Top Posts
Javier Valenzuela y el poder de la novela...
En Ecuador los efectos de la explotación petrolera...
Ayuso y Monasterio destruyen los derechos LGTBIQ+ y...
TC liberó al condenado expresidente Alberto Fujimori
Privatizar el mar, socializar el mal
El último presupuesto del sexenio
ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO
ExxonMobil quiere iniciar una guerra en Sudamérica
Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa...
El futuro de Centroamérica está en juego
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

La simulación de la verdad histórica

por La Redacción septiembre 18, 2019
septiembre 18, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 179

Por: Tlachinollan. 16/09/2019

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

El día 17 de septiembre de 2015 fue detenido uno de los presuntos implicados más buscados por el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa el 26 y 27 de septiembre de 2014, el señor Gildardo López Astudillo, llamado el cabo Gil. Ese mismo día, en conferencia de prensa, el entonces titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Renato Sales Heredia confirmó la detención de Gildardo López, “luego de una investigación de 11 meses entre la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaria de Marina (Semar), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía Federal (PF)”. Manifestó que “la detención de El Gil se realizó en un departamento ubicado en Taxco, Guerrero, mientras se encontraba en flagrancia delictiva por portación de armas y además de poseer una identificación falsa”. Tras un esquema encubierto de vigilancias fijas y móviles, Gildardo López fue detenido en vía pública, en un operativo sin disparo alguno.

El detenido ya contaba con una orden de aprehensión en su contra por el asesinato de los 43 normalistas de Ayotzinapa, además de otros delitos como delincuencia organizada y secuestro. El Gil sigue siendo considerado como pieza clave en la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.

Según las investigaciones de la PGR, el Gil fue quien informó a Sidronio Casarrubias, entonces jefe máximo de Guerreros Unidos, que había existido un conflicto armado en Iguala con la policía municipal, a cargo de Felipe Flores. El enfrentamiento fue atribuido en su momento a Los Rojos.  De acuerdo con esta misma versión, los jóvenes fueron confundidos con un grupo de sicarios de la banda delictiva rival y llevados al basurero de Cocula, donde fueron asesinados y calcinados dentro de una pira de madera con acelerantes y plásticos.

Por su parte el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), manifestó en su informe Ayotzinapa II, que el imputado “Gil”, en su primera declaración prestada tras su detención, a las 6:30 horas en presencia de un funcionario del GIEI, no reconoció ninguna participación con el grupo denominado Guerreros Unidos. Sin embargo, pocas horas después, a las 21:30 horas del mismo día el Gil hizo otra declaración, esta vez sin la presencia del GIEI. En ella reconoce su pertenencia a Guerreros Unidos, pero sólo respecto de la parte financiera, implicando a un tercero como la persona que habría dado la orden de deshacerse de los estudiantes, diciendo que eran infiltrados de Los Rojos y que venían armados.

Para el GIEI, el cabo Gil, fue el primero que dio la versión de que separaron en dos grupos a los muchachos; unos fueron entregados en Lomas de Coyote y otros fueron llevados al rancho de los supuestos líderes de Guerreros Unidos quien “los cocina y se hacen en agua”.

Para el grupo de expertos esta nueva versión puso en evidencia el grave problema que se ha dado a lo largo de la investigación de los 43 estudiantes desaparecidos, porque la autoridad le da credibilidad a nuevas versiones, sin tener claridad sobre los criterios para hacerlo, ni las consecuencias para el conjunto de las investigaciones y frente a otras declaraciones ya tomadas. Señala con mucha dureza que “son las declaraciones las que controlan el destino de la investigación y no las pruebas objetivas”. En entrevista con los miembros del GIEI, el cabo Gil declaró que “le fue señalado qué declarar y que, a cambio de dicha declaración, su participación quedaría disminuida y podría salir en libertad en un futuro. Así mismo dijo que dicha declaración fue ensayada y cada vez que se había equivocado se volvía a grabar”. Por lo mismo el GIEI asentó en su informe que “no tiene elementos para darle o no credibilidad a este relato por parte del imputado, sin embargo, es una de las personas que muestra indicios de haber sido sometida a torturas”. El imputado señaló al GIEI dicho maltrato durante su detención, informando respectivamente a las autoridades del estado mexicano.

