Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Fiscalía: “Las víctimas de violencia de género renuncian a mucho con los mutuos acuerdos”

por RedaccionA enero 31, 2025
enero 31, 2025
133

Por: Violeta Molina Gallardo. 31/01/2025

La Fiscalía General del Estado está preocupada por cómo los mutuos acuerdos pueden hacer “mucho daño” a las víctimas de violencia de género, que “renuncian a mucho” en un contexto de gran desequilibrio con el agresor, por lo que estima conveniente abrir un debate sobre esta cuestión.

La fiscal de sala delegada de violencia sobre la mujer, Teresa Peramato, recientemente propuesta para fiscal de sala jefa de la sección penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo, ha explicado en una entrevista con EFE que algunos acuerdos están resultando “muy desventajosos para las víctimas”.

“La Fiscalía es consciente, y la Abogacía también, de que en las conformidades, en los mutuos acuerdos civiles, las víctimas renuncian a mucho. Renuncian a pensiones compensatorias a las que hubieran tenido derecho de ir a un contencioso, a pensiones alimenticias en favor de sus hijos, a la adjudicación del domicilio, a que el individuo en cuestión pague la parte alícuota de la hipoteca. Se renuncia a muchas cosas y eso está perjudicando claramente a las víctimas de violencia de género”, ha indicado.

“Aceptan regímenes de visitas que no hubieran aceptado de haber podido demostrar el daño que se hace a sus hijos, pero se aceptan porque tienen presión, porque tienen miedo, porque están amenazadas, porque no soportan la situación. Y a mí eso me preocupa muchísimo y tenemos que debatir sobre si el mutuo acuerdo en los procedimientos civiles de familia en violencia de género es un recurso apropiado para proteger a los niños y niñas y a sus madres”, ha continuado.

Violencia vicaria

Son muchos los mutuos acuerdos que se dan en el contexto de la violencia de género, ha precisado Peramato.

El pasado abril, las pequeñas Elisa y Larisa, de 2 y 4 años, fueron asesinadas por su padre en Alboloduy (Almería) durante un régimen de visitas. Las niñas y su madre habían estado en una casa de acogida para protegerse del agresor, que tenía una orden de alejamiento de la mujer.

Sin embargo, en el juicio oral, se acordó un mutuo acuerdo con visitas a pesar de que la mujer “había sido sometida a unas violencias tremendas”.

“¿La víctima estaba en condiciones de asumir ese pacto? En una situación de desequilibrio tan grande, ¿las mujeres están en disposición de tomar libremente una decisión para un pacto de esta naturaleza? ¿O llegan a un acuerdo porque no les queda otro remedio, porque están presionadas, porque tienen miedo? Tenemos que someter a debate esta situación”, ha aseverado Peramato.

La fiscal ha señalado que, si bien el mutuo acuerdo no es un recurso que se deba suprimir porque “no todas las víctimas son iguales”, hay que permitir que se abra un cauce procesal para que fiscales pidan todas las pruebas necesarias para saber si ese pacto se adecua al interés superior del menor, a la seguridad de los menores y de sus madres.

“En tanto no tengamos esa perspectiva, el mutuo acuerdo puede hacer mucho daño a las víctimas“, ha incidido.

Peramato es favorable a que el ministerio público emita una circular para que los fiscales trabajen las conformidades poniendo en el centro a las víctimas, pero además contando con ellas, entrevistándose siempre con ellas, nunca a sus espaldas.

Desigualdad territorial

Otra de las cuestiones que preocupan a la experta es que no todas las víctimas de violencia de género en España tienen el mismo acceso a la justicia especializada.

Sólo el 63 % de las víctimas lo tiene, frente a un 37 % que no puede acceder a órganos judiciales especializados. Mientras en la Comunidad de Madrid o la Comunitat Valenciana están por encima del 87 %, en Castilla y León y Galicia no llegan al 30 %.

“El Ministerio de Justicia tiene que tener en cuenta estas carencias para dar un empujón a la especialización, para que todas las víctimas tengan el mismo acceso, con independencia del territorio en el que vivan, a una justicia especializada”, ha solicitado.

También estima necesario realizar un estudio cualitativo para analizar por qué en algunas comunidades autónomas no se conceden ni un 35 % de las órdenes de protección solicitadas, mientras que en otras se llega casi al 90 %: “Resulta muy difícil entenderlo. La respuesta es muy desigual y es preocupante”.

Pacto de Estado contra la Violencia de Género

De cara a la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el Congreso de los Diputados, la Fiscalía ha solicitado reformas penales y procesales, una de ellas para que se modifiquen las competencias de los juzgados de violencia sobre la mujer con el fin de incorporar los procedimientos civiles que afectan a las víctimas, incluidas las madres de menores asesinados en crímenes vicarios.

Otra es que se puedan acordar medidas cautelares e imponer órdenes de alejamiento a los agresores que quebranten las medidas penales. Asimismo, se ha pedido tipificar las distintas formas de violencia económica y digital contra las mujeres.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Imagen de archivo de la fiscal de sala delegada de violencia sobre la mujer, Teresa Peramato. EFE/Blanca Millez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
[NoTrace Project] Al movimiento anarquista internacional: tres propuestas de seguridad
noticia siguiente
LA UPN: RUMBO A SU AUTONOMÍA POR LEY

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

México. Denuncian crisis de despojo, impunidad, violencia femicida...

junio 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.196 Usuarios En linea
Usuarios: 350 Invitados,846 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Es el turno de los hombres

septiembre 18, 2017

El coronavirus, cabeza de turco y agua...

julio 21, 2020

LO QUE LOS PERIODISTAS PUEDEN HACER POR...

febrero 2, 2018