Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA UNIVERSIDAD Y EL PROGRESO

por RedaccionA octubre 7, 2021
octubre 7, 2021
853

Por: Pablo Simón. 07/10/2021

Tener estudios universitarios hace menos probable el desempleo y da más sueldo promedio, pero no asegura la movilidad social. Por eso es importante recordar que la educación, por sí misma, no puede asegurar algo que requiere de una revisión mucho más profunda de nuestras instituciones.

La idea de movilidad social es un concepto central del pensamiento ilustrado. Su premisa es que todos los individuos podemos mejorar nuestra posición social de partida o, al menos, la que heredamos de nuestros padres. Un pensamiento revolucionario que, en el Antiguo Régimen, cuando se transmitían las ocupaciones en función del nacimiento, ni siquiera estaba contemplado.

Dicha movilidad social tiene un fundamento profundamente meritocrático. Teóricamente, dado que todas las posiciones están abiertas a la competencia y que gracias a la educación podemos desarrollar las aptitudes para disputarlas, nuestro sistema sería fluido. Así, las desigualdades existentes estarían basadas en el éxito, en el mérito, que nace de la combinación de nuestras capacidades naturales y del esfuerzo personal.

En la práctica, en cambio, sabemos que es más complejo. Es cierto que gran parte de la población europea ha experimentado una movilidad social ascendente desde la II Guerra Mundial. No obstante, esta transformación se debió más a cambios estructurales que a vivir en una sociedad con igualdad de oportunidades. Unos países de rápida modernización hicieron fácil que, como pasó en España, un baby boomer hijo de un ganadero pudiera mejorar el nivel educativo y la posición laboral que tenían sus padres. Sin embargo, cuando ese cambio estructural se moderó, el agua se volvió a estancar.

«Nuestro mercado de trabajo hace que el 29% de los universitarios no acceda a un puesto acorde a su cualificación antes de los 35 años»

En esta transformación social, la universalización de la educación jugó un papel clave. En los años 50, menos del 10% de los alumnos se matriculaba en secundaria, así que hubo que expandirla en tiempo récord cuando llegó la democracia. Esto fue algo que se hizo en paralelo a la educación superior. Como resultado, hoy en nuestro país tenemos una tasa de jóvenes universitarios del 41%, lo que nos sitúa en una media razonable respecto a la Unión Europea.

Y es que, efectivamente, la universidad española venía a colmar muchos anhelos de movilidad social. El viejo lema «El hijo del obrero, a la universidad» refleja bien esta aspiración. La proliferación de centros universitarios públicos en cada rincón del país –en parte para paliar la ausencia de becas– fue aposentando el nuevo sistema de enseñanza superior español. Hoy, incluso con todas las críticas que lo rodean, el sistema universitario tiene un rendimiento razonable dado el escaso nivel de inversión pública que se le dedica tanto en investigación como en enseñanza.

No obstante, la historia es diferente cuando hablamos de su capacidad para generar movilidad social. Decenas de investigaciones han mostrado cómo las familias acomodadas logran el éxito de alumnos mediocres a través de refuerzos extraescolares (lo que permiten el desarrollo de soft skills), algo que se ha traducido tanto en el acceso como el rendimiento en la educación superior.

Asimismo, los alumnos de familias con recursos siempre tienen una segunda oportunidad, y también pueden cambiar a centros educativos de menor exigencia. Incluso con mecanismos sutiles, la estratificación es persistente. No es casualidad que un buen predictor de estudiar carreras CTIM (ciencia, matemáticas, ingeniería o medicina), las de mayor empleabilidad y salario, suela relacionarse con venir de un hogar acomodado o con padres universitarios.

«Las familias acomodadas logran el éxito de alumnos mediocres a través de refuerzos extraescolares»

A esto, además, se le suma la terrible voracidad de nuestro mercado de trabajo, que hace que el 29% de los titulados universitarios no haya accedido a un puesto acorde a su cualificación antes de los 35 años. Es decir, que están subempleados. Por supuesto que tener estudios universitarios hace menos propenso el desempleo y da más sueldo promedio, pero, de nuevo, no asegura la movilidad social.

Quizá por eso es importante recordar que la educación, por sí misma, no puede asegurar algo que requiere de una revisión mucho más profunda de nuestras instituciones, desde el estado de bienestar al mercado de trabajo. Ir a la universidad es poner un pie en el estribo, pero no todos los caballos parten de la misma posición.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ojalá aprendan de Silvio
noticia siguiente
¿Por qué todas las miradas están puestas en la frontera entre Afganistán y Tayikistán?

También le podría interesar

IA y el verdadero coste del progreso

junio 26, 2025

IA y el verdadero coste del progreso

junio 22, 2025

La educación de las niñas puede ser un...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.304 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,512 Invitados,790 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Basta del papel sumiso de la Universidad...

diciembre 31, 2021

La tiranía del mérito: universidad pública y...

septiembre 17, 2024

Universidad para todos – La calidad educativa...

noviembre 7, 2021