Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Los supermercados cooperativos son una de las soluciones”

por La Redacción abril 25, 2018
abril 25, 2018
793

Por: El Salmón Contracorrien. 25/04/2018

“La “solución” a la actual insostenibilidad global (ecológica, social y ecológica) me parece algo muy complejo, y solo soy capaz de entrever de forma un poco simplista algunos pasos que estamos intentando dar en el corto plazo. Es necesario ir mucho más allá, y a la vez centrar nuestros esfuerzos en construir alternativas de sostenibilidad en el aqui y el ahora”

¿En qué momento llega este tipo de cooperativa? 

En un momento de fuerte repunte del consumo estatal de alimentos ecológicos, que en 2015 subió un 25%. El consumo interior sigue siendo muy bajo en relación con el contexto territorial (1,1% del gasto familiar alimentario total, frente al 7 y 9% de ciertos países europeos) y a la importancia de la producción (casi un 6% de la Superficie Agraria Útil, siendo el Estado español el 1º país por superficie certificada ecológica en la UE, y 6º en el Mundo), pero crece a muy bien ritmo y parece que al fín está despegando. Esto, sin duda, está siendo percibido por la gran distribución, que ostenta el oligopolio de la venta de alimentos (5 empresas comercializan más del 60% de los alimentos en el Estado español) y que ve que el alimento ecológico empieza a tener tirón, y por ello todas las grandes cadenas están incorporando alimento ecológico y local. Por poner un ejemplo, Carrefour tiene, como principal mensaje en la entrada de muchas de sus tiendas, el anuncio de que ofrecen más de 1000 productos ecológicos. Esa diversidad de productos es baja, equiparable a la de una tienda especializada muy pequeña (de alrededor de 100 metros cuadrados); pero suficiente para que la empresa haga bandera de ello en tiendas de muchos miles de metros cuadrados.

¿Qué necesidades viene a atender?

En este momento de expansión del consumo, también se están dando cambios en las redes alimentarias alternativas. Se está evolucionando desde una hegemonía muy clara del modelo de pequeños grupos de consumo (10-20 unidades de consumo), dispersos y desorganizados, a una fuerte diversificación de canales de acceso al alimento local, ecológico y justo. Por ejemplo, mercados de productores/as, pequeño comercio, venta a pie de finca, tiendas cooperativas o incluso distribuidoras con enfoque social e introducción en los comedores escolares. La diversificación de canales comerciales responde a una necesidad de atender a distintos perfiles de consumo; y también a incrementar el volumen de lo que se distribuye, ya que los pequeños grupos de consumo a menudo realizan pedidos muy pequeños, lo que resulta costos y tedioso para las iniciativas productivas que les abastecen. El modelo de las cooperativas de consumo (que a menudo también tienen a la producción como parte de su membresía) con tienda abierta al público en horario comercial, y que combinan el producto local de productores/as socios/as con otros productos que permiten completar la cesta de la compra, está siendo un modelo de gran empuje en este contexto. Por ejemplo, con el elevado crecimiento de cooperativas como Landare (Pamplona-Iruña, más de 2800 familias socias) o Bio-Alai (Vitoria-Gasteiz, con más de 1500 familias socias), pero también en otros territorios, como Andalucía. Permiten una mayor comodidad para perfiles más diversos de consumo; profesionalizan la gestión, y elevan el volumen de alimentos que mueven, abaratando los costes de distribución y logística, que en alimento fresco ecológico suelen ser muy elevados. Además, permiten una gran seguridad a las iniciativas de producción asociadas, que pueden “sembrar todos sus campos”, como alguien me dijo, porque tendrán quien les compre la producción.

¿Cree que funcionará, en València?

En València hay mucha producción y un elevado consumo. Además, el papel relevante de l’Horta en el imaginario colectivo local supone un trasfondo de gran peso para que las habitantes de València prefieran comprar producto ecológico de l’Horta, producido por su gente y comercializado a través de un canal justo y transparente, si la forma de adquirirlo se ajusta a sus tiempos de vida. ¡No puede fallar!

¿Son los supermercados cooperativos la solución?

Son una de las soluciones. Solucionan algunos de los problemas de bajo volumen de distribución y baja diversidad de producto en los pequeños grupos de consumo. Pero hay que ir a más. El horizonte, en un escenario de colapso en el medio plazo vinculado con el cambio climático y el pico del petróleo (y muchos otros materiales clave, incluida el agua dulce), ha de ser la relocalización de los sistemas alimentarios, y su viraje claro y masivo hacia la agroecología. En el camino hacia ese horizonte, las grandes cooperativas de consumo permiten experimentar importantes saltos de escala en los modelos económicos cooperativos vinculados con la alimentación, y por ello son importantes. Pero hace falta articular todas estas pequeñas (y no tan pequeñas) experiencias en sistemas agroalimentarios locales; y a su vez vincular estas redes alimentarias con otros tejidos económicos vinculados con la economía social y solidaria (energía, vivienda, ropa, servicios al consumo, etc.), en proyectos territorializados de economías sostenibles y democracias radicales. La “solución” a la actual insostenibilidad global (ecológica, social y ecológica) me parece algo muy complejo, y solo soy capaz de entrever de forma un poco simplista algunos pasos que estamos intentando dar en el corto plazo. Es necesario ir mucho más allá, y a la vez centrar nuestros esfuerzos en construir alternativas de sostenibilidad en el aqui y el ahora. Creo que Som Alimentació es una propuesta de gran interés en este sentido.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Salmón Contracorriente

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Reacciones contra la “escalada del conflicto” tras el ataque estadounidense en Siria.
noticia siguiente
Machismo y medios: titulares que sostienen el relato del terror sexual.

También le podría interesar

Genoveva Arcaute: “Hemos evolucionado a las patadas, pero...

enero 9, 2023

María Teresa Andruetto: “Ese pequeño mundo íntimo que...

diciembre 7, 2022

“La lucha por los derechos humanos comienza en...

noviembre 18, 2022

Visitantes en este momento:

1.130 Usuarios En linea
Usuarios: 191 Invitados,939 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

#Entrevista | Aleix Sanmartín, el hombre detrás...

julio 17, 2017

¿Qué precio pagarías por la memoria?

agosto 21, 2017

Solalinde “Evo Morales es un hombre identificado...

junio 25, 2017
Contactanos