Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

LA REFORMA EDUCATIVA ES UNA GUERRA (Parte I)

por La Redacción octubre 3, 2017
octubre 3, 2017
1,3K

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro y Marcelino Guerra Mendoza. Contacto: [email protected] 

Todavía hay algunos críticos que creen que la reforma educativa es una política mal hecha, que inició al revés, que es laboral, que fracasará porque no tomó en cuenta a los maestros; que fue hecha por administradores y economistas y no por filósofos y pedagogos; que no habrá tiempo para evaluar a todo el magisterio; que en la evaluación se les pasó la mano; que el Modelo Educativo llegó tarde,  que no es nuevo, que empezará cuando el sexenio termine; que pronto terminará esta pesadilla; que falta una verdadera política educativa de Estado, en la que se consideren las experiencias de los maestros y las sabidurías de los asesores de siempre, los que no fueron considerados en esta ocasión. Todavía hay quienes piensan así. Inocentes o cómplices, o las dos cosas a la vez. No quieren ver ni nombrar lo evidente. Confunden, empañan, velan la realidad con esperanzas insulsas.

La reforma se planteó como una guerra. Se preparó, se desarrolló y continúa como una guerra. Aún después de los terremotos. Peor: utilizando las desgracias como oportunidades político-financieras. Si no lo creen, vean el impulso a las Escuelas al CIEN.  

No es una novedad. Hace mucho tiempo que la política sigue los pasos de la guerra. La guerra es la continuación de la política por otros medios, decía Carl von Clausewitz hace casi dos siglos. En realidad, como muchos han advertido, la política es la guerra por otros medios. Pero, como bien se sabe, nunca se agota en si misma, sino en relación a algo. En este caso, a la reforma educativa.

Siempre hay malentendidos en este aspecto. La guerra no necesita ser una carnicería, como lo imaginaron los griegos hace milenios, cuando inventaron la democracia. No es extraño que el hoplita fuera un ciudadano-guerrero. En el centro de la polis se encuentra la guerra. Y no necesariamente para acabar con el enemigo, sino para alcanzar objetivos particulares. Hay guerras de destrucción y de regeneración. O las dos cosas juntas. Como la reforma educativa. 

El problema es cuando desde el poder se alimenta una concepción técnica de la política: la administración pública, la política educativa, la política de Estado, mientras en la historia efectiva, se utilizan todas las herramientas del arte bélico. 

Así, se genera una paradoja muy cruel: mientras los reformadores no tienen empacho en utilizar teórica y prácticamente todo el arsenal polemológico*, quienes resisten se encuentran atrapados en los discursos técnicos de la política de Estado. ¡Entraron a una conflagración, siguen en un conflicto y no se enteran de qué va la cosa! ¡Se enfrentan con las armas del adversario; peor: derrotados cognitivamente! 

¡Pero, cómo! -dirán las voces de la crítica- ¿traer la guerra a la pedagogía, la más insigne de las ciencias sociales, la comprometida con la formación de nuevos ciudadanos, la responsable de la educación en valores humanistas y trascendentales?  ¡Es que nunca fue eso! ¡Eso es un mito¡! O quizá si, sobre todo en eso de formar ciudadanos que se acostumbren a respetar la ley –impuesta por otros-; la moral y las buenas costumbres, las de las clases dominantes. ¿Estas no son acaso, derivas de poderes victoriosos, sedimentaciones de guerras pretéritas? Lo menos que se puede pedir es rigor y conciencia histórica. Lo demás es retórica y palabrería cómplice.

Pero regresemos al tema. La reforma es una guerra. ¿Por qué y para qué? Como decíamos antes, las artes y las ciencias bélicas han evolucionado mucho, ya no son únicamente las de las carnicerías de la Ilustración, tampoco las oleadas a lo Pancho Villa; las formas han cambiado. ¿Para bien? Obviamente que no: ¡es la guerra! No se busquen guerras buenas, bonitas y baratas. ¡Por favor! Se buscan guerras más eficientes, guerras acordes a los intereses y los objetivos del caso. Y en eso se ha avanzado mucho. Como en la reforma educativa. 

Vincent Desportes es un teórico francés que escribió en los primeros años de este siglo, un libro que se ha convertido en clásico: La guerre probable (Economica, 2007). Son muchas sus reflexiones sobre las guerras posmodernas. Recuperemos solo una:   “Conducir la guerra es en primer lugar gestionar las percepciones, las del conjunto de los actores, cercanos o lejanos, directos e indirectos” (p. 113 ).  Es el punto