Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Lo común y la no propiedad” propuestos por los zapatistas

por RedaccionA enero 23, 2025
enero 23, 2025
156

Por: Silvia Beatriz Adoue. 23/01/2025

Hace unas semanas escribí sobre los dispositivos que nos hacen cómplices de nuestra propia desgracia. Terminé el texto con una pregunta nada retórica: “¿cómo podemos evitar que colonicen nuestras cabezas?” . Me refería a la integración de los pequeños pueblos a las cadenas extractivas-productivas, haciendo que los miembros de las comunidades tradicionales y los pequeños campesinos produzcan insumos para las cadenas productivas . Como, cada vez más, los grandes operadores tienden a retirarse del extremo extractivo de las cadenas, el segmento más riesgoso y menos rentable, para controlar únicamente el uso de la tierra en el ámbito de la comercialización. Así, de alguna manera, los pequeños se proletarizan en su propio territorio, y se convierten en agentes de las cadenas frente a sus pares. Indígenas o campesinos que arriendan sus tierras, agricultores familiares que dejan de producir alimentos y producen insumos para la agroindustria y exportadores, caiçaras que se emplean en la industria del turismo, indígenas que se convierten en mineros.

Me llega un regalo de los Santos Reyes que tiende a dar respuesta a la pregunta que me atormenta. En los Encuentros de Resistencia y Rebeldía, en Chiapas, los zapatistas dan a conocer las decisiones que vienen tomando respecto de “lo común y lo no-propiedad” y los primeros pasos para su implementación. En 2023 emitieron 20 comunicados que rodeaban el tema, pero que resultaban un tanto herméticos para los lejanos. Los días 28, 29 y 30 de diciembre de 2024 realizaron estos encuentros en Chiapas, a 31 años del levantamiento zapatista, en los que describen la genealogía de las decisiones que tomaron más recientemente. Estas decisiones implican cambios significativos, tanto en la forma organizativa como en la forma de ver la vida en los territorios donde viven. Para quienes quieran ver y/o escuchar lo que se dijo en las mesas durante esos días, aquí les dejo el enlace con videos y audios (en español, “castilha”, como lo llaman): https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2024/12/27/transmision-en-vivo-de-las-mesas-de-la-primera-sesion-de-los-encuentros-de-resistencia-y-rebeldia/

Gobiernos de distinto color han insistido en favorecer la fragmentación de los territorios comunales y su transformación en propiedades individuales o familiares. En Perú, durante el gobierno de Velazco Alvarado (1968-1975), el punto de partida fue entregar tierras a familias individuales, con el objetivo de una reforma agraria clásica. En México se crearon disposiciones legales que dan acceso a la propiedad individual de tierras ejidales (tierras comunales), debido a su fragmentación. Al mismo tiempo, y anticipando ya la miseria que generaría la privatización de la tierra, crearon políticas de distribución del ingreso. Así, los agricultores dejaron de sembrar en estas tierras fragmentadas y, en muchos casos, las vendieron mal, dependiendo de las políticas sociales compensatorias del Estado.

Los zapatistas conviven en sus territorios con quienes aceptan estas políticas y apoyan a partidos electorales como el tradicional Partido Revolucionario Institucional (PRI) o el actual partido gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (MoReNa). Llaman “partidarios” a quienes apoyan a los partidos. Los zapatistas cultivan la tierra en común y ahora permiten que los hijos de quienes aceptaron la fragmentación de la tierra en títulos de propiedad cultiven junto con los zapatistas. No pueden reclamar la propiedad de esta tierra, que es común. Los zapatistas actúan como “guardianes” de la tierra, no como sus dueños. La condición para plantar con ellos es respetar una serie de principios, como no utilizar veneno y respetar los ciclos biológicos. Pueden cosechar lo que siembran, pero no quedarse con la tierra.

Los zapatistas han recorrido un largo camino. Saben del colapso en cuyo cono de sombra ya hemos entrado. Lo llaman “la tormenta”. Por eso, quieren planificar qué hacer “el día después de la tormenta”. Para algunos, la tormenta ya destruyó todos sus planes, como ocurrió con quienes perdieron sus tierras. Para ellos, los zapatistas ofrecen “lo común y la no propiedad”. Y se han ido reorganizando para tomar decisiones comunes, sin delegar esas decisiones en otros, ni siquiera en los elegidos. Como no son elegidos para pensar por todos, es mejor elegirlos para comunicarse. Las propuestas van y vienen de las comunidades a organismos más amplios, y luego, cuando aparecen diferentes propuestas, regresan a las comunidades para luego deliberar. Las cosas van más lentas. Pero se refuerza la autonomía de los territorios. Las soluciones creativas de los zapatistas funcionan para ellos. En otros territorios tendremos que inventar otras formas. Simplemente publicitan cómo lo han estado haciendo. Encontraron la manera de revertir el secuestro de almas que el Estado y el capital vienen realizando con nosotros. Y proponen que nos preparemos para “el día después de la tormenta”.

fuente: Contrapoder

.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Argentina indymedia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Existe una red que disemina la desinformación desde distintos países, pero con una identidad ideológica común”
noticia siguiente
“El Estado es la continuación de la colonización”: palabras de Enrique Mamani sobre el desalojo del Lof Pailako

También le podría interesar

México: detenciones y hostigamiento policial contra zapatistas

mayo 18, 2025

Cuando los zapatistas desafiaron a Trump

enero 25, 2025

Los primeros pasos del común zapatista

enero 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.231 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,505 Invitados,724 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LOS ZAPATISTAS

enero 6, 2024

Haciendo otros mundos posibles: por qué los...

enero 27, 2022

GUARDIANAS DEL FUEGO ABRAZANDO NUESTRA RESISTENCIA.

mayo 1, 2018