El 17 de noviembre de 2015, el GIEI junto con la policía federal se trasladó a Iguala Guerrero, para ubicar una de las casas del señor Gildardo López. Del 25 al 27 de diciembre de 2105, se realizó una inspección en la casa del cabo Gil, así como recorridos a pie, por parte de los peritos de la PGR, el GIEI, la Policía Federal División Gendarmería, un binomio canino, miembros de la Secretaria de Marina y fiscales de la investigación del caso Iguala. En este cateo se localizaron una serie de indicios como números telefónicos, empaques de tarjetas sim y facturas.

Es importante señalar que el GIEI no tuvo pleno acceso a la averiguación previa donde fue consignado el cabo Gil. Únicamente le hicieron llegar 11 documentos entre los que se encontraba su declaración y la ampliación de esta declaración del 17 de septiembre de 2015 y pericias sobre su integridad física e identidad. Por ello el GIEI solicitó que se incorporara la averiguación previa 1-2015 toda la información relevante sobre el caso. Al respecto la PGR respondió que no era relevante dado que ya ha habían sido enviadas las declaraciones. Esto motivó que el GIEI advirtiera sobre los riesgos que implica la perdida de información, cuando la investigación se revisa en forma fragmentada, lo que imposibilita a los representantes de las víctimas tener el pleno acceso a evidencias relacionados con el caso.

 De acuerdo con el informe sobre la situación legal de las personas procesadas por la desaparición de los normalistas, elaborar con la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa, Gildardo López fue acusado de delincuencia organizada en la causa penal 123/2014, sin embargo, obtuvo su libertad por falta de elementos. También fue acusado de privación ilegal de libertad en la modalidad de secuestros, dentro de la causa penal 66/2015, por su parte el juez determinó que las 44 pruebas en su contra no fueron suficientes para acreditar el secuestro. En su momento la PGR, le practicó el “Protocolo de Estambul”, en el que determinó que no existían elementos que acreditara la tortura, sin embargo, dicho examen no se concluyó. Mientras tanto la Fiscalía General de la Republica no presentó nuevas pruebas que acreditara el secuestro, antes del 25 de febrero de 2019. La resolución tomó como base sólo los 162 tomos que conforman la investigación a finales del año 2014. Actualmente la investigación consta de 791 tomos.

 Informa que, desde el 26 de septiembre de 2014 al 30 de agosto de 2018, se consignaron 169 personas, de las cuales se detuvo a 142. De estas, la PGR procesó a 70 personas por el delito de secuestro contra los normalistas. El procesamiento de los detenidos en 107 pruebas recabadas en diversas averiguaciones previas que abrió la PGR. Actualmente solo subsisten 44 de ellas, debido a que los 63 restantes se declararon ilícitas por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito de Reynosa Tamaulipas. A partir de esta resolución se han liberado 53 de los 142 detenidos. En el caso de Gildardo López, será la primera absolución por insuficiencia aprobatoria de la causa penal 66/2015. Para la comisión presidencial actualmente se ha cerrado la etapa instrucción de alrededor de 50 personas que a un se encuentran en proceso penal, por lo que es posible que se dicten nuevas absoluciones.

Esto se debe fundamentalmente a la mala integración de las investigaciones por parte de las autoridades ministeriales basada en irregularidades y graves violaciones a derechos humanos. En el caso de El Gil, ilustra gravemente lo que ha sido la investigación del caso Ayotzinapa y lo que fue la verdad histórica: una mera simulación y un desastre. Porque a 5 años de la desaparición de los 43 jóvenes no hay un solo detenido que haya sido condenado.

