Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres indígenas de Perú piden reconocer como un ser vivo al río Marañón

por RedaccionA octubre 30, 2021
octubre 30, 2021
589

Por: Efeminista. 30/10/2021

Mujeres indígenas de la etnia kukama han presentado una demanda de amparo junto con organizaciones nacionales e internacionales para que Perú reconozca al río Marañón como un ser vivo sujeto de derechos desde la cosmovisión de su pueblo.

El amparo presentado señala que los sistemáticos derrames de petróleo y la implementación de proyectos de dragado como la Hidrovía Amazónica en el río Marañón, uno de los grandes afluentes del Amazonas, ha sido los principales motivos que llevaron a las mujeres kukama a presentar una demanda constitucional de amparo.

La defensa del río Marañón

«Ya no podemos permitir tanta vulneración. Nuestros ríos están contaminados, llenos de metales pesados y allí es donde tenemos todos nuestros seres vivientes y nuestros espíritus. (El Marañón) es como una persona y merece ser respetado», ha sostenido en una conferencia virtual Mariluz Canaquiri, presidenta de la federación Huaynakana Kamatahuara Kana, desde la selvática región peruana de Loreto.

Con el apoyo del Instituto de Defensa Legal (IDL), la organización International Rivers y otras entidades, esta asociación de mujeres indígenas alzó su voz para exigir la defensa de su río y asegurar así los derechos ecológicos de futuras generaciones.

«Basta ya, señores, estamos viviendo maltratados por la contaminación (…) y nuestros hijos están sufriendo enfermedades: tienen diarrea, sus barrigas se hinchan, de repente nuestro cuerpo está lleno de plomo», ha explicado Celia Fasabi, integrante de la organización de mujeres kukamas.

Los petitorios

El abogado Juan Carlos Ruiz, de IDL, ha explicado que esta demanda ha sido presentada contra diversos órganos del Estado y no solo pide el reconocimiento del río Marañón como sujeto de derechos, sino también la creación de un comité interregional que garantice la participación de los pueblos indígenas en la gestión de los recursos hídricos.

«El tercer petitorio es que la organización indígena actúe como guardián del río y, el cuarto, que se dé mantenimiento al oleoducto Norperuano», ha detallado el letrado, quien ha recordado que en los últimos 20 años se han reportado hasta 70 derrames de petróleo de este oleoducto, que es el más largo del país.

«El petitorio no apunta a prohibir las trasnacionales. Las actividades extractivas tienen cobertura constitucional, pero el tema es dónde. No podemos hacer actividades mineras en las cabeceras de las cuencas, se tienen que respetar los derechos de los pueblos indígenas«, ha establecido Ruiz.

Los antecedentes

Constanza Prieto integrante de Earth Law Center ha destacado que una de las principales innovaciones de la solicitud es la codificación expresa de los derechos de los ríos, que incluye derecho a fluir, a desempeñar sus funciones esenciales dentro del ecosistema, a ser libre de contaminación, a alimentar y ser alimentado por sus acuíferos sostenibles, a la biodiversidad nativa, a la regeneración y restauración, y a la representación.

Ha mencionado antecedentes internacionales y regionales exitosos, como es el caso de Nueva Zelanda, que declaró el río Whanganui como sujeto de derechos y designó a miembros de la tribu maorí como guardianes; o Colombia, que también hizo lo mismo con río Atrato.

Cuatro abogados y académicos canadienses presentaron un amicus curiae (opinión jurídica) con la finalidad de reforzar los argumentos de la demanda de las mujeres kukamas.

Buscan demostrar que los mecanismos solicitados «son posibles y forman parte de las obligaciones internacionales del Estado» peruano, ha sostenido Charis Kamphuis, profesora de Derecho en la Universidad Thompson Rivers de Canadá.

En concreto, esta opinión insiste en el compromiso de Perú con la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que reconoce las obligaciones estatales de establecer y ejecutar programas de asistencia con los pueblos originarios para asegurar los derechos a la libre determinación y a la gestión de los recursos.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Y para ser consistentes… ¡TAMBIÉN HAY QUE SACUDIR PALACIO NACIONAL!
noticia siguiente
LA NORMALIDAD Y SU CRÍTICA

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.032 Usuarios En linea
Usuarios: 494 Invitados,538 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perú: Promueven conocimiento ancestral de comunidades campesinas

febrero 27, 2024

Perú: Democracia y la destitución de gobierno

diciembre 3, 2021

Inestabilidad política e indicios de presunta corrupción...

enero 9, 2022