Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El celular nos está matando

por La Redacción enero 22, 2016
enero 22, 2016
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 608

Por: Juan Pablo Proal. Proceso. 22/01/2016

El frenético acelere es el código universal de estos días. Correr en una banda mientras contestamos correos electrónicos en nuestro teléfono celular, escuchamos música y vemos una serie. Atender una llamada mientras estamos al pendiente de cada nueva notificación en Facebook y de los mensajes de WhatsApp. Sin tregua.

Checar, verificar, actualizar y responder a toda hora todo el día, mientras comemos, conversamos, viajamos, corremos, leemos, besamos y caminamos. Nos sentimos perfectamente capaces de hacerlo, pero la ciencia está demostrando lo contrario. En realidad, ser multitarea nos puede conducir a accidentes fatales, deteriora nuestra inteligencia, merma drásticamente nuestra salud y nuestras habilidades de sociabilización.

Son muchos los estudios y científicos que han demostrado lo dañino de tanta actividad, uno de los más conocidos es David Mayer, profesor de psicología de la Universidad de Michigan y experto en atención, y quien fuera uno de los primeros en alertar de la pandemia que se avecinaba. “(Estamos ante) una plaga cognitiva que tiene el potencial de borrar la concentración y el pensamiento productivo de una generación entera”, declaró a The New York Times en 2011.

Ser multitarea incrementa la producción de cortisol, conocida como la hormona del estrés, e implica un costo cognitivo, ratifica otro estudioso del tema, Earl Miller, neurocientífico del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Una investigación de Glenn Wilson, exprofesor visitante de la psicología en el Gresham College de Londres, encontró que este tipo de conducta puede reducir el coeficiente intelectual en diez puntos, además de interferir profundamente con la memoria y nuestra capacidad de concentración.

Daniel J Livetin, neurocientífico y autor del libro The Organized Min, expone en un artículo publicado el 24 de octubre de 2015 en The Guardian:

“La adicción a la multitarea y los medios sociales es real, hay un ciclo dopamina-adicción-retroalimentación detrás de él. El cerebro humano busca la novedad – más pronunciado en algunos de nosotros que otros – y la dopamina es la recompensa del cerebro para encontrarlo. La dopamina se puede considerar como el ‘deme más’ en neuroquímica. Nos encontramos con algo nuevo cada pocos segundos a través de la multitarea, liberamos la dopamina, que nos hace querer encontrar algo nuevo, que libera más dopamina, y así sucesivamente, hasta que estemos agotados”.

Hay muchos más estudiosos del tema e investigaciones que apuntan a la misma dirección, entre la más destacadas se encuentras las de Clifford Nass, profesor de la Universidad de Stanford y autor de The Media Equation: How People Treat Computers, Television, and New Media Like Real People and Places y Nicholas Carr, escritor de The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains.

El aspecto neurológico es sólo una de las múltiples aristas del fenómeno. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros indica que conducir mientras se utiliza el teléfono celular es la tercera causa de accidentes automovilísticos, representando hasta el 20 por ciento del total. En la red social Youtube hay vastos ejemplos de muertes, choques y lesiones de personas por utilizar sus dispositivos móviles mientras hacen otras cosas.

El estar desbordados de actividades es uno de los principales factores de ansiedad y estrés, problemas de salud que aquejan a México más que a otras naciones. Nuestro país es el primer lugar del mundo en estrés laboral, con 75 por ciento de la población, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Somos la población con más estrés, sólo precedidos por China, según Alfredo Whley Sánchez, médico adscrito de la consulta externa del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Además, aproximadamente 14 millones de mexicanos padece problemas de ansiedad.

Hay que añadir que la mayoría de la población cuenta con acceso a teléfonos celulares, tabletas o dispositivos móviles. Según la consultora The Competitive Intelligence Unit, a finales de 2015 se contabilizan 75 millones de smartphones y 20 millones de tabletas. Esto quiere decir que sólo una minoría de la población está a salvo de la vida multitarea.

Lejos de hacernos más competitivos, eficientes y mejorar nuestra calidad de vida, el modo multitarea representa una seria amenaza para la salud de la población mexicana y las arcas públicas. Es preciso frenar la ansiedad colectiva de estar haciendo todo el tiempo, de vivir en un acelere que ahoga, que agobia, que mata.

Apostar a lo que aconsejan los maestros, los eruditos, los ascetas, los curanderos, la sabiduría popular y el sentido común: Una vida más relajada, más atenta, más consciente, más reflexiva, más humana, más plena, más bella, más simple. Neutralizar al celular antes de que nos mate.

Una mujer navega por Internet a través de su celular. Foto: AP

Una mujer navega por Internet a través de su celular.
Foto: AP

Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=427265

Fotografía: el demócrata

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
INVERSIÓN EDUCATIVA EN EL MUNICIPIO DE HUATUSCO DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN.
noticia siguiente
El vacío discurso de la SEP, un monólogo sin propuesta educativa

También le podría interesar

El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial

julio 6, 2025

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

julio 5, 2025

Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.520 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,859 Invitados,659 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Médicos cubanos en el mundo: “No somos...

marzo 28, 2020

China: Tecnología de vigilancia pasa del aula...

agosto 24, 2022

El negocio de los ciberataques de denegación...

diciembre 17, 2021