Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los médicos cubanos empiezan a regresar de Brasil tras las críticas de Bolsonaro.

por La Redacción noviembre 30, 2018
noviembre 30, 2018
808

Por: MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO. El País. 30/11/2018

La isla recibe como héroes a los sanitarios repatriados tras la suspensión de un programa de colaboración que suponía una importante fuente de ingresos.

El doctor Manuel Alejandro Rodríguez Martín, de 35 años, nunca imaginó que sería recibido como un héroe en Cuba al regreso de la última de las tres misiones de salud que ha realizado en el extranjero. Con su bata blanca y abrazado a banderas cubanas y brasileñas, él y el resto de los primeros 200 médicos repatriados desde Brasil fueron recibidos en el aeropuerto de La Habana la madrugada del viernes por el presidente, Miguel Díaz-Canel, que elogió su dignidad y humanismo.

El Ministerio de Salud cubano decidió hace una semana suspender el programaMás Médicos, que desde 2013 ha enviado miles de sanitarios a Brasil, tras las críticas del presidente electo, Jair Bolsonaro. Un segundo vuelo chárter repatrió horas después a otros 200 galenos; el resto, unos 8.000, regresará hasta el 12 de diciembre. “Comienzan a llegar a la patria los apóstoles de la salud cubana que son #MasQueMedicos. Nuestro homenaje a los hombres y mujeres que hicieron historia en Brasil. Bienvenidos a casa”, tuiteó el mandatario cubano.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez✔@DiazCanelB

En las primeras horas del viernes comienzan a llegar a la Patria los apóstoles de la salud cubana que son #MasQueMedicos. Nuestro  homenaje a los hombres y mujeres que hicieron historia en Brasil. Bienvenidos a casa. #SomosCuba

Su presencia en el aeropuerto, a las cinco de la madrugada —pocas horas antes de inaugurar un foro empresarial hispano-cubano en La Habana con Pedro Sánchez—, y la exhaustiva cobertura del retorno por los noticieros de la televisión y los periódicos, subrayan la importancia que reviste la llamada diplomacia de las batas blancas: representa el último valladar del internacionalismo, pero también la principal fuente de ingresos —por delante del turismo y el envío de remesas— de la isla, ya que el Estado se queda con el 75% de sus salarios. Cuba, que tiene desplegados actualmente 50.000 sanitarios en 67 países, ingresa por esta vía 11.000 millones de dólares al año.

Pero si además se le suman las críticas del ultraderechista Bolsonaro, las misiones de salud, determinantes contra la epidemia de cólera en Haití o en la del ébola en África, refuerzan aún más si cabe su dimensión ideológica.

El cubano Manuel Alejando Rodríguez Martínez (izquierda).
El cubano Manuel Alejando Rodríguez Martínez (izquierda). FACEBOOK

Bolsonaro calificó de esclavitud la labor de los sanitarios cubanos e instó a La Habana a pagarles el salario íntegro, además de exigir la convalidación de sus títulos, una contratación individual y directa por Brasilia y la reagrupación familiar de los expatriados, por no citar una oferta de asilo a quienes no quieran regresar a la isla que disparó aún más la tensión con el Gobierno de La Habana. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha elogiado la iniciativa de Bolsonaro.

El programa Más Médicos era fruto del acuerdo que, auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Cuba mantenía con Brasil desde hace cinco años, durante los que unos 20.000 sanitarios han atendido a 113 millones de brasileños, según el Ministerio de Salud de la isla. Utilizado como arma política arrojadiza —la afinidad ideológica del programa con la presidencia de Dilma Rousseff sustenta también las críticas de Bolsonaro—, el repliegue deja desasistidos a unos 30 millones de brasileños, sobre todo en zonas marginadas, según han denunciado autoridades locales. La diplomacia blanca ha sido un puntal de la política cubana desde la revolución de 1959, con 600.000 misiones (y 400.000 profesionales) en 164 países.

Rodríguez Martín regresa un año antes de lo previsto del pueblito del Estado de Paraná donde ejerció, con un sabor agridulce, “con el orgullo y la satisfacción del deber cumplido, y la tristeza por dejar desatendida a gente que jamás había visto un médico hasta nuestra llegada. Estamos muy orgullosos de haberles llevado calidad de vida”, explica. “Para ejercer nuestro trabajo recibimos todas las facilidades por parte de la prefectura, tanto yo como mi colega, una doctora que se quedó allá por otros motivos”, dice sin querer especificar.

