Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El vacío discurso de la SEP, un monólogo sin propuesta educativa

por La Redacción enero 22, 2016
enero 22, 2016

Por: Lev Moujahid Velázquez. Revolución Tres Punto Cero. 22/01/2016

Empezamos un año nuevo y continuamos sin esperanza de un proyecto educativo viable en lo que resta del gobierno de Enrique Peña Nieto. La distribución de tabletas para la alfabetización digital, hoy inservibles,  que se había presentado como base infraestructural para el desarrollo de la calidad educativa, resultó ser el gran fraude que se nos vendió siguiendo los principios mercantiles de la obsolescencia programada en la tecnología, ahora sólo podemos concluir que su objetivo, no fue el impulso a la educación estratégica o de gran calado, sino agilizar el negocio inmediato de las empresas privadas adentradas en la producción y venta de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Esta carencia fue sustituida por violencia contra los que han sido, desde la posrevolución, pilares de la educación. No obstante que apenas aprobada la Reforma Educativa y sin tener aún sus leyes secundarias,  los maestros de la CNTE instaron al gobierno federal para que conjuntamente se convocara a una consulta nacional, los diputados y senadores, políticos y autoridades educativas que participaron, no tuvieron capacidad para discutir nada de fondo, salvo comas y puntos que defendieron escolásticamente, intentando dejar intactas las propuestas legislativas de carácter operativo, pre elaboradas por la diosa OCDE.

A tres años de distancia la misma incapacidad ronda sobre la figura de Aurelio Nuño, quien rehúye a un diálogo serio, es decir, de más de un interlocutor  sobre las prerrogativas de la Reforma Educativa. El soliloquio semanal que el secretario de educación teatraliza sobre el escenario mediático, evade nuevamente las opiniones de investigadores de diversas universidades e institutos de educación superior especialistas en la materia, así como de los maestros del país; sin embargo, dice que este enero ya presentará una  propuesta de educación que incluye un nuevo currículo.

El titular de la SEP sólo ha podido conjeturar dos o tres elucubraciones sobre el tema educativo, entre ellas que el nuevo modelo tendrá como base la “Autonomía de Gestión”, discurso que en el lenguaje economicista de la tecnocracia explica el control administrativo de las escuelas públicas, a su vez que éstas se organizan para su independencia financiera del estado o  privatización, pero eso de nueva cuenta, nada dice acerca de los fundamentos pedagógicos y curriculares de los planes y programas de estudio del sistema educativo nacional.

Fortalecer la enseñanza en lecto-escritura  y matemáticas, es otra de sus declaraciones tautológicas, son precisamente esos dos temas los que más ocupan a los maestros de primaria; según la propia OCDE en Panorama Educativo 2014 “35% del tiempo de instrucción se dedica a la lectura y a la escritura (el promedio de la OCDE es de 22%) y el 27% del tiempo de instrucción se dedica a las matemáticas (el promedio de la OCDE es de 15%)”, pero es el enfoque fragmentario de las competencias reducidas a habilidades laborales  lo que en realidad ha fracasado y por supuesto no la va a reconocer y mucho menos lo abandonará porque garantiza la sumisión de un pueblo inculto.

La flexibilización del horario es la más reciente de sus falacias, extender la jornada educativa sin orientación de un proyecto curricular para el desarrollo multifacético del alumno, que diversifique las actividades de aprendizaje en lo teórico y lo práctico, dentro y fuera del aula, y que por tanto resulte en la necesidad de ampliar las horas de clase, no es más que una propuesta que condena a los centros escolares a ser simples estancias desprovistas de finalidad pedagógica para garantizar la incursión, sobre todo de las madres de familia, en el mercado laboral.

Con base en lo anterior, seríamos muy ingenuos si esperásemos  de la clase política neoliberal una educación emanada realmente del pueblo, obviamente la reunión del Secretario General de la OCDE con Aurelio Nuño, no fue sólo para impulsar el programa de infraestructura, ahí se definió la ruta para el desmantelamiento de la escuela pública, la apertura de la SEP al consumo de tecnologías y la vinculación del sector educativo con las necesidades laborales del empresariado internacional. El diálogo y la consulta incluyente para  construir un proyecto de educación pensando en el pueblo surgirán desde la ciudadanía más crítica,  desde los maestros progresistas y más comprometidos del país.

