Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El celular nos está matando

por La Redacción enero 22, 2016
enero 22, 2016

Por: Juan Pablo Proal. Proceso. 22/01/2016

El frenético acelere es el código universal de estos días. Correr en una banda mientras contestamos correos electrónicos en nuestro teléfono celular, escuchamos música y vemos una serie. Atender una llamada mientras estamos al pendiente de cada nueva notificación en Facebook y de los mensajes de WhatsApp. Sin tregua.

Checar, verificar, actualizar y responder a toda hora todo el día, mientras comemos, conversamos, viajamos, corremos, leemos, besamos y caminamos. Nos sentimos perfectamente capaces de hacerlo, pero la ciencia está demostrando lo contrario. En realidad, ser multitarea nos puede conducir a accidentes fatales, deteriora nuestra inteligencia, merma drásticamente nuestra salud y nuestras habilidades de sociabilización.

Son muchos los estudios y científicos que han demostrado lo dañino de tanta actividad, uno de los más conocidos es David Mayer, profesor de psicología de la Universidad de Michigan y experto en atención, y quien fuera uno de los primeros en alertar de la pandemia que se avecinaba. “(Estamos ante) una plaga cognitiva que tiene el potencial de borrar la concentración y el pensamiento productivo de una generación entera”, declaró a The New York Times en 2011.

Ser multitarea incrementa la producción de cortisol, conocida como la hormona del estrés, e implica un costo cognitivo, ratifica otro estudioso del tema, Earl Miller, neurocientífico del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Una investigación de Glenn Wilson, exprofesor visitante de la psicología en el Gresham College de Londres, encontró que este tipo de conducta puede reducir el coeficiente intelectual en diez puntos, además de interferir profundamente con la memoria y nuestra capacidad de concentración.

Daniel J Livetin, neurocientífico y autor del libro The Organized Min, expone en un artículo publicado el 24 de octubre de 2015 en The Guardian:

“La adicción a la multitarea y los medios sociales es real, hay un ciclo dopamina-adicción-retroalimentación detrás de él. El cerebro humano busca la novedad – más pronunciado en algunos de nosotros que otros – y la dopamina es la recompensa del cerebro para encontrarlo. La dopamina se puede considerar como el ‘deme más’ en neuroquímica. Nos encontramos con algo nuevo cada pocos segundos a través de la multitarea, liberamos la dopamina, que nos hace querer encontrar algo nuevo, que libera más dopamina, y así sucesivamente, hasta que estemos agotados”.

Hay muchos más estudiosos del tema e investigaciones que apuntan a la misma dirección, entre la más destacadas se encuentras las de Clifford Nass, profesor de la Universidad de Stanford y autor de The Media Equation: How People Treat Computers, Television, and New Media Like Real People and Places y Nicholas Carr, escritor de The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains.

El aspecto neurológico es sólo una de las múltiples aristas del fenómeno. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros indica que conducir mientras se utiliza el teléfono celular es la tercera causa de accidentes automovilísticos, representando hasta el 20 por ciento del total. En la red social Youtube hay vastos ejemplos de muertes, choques y lesiones de personas por utilizar sus dispositivos móviles mientras hacen otras cosas.

El estar desbordados de actividades es uno de los principales factores de ansiedad y estrés, problemas de salud que aquejan a México más que a otras naciones. Nuestro país es el primer lugar del mundo en estrés laboral, con 75 por ciento de la población, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Somos la población con más estrés, sólo precedidos por China, según Alfredo Whley Sánchez, médico adscrito de la consulta externa del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Además, aproximadamente 14 millones de mexicanos padece problemas de ansiedad.

Hay que añadir que la mayoría de la población cuenta con acceso a teléfonos celulares, tabletas o dispositivos móviles. Según la consultora The Competitive Intelligence Unit, a finales de 2015 se contabilizan 75 millones de smartphones y 20 millones de tabletas. Esto quiere decir que sólo una minoría de la población está a salvo de la vida multitarea.

Lejos de hacernos más competitivos, eficientes y mejorar nuestra calidad de vida, el modo multitarea representa una seria amenaza para la salud de la población mexicana y las arcas públicas. Es preciso frenar la ansiedad colectiva de estar haciendo todo el tiempo, de vivir en un acelere que ahoga, que agobia, que mata.

Apostar a lo que aconsejan los maestros, los eruditos, los ascetas, los curanderos, la sabiduría popular y el sentido común: Una vida más relajada, más atenta, más consciente, más reflexiva, más humana, más plena, más bella, más simple. Neutralizar al celular antes de que nos mate.

Una mujer navega por Internet a través de su celular. Foto: AP

Una mujer navega por Internet a través de su celular.
Foto: AP

Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=427265

Fotografía: el demócrata

97
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
INVERSIÓN EDUCATIVA EN EL MUNICIPIO DE HUATUSCO DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN.
noticia siguiente
El vacío discurso de la SEP, un monólogo sin propuesta educativa

También le podría interesar

DEEP FAKE

enero 24, 2023

Niños, datos y restricciones tecnológicas en la educación

enero 5, 2023

Nuevas tecnologías y más controles tratan de evitar...

diciembre 26, 2022

Visitantes en estos momentos:

141 Usuarios En linea
Usuarios: 32 Invitados, 109 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pandemia de agrotóxicos.

julio 27, 2020

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA...

octubre 22, 2020

DARK WEB: ¿UN REFUGIO O UN SUPERMERCADO...

enero 11, 2018