enemigos y desarrollar nuevas contramedidas.

He aquí tres cuestiones que creemos que el movimiento anarquista internacional debería explorar en los próximos años.

Drones

La vigilancia aérea es cada vez más barata y eficaz. ¿Cómo debemos reaccionar ante la presencia de drones policiales en disturbios, actos anarquistas, etc.? ¿Cómo podemos detectar o derribar drones? ¿Debemos prepararnos para el riesgo de que se utilicen drones para patrullas aéreas rutinarias y, en caso afirmativo, cómo?

Tecnologías de reconocimiento facial

En 2023, un periodista localizó a la militante de izquierdas alemana Daniela Klette, que llevaba décadas en la clandestinidad, utilizando tecnología de reconocimiento facial para cotejar una foto suya de hace décadas con una foto reciente de Facebook tomada durante una clase de baile. ¿Qué podemos hacer contra esta amenaza? ¿Cómo podemos prepararnos para la creciente integración de la tecnología de reconocimiento facial en los sistemas públicos de videovigilancia?

Falta de información sobre la actividad policial

Hasta hace unos años, los anarquistas utilizaban escáneres de radio para monitorizar las frecuencias policiales, por ejemplo para conocer la actividad policial cercana mientras llevaban a cabo una acción directa. En la mayoría de los contextos, esto es ahora imposible porque las comunicaciones policiales están encriptadas. ¿Podemos desarrollar nuevas técnicas para sustituir funcionalmente a los escáneres de radio o, más en general, para conocer la actividad policial en una zona determinada?

Acerca de los autores

Somos el No Trace Project (Proyecto Sin Rastro). Durante los últimos tres años, hemos estado construyendo herramientas para ayudar a los anarquistas a comprender las capacidades de sus enemigos, socavar los esfuerzos de vigilancia y, en última instancia, actuar sin ser atrapados. Planeamos continuar en los próximos años. Agradecemos cualquier comentario. Puedes visitar nuestro sitio web en notrace.how/es, y ponerte en contacto con nosotros en [email protected].

Este texto está disponible como fanzine (en A4 o Letter).

Preparémonos, y que la suerte esté de nuestro lado.

Fuente: Informativoanarquista.noblogs.org

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La peste

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Copenhague está muy lejos. Los trabajadores del IMSS y su malestar (parte 3)
noticia siguiente
Fiscalía: “Las víctimas de violencia de género renuncian a mucho con los mutuos acuerdos”

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

«No hay que subestimar el malestar emocional infantil»

junio 27, 2025

IA y el verdadero coste del progreso

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

857 Usuarios En linea
Usuarios: 276 Invitados,581 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Soldados voladores y fusiles antidron: el Ejército...

julio 31, 2019

Cómo la tecnología afecta nuestros cuerpos

noviembre 28, 2020

El celular nos está matando

enero 22, 2016