Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«No hay que subestimar el malestar emocional infantil»

por RedaccionA junio 27, 2025
junio 27, 2025
163
De este ARTÍCULO eres el lector: 57

Por: Maria Gabriela De Castro. 27/06/2025

Especialistas advierten sobre el aumento sostenido de los trastornos de ansiedad en niñas, niños y adolescentes. La pandemia, el uso intensivo de la tecnología y las altas exigencias sociales son algunos de los factores que contribuyen al problema.

Dolor de panza antes de ir al colegio, miedo a dormir solos o angustia al separarse de sus cuidadores. Síntomas como éstos, que muchas veces son minimizados, pueden esconder trastornos de ansiedad infantil. Según el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), entre el 9% y el 21% de la población infanto-juvenil padece algún tipo de trastorno de ansiedad. Se trata de un problema de salud mental altamente prevalente, que interfiere negativamente en el desarrollo de la vida social, académica y familiar.

En el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), las consultas por ansiedad y depresión en adolescentes aumentaron un 30% en el último año. Desde la institución sostienen que los cuadros en menores de edad no siempre se manifiestan como en los adultos, lo que complejiza su diagnóstico. Entre los síntomas más comunes figuran dolores físicos sin causa orgánica, resistencia a asistir al colegio, preocupaciones excesivas, pensamientos catastróficos, miedo a quedarse solos o a la oscuridad, y trastornos del sueño.

“Cada vez son más los chicos que consultan por síntomas de ansiedad”, señaló a El Grito del Sur Guillermina Olavarría, psiquiatra infanto-juvenil de la Sociedad Argentina de Pediatría. Según su análisis, el aumento de los casos está directamente relacionado con las secuelas de la pandemia y el incremento en el uso de dispositivos electrónicos desde edades tempranas. Datos recientes de UNICEF indican que el 95% de las y los chicos argentinos accede a un teléfono celular desde los nueve años.

Olavarría explicó que los trastornos de ansiedad tienen causas múltiples y deben analizarse desde una perspectiva biopsicosocial. “Hay factores genéticos y biológicos, pero también sociales y familiares. El manejo emocional dentro del hogar, las exigencias escolares, el tipo de recreación o el acceso a pantallas son elementos que pueden actuar como disparadores”, afirmó.

Charo Maroño, doctora en Psicología y miembro del Departamento de Bebés, Niños y Adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Argentina, también destacó la incidencia del encierro prolongado durante la emergencia sanitaria. “Los chicos muy chiquitos no pudieron separarse adecuadamente de sus figuras de apego ni explorar el mundo. Esto generó fobias, inhibiciones y angustias que ahora se ven claramente”, señaló a este medio. Según su mirada, muchos niños y adolescentes carecen de herramientas para enfrentar situaciones nuevas y, frente a lo desconocido, responden con ansiedad.

Ambas especialistas coinciden en que muchas veces los adultos no detectan estos cuadros a tiempo. “Hay una delgada línea entre el sobrediagnóstico y el subdiagnóstico. No toda ansiedad es patológica, pero si interfiere con la vida cotidiana, amerita una consulta”, explicó Olavarría. El criterio clave, según la psiquiatra, es determinar si la emoción limita la capacidad del niño o niña para dormir, estudiar, relacionarse o alimentarse.

En algunos casos, los trastornos de ansiedad pueden escalar hacia cuadros más graves. “Se observa un número preocupante de chicos que, al indagar en consulta, revelan pensamientos suicidas o conductas autolesivas como formas de aliviar el malestar emocional”, alertó Olavarría. También mencionó el uso problemático de la tecnología como estrategia de escape: redes sociales, apuestas en línea o consumo de pornografía.

Desde la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA) recogen testimonios que permiten ponerle rostro a estas estadísticas. “Matías quiere ir a dormir a la casa de Tomás, pero tiene miedo. Llora avergonzado y pide volver a casa”, relatan. “Camila no puede dormir sola. Cree que un monstruo va a salir por debajo de la cama”, continúa otro caso. El miedo, muchas veces desbordado, no siempre es comprendido ni atendido.

El tratamiento debe adecuarse a cada caso. No siempre se requiere una intervención intensiva. “Hay chicos que necesitan acompañamiento familiar o intervenciones escolares, y otros que sí requieren psicoterapia o medicación. Depende de cuánto interfiera la ansiedad en su vida”, explicó Olavarría. Por su parte, Maroño destacó la importancia de promover el juego como herramienta de regulación emocional: “El cuerpo necesita ponerse en juego. Hay que reducir las exigencias, acompañar en los miedos, evitar el uso excesivo del celular y rescatar el contacto con otros”.

La prevención y la atención temprana son fundamentales para evitar que estos cuadros se profundicen. “No hay que subestimar el malestar emocional infantil”, remarcó Maroño. Y agregó: “Los adultos deben acompañar, enseñar recursos y habilitar espacios de expresión”.

La falta de acceso igualitario a la atención en salud mental también agrava la situación. En muchos casos, los centros de salud pública no cuentan con equipos especializados en niñez o tienen listas de espera que superan los dos meses. “Los padres no siempre saben a dónde recurrir. Y cuando logran hacerlo, muchas veces ya pasaron situaciones de aislamiento escolar, retrocesos en el desarrollo o conflictos familiares intensos”, advirtió Olavarría. Ante este panorama, especialistas reclaman políticas públicas integrales que incluyan capacitación docente, campañas de prevención y un sistema de salud mental accesible y con enfoque en derechos.

En este marco, la gestión de Javier Milei ha enfrentado fuertes críticas por el desmantelamiento de las Residencias Interdisciplinarias de Salud Mental (RISaM) —un esquema de formación profesional comunitario e integral— . Profesionales del sector han denunciado que esta medida, impulsada por el Ministerio de Salud, representó un retroceso hacia modelos asilados y vulneró derechos básicos en salud mental.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El grito del sur.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional
noticia siguiente
El Otro que no existe: conversaciones con una IA

También le podría interesar

El gobierno francés anuncia recortes sociales y dos...

julio 18, 2025

EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías”...

julio 17, 2025

Latiendo la tierra, encuentro de resistencias

julio 15, 2025

Visitantes en este momento:

739 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,368 Invitados,369 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

La caída del Sistema para la Captura de Calificaciones de Estudiantes de la Secretaría de Educación de Veracruz, refleja incapacidad técnica, nula noción de procesos de planeación institucional, desconocimiento de la realidad educativa y, conformación de equipos de trabajo por amiguismo...

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 22:00

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un Presidente arrodillado.

diciembre 3, 2018

Cómo los súper ricos dan forma a...

mayo 17, 2025

Millones de menores en todo el mundo...

junio 13, 2022