Pero a diferencia de Brasil, en su anterior misión, en el municipio Libertador de Caracas, casi se juega la vida. “Mi primera misión también fue en Venezuela, en Barinas, la tierra del comandante Hugo Chávez, y fue más bien tranquila. Pero la situación se complicó tras la muerte del comandante. La población no nos quería y recibí rechazo durante las visitas domiciliarias, aunque llevara medicinas gratis a la población. También recibimos amenazas en el centro de diagnóstico integral [policlínico] y la Guardia Nacional Bolivariana tuvo que ponernos protección. Todas las noches recibíamos cinco o seis heridos en las protestas. La pasamos francamente mal. A la misión de Caracas me llevé a mi esposa, enfermera intensivista, y el 31 de diciembre para cenar los dos solo teníamos un muslo de pollo. Fue una misión difícil”.

En total, el galeno ha pasado casi nueve años en el extranjero (“me quedaba uno en Brasil”, lamenta) para retomar ahora su consultorio en Pinar del Río, cuya plaza y salario ha conservado durante este tiempo. “El salario de aquí en Venezuela lo seguía cobrando mi esposa, y en Venezuela percibía también una cantidad en divisas”, explica. Militante del Partido Comunista desde los 25 años, Rodríguez señala que para apuntarse a las misiones no es un requisito serlo, pero ello implica “mucha más responsabilidad ya que debes asumir puestos de dirección o coordinación”.

Aunque Rodríguez declina pronunciarse sobre su salario, Brasil pagaba 3.000 dólares mensuales al Gobierno cubano por cada profesional del programa Más Médicos. A manos del especialista llegaban 750. Muy poco, pero una fortuna comparados con los 30 dólares que ingresa al mes un especialista dentro de la isla. Y , menos aún, si se pone precio a la excelencia de la sanidad cubana, que ha hecho de la capacitación de sus profesionales un motivo de orgullo y una fuente de divisas.

OCHO MESES DE EMERGENCIA EN PAKISTÁN

Desde la primera misión en Argelia, en 1963, al programa recién cancelado en Brasil, las brigadas médicas cubanas han atendido de emergencias a programas de salud comunitaria. “A veces hemos llegado para responder a una emergencia pero hemos acabado quedándonos años, como en algunos países de Centroamérica. En Pakistán, tras el brutal terremoto de 2005, llevamos 32 hospitales de campaña, con sus quirófanos, y 2.500 sanitarios, y permanecimos ocho meses trabajando a pleno rendimiento”, explica Jorge Delgado Bustillo, director de Cooperación Médica del Ministerio de Salud cubano.

“Siempre llegamos previo acuerdo, según las necesidades del país”, añade el máximo responsable de las brigadas médicas, que desempeñó un papel clave en el despliegue cubano contra la epidemia del ébola. “Entonces trabajamos en colaboración con las autoridades locales, pero también por primera vez con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a petición de Ban Ki-moon [secretario general de la ONU]. No conocíamos la enfermedad y eso obligó a nuestros profesionales a formarse rápidamente sobre la marcha. Puedo decir que de más de 4.000 contagiados, logramos salvar al 47%. La brigada que dirigí, en Sierra Leona, estaba formada por 165 sanitarios”.

Pero también están presentes en países que, a priori, no parecerían necesitar asistencia. “En Qatar hay ahora mismo 450 sanitarios cubanos, en un centro catalogado al más alto nivel. También estamos en Argelia, en Kuwait… Nos mueve fundamentalmente la solidaridad pero estas misiones también proporcionan un determinado nivel de ingresos para sostener la sanidad pública gratuita” en la isla. Médico epidemiólogo de formación, Delgado Bustillo muestra su perplejidad por el episodio Bolsonaro: “Es la primera vez en nuestros 55 años de historia, en los que hemos trabajado durante terremotos, golpes de Estado, guerras o epidemias, que un estadista ataca a los médicos cubanos. Bolsonaro no sólo ha ofendido a Cuba, sino que se ha hecho algo imbécil, dejar sin atención a millones de brasileños”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: MARCELINO VÁZQUEZ AFP

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
UniCABA, cuando Cambiemos no cambia.
noticia siguiente
Momento constitucional.

También le podría interesar

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

Irán resiste

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.132 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,380 Invitados,751 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Inicia el 25 de agosto la fase...

agosto 12, 2016

BRASIL: DESBANDE EN LA COALICIÓN GOBERNANTE.

abril 27, 2020

Lula en frágil equilibrio de poder ante...

diciembre 26, 2022