Empezamos un año nuevo y continuamos sin esperanza de un proyecto educativo viable en lo que resta del gobierno de Enrique Peña Nieto. La distribución de tabletas para la alfabetización digital, hoy inservibles,  que se había presentado como base infraestructural para el desarrollo de la calidad educativa, resultó ser el gran fraude que se nos vendió siguiendo los principios mercantiles de la obsolescencia programada en la tecnología, ahora sólo podemos concluir que su objetivo, no fue el impulso a la educación estratégica o de gran calado, sino agilizar el negocio inmediato de las empresas privadas adentradas en la producción y venta de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Esta carencia fue sustituida por violencia contra los que han sido, desde la posrevolución, pilares de la educación. No obstante que apenas aprobada la Reforma Educativa y sin tener aún sus leyes secundarias,  los maestros de la CNTE instaron al gobierno federal para que conjuntamente se convocara a una consulta nacional, los diputados y senadores, políticos y autoridades educativas que participaron, no tuvieron capacidad para discutir nada de fondo, salvo comas y puntos que defendieron escolásticamente, intentando dejar intactas las propuestas legislativas de carácter operativo, pre elaboradas por la diosa OCDE.
A tres años de distancia la misma incapacidad ronda sobre la figura de Aurelio Nuño, quien rehúye a un diálogo serio, es decir, de más de un interlocutor  sobre las prerrogativas de la Reforma Educativa. El soliloquio semanal que el secretario de educación teatraliza sobre el escenario mediático, evade nuevamente las opiniones de investigadores de diversas universidades e institutos de educación superior especialistas en la materia, así como de los maestros del país; sin embargo, dice que este enero ya presentará una  propuesta de educación que incluye un nuevo currículo.
El titular de la SEP sólo ha podido conjeturar dos o tres elucubraciones sobre el tema educativo, entre ellas que el nuevo modelo tendrá como base la “Autonomía de Gestión”, discurso que en el lenguaje economicista de la tecnocracia explica el control administrativo de las escuelas públicas, a su vez que éstas se organizan para su independencia financiera del estado o  privatización, pero eso de nueva cuenta, nada dice acerca de los fundamentos pedagógicos y curriculares de los planes y programas de estudio del sistema educativo nacional.
Fortalecer la enseñanza en lecto-escritura  y matemáticas, es otra de sus declaraciones tautológicas, son precisamente esos dos temas los que más ocupan a los maestros de primaria; según la propia OCDE en Panorama Educativo 2014 “35% del tiempo de instrucción se dedica a la lectura y a la escritura (el promedio de la OCDE es de 22%) y el 27% del tiempo de instrucción se dedica a las matemáticas (el promedio de la OCDE es de 15%)”, pero es el enfoque fragmentario de las competencias reducidas a habilidades laborales  lo que en realidad ha fracasado y por supuesto no la va a reconocer y mucho menos lo abandonará porque garantiza la sumisión de un pueblo inculto.
La flexibilización del horario es la más reciente de sus falacias, extender la jornada educativa sin orientación de un proyecto curricular para el desarrollo multifacético del alumno, que diversifique las actividades de aprendizaje en lo teórico y lo práctico, dentro y fuera del aula, y que por tanto resulte en la necesidad de ampliar las horas de clase, no es más que una propuesta que condena a los centros escolares a ser simples estancias desprovistas de finalidad pedagógica para garantizar la incursión, sobre todo de las madres de familia, en el mercado laboral.
Con base en lo anterior, seríamos muy ingenuos si esperásemos  de la clase política neoliberal una educación emanada realmente del pueblo, obviamente la reunión del Secretario General de la OCDE con Aurelio Nuño, no fue sólo para impulsar el programa de infraestructura, ahí se definió la ruta para el desmantelamiento de la escuela pública, la apertura de la SEP al consumo de tecnologías y la vinculación del sector educativo con las necesidades laborales del empresariado internacional. El diálogo y la consulta incluyente para  construir un proyecto de educación pensando en el pueblo surgirán desde la ciudadanía más crítica,  desde los maestros progresistas y más comprometidos del país.
Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/el-vacio-discurso-de-la-sep-un-monologo-sin-propuesta-educativa/
Fotografía: revoluciontrespuntocero
79
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El celular nos está matando
noticia siguiente
EE.UU. crea caos en países para justificar su presencia militar y controlarlos

También le podría interesar

Secretario de Educación de Puebla renuncia tras protestas...

octubre 29, 2022

Se reúnen líderes de la CNTE con secretaria...

octubre 9, 2022

ACUERDAN SEP Y SNTE CONSOLIDAR NUEVA ‘ESCUELA MEXICANA‘

octubre 9, 2022

Visitantes en estos momentos:

145 Usuarios En linea
Usuarios: 14 Invitados, 131 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 7

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 12

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Utopía, atender igual en el aula a...

agosto 2, 2017

La reforma educativa no se negocia, responden...

mayo 22, 2016

El hoy de las escuelas, después del...

diciembre 19, 2017