Desde el mes de marzo las madres y padres de los 43 estudiantes, enviaron un escrito al secretario de la comisión presidencial, donde manifestaban su preocupación por las liberaciones de varios detenidos y alertaban que la salida de El Gil, era inminente y temían que muchas pruebas resultaran inválidas.  Solicitaron que las autoridades federales adoptaran “todas las medidas para evitar que dicha persona se evada de la acción de la justicia, pues estimamos que posee información relevante para el esclarecimiento del caso”. A pesar de este llamado la Fiscalía General no presentó más pruebas y por eso el juez absolvió al cabo Gil por insuficiencia probatoria.

Esta liberación condensa la caída judicial del caso, que no es otra cosa del pésimo trabajo que realizó la PGR en el sexenio anterior y que después de casi 5 años estamos viendo cómo la verdad histórica se hizo añicos, porque reprobó el examen ante los tribunales mexicanos. Se difuminó al ser judicializada. El gobierno de Peña Nieto se empeñó en litigar en los medios en construir la verdad histórica mediáticamente para ganar adeptos a costa del sufrimiento y la tortura psicológica que le infligieron a las madres y padres de los 43 estudiantes.  Es muy grave que hayan festinado la detención de 142 personas sin que ninguna haya sido procesada por el delito de desaparición forzada. Lo peor de todo es que quienes han sido acusados por secuestro, la mayoría están por alcanzar la libertad.

 El nuevo gobierno enfrenta un gran desafío:  tiene la obligación de investigar a los funcionarios que fabricaron la verdad histórica, porque la caída de las pruebas contra los acusados y la libertad de los detenidos, es responsabilidad directa de quienes armaron el expediente e hicieron las imputaciones. Además, en presidente de la República tiene que honrar su compromiso que reafirmó en el primer informe de no descansar hasta saber el paradero de los 43. Las madres y padres no pueden llegar al 26 de septiembre sin tener la garantía de que Andrés Manuel López Obrador, instruya a todas las instituciones del estado para que cooperen con toda la fuerza y la voluntad para dar con el paradero de los estudiantes. Si no se logra dar este tránsito hacia la verdad y la justicia la cuarta transformación quedará en entredicho.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Somos el medio

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Reconoce Unesco que las evaluaciones a gran escala perjudican la calidad educativa
noticia siguiente
Mujeres de 16 estados exigen a AMLO frenar El Zapotillo y otros proyectos extractivistas

También le podría interesar

Rosario contra los vouchers: estudiantes y docentes marcharon...

noviembre 1, 2023

El lento avance de la evaluación formativa

octubre 23, 2023

México: AMLO dice encabezar la investigación del ‘Caso...

octubre 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

361 Usuarios En linea
Usuarios: 79 Invitados,282 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La crisis de la narración de Byung-Chul Han: el nuevo libro del filósofo que rompe todo

    diciembre 7, 2023
  • 2

    Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato

    diciembre 7, 2023
  • 3

    Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE a la denuncia de “PLAGIO” en un artículo publicado

    diciembre 7, 2023
  • 4

    José Yorg asistió a la Asamblea Universitaria 2023 de la UNaF

    diciembre 7, 2023
  • 5

    Cómo salvar el periodismo: The Guardian y la evolución digital. De la tinta al pixel

    diciembre 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total de entendimiento está asociada a la presencia total de las pantallas

    diciembre 7, 2023
  • 8

    ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO

    diciembre 7, 2023
  • 9

    Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro Prodh publica segunda edición del Informe #PoderMilitar

    diciembre 7, 2023
  • 10

    ¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente las sanciones sobre Venezuela?

    diciembre 7, 2023
  • 11

    El futuro de Centroamérica está en juego

    diciembre 7, 2023
  • 12

    “¿Cuánta “verdad” estamos dispuestos a soportar?”

    diciembre 6, 2023
  • 13

    Comunicación política a través de Telegram: el caso de Revolución Identitaria (RI)

    diciembre 7, 2023
  • 14

    ExxonMobil quiere iniciar una guerra en Sudamérica

    diciembre 8, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entre el naufragio de la verdad y...

marzo 7, 2023

Señor Presidente… (vídeo).

mayo 23, 2016

Padres de los 43 marchan en Guerrero...

septiembre 3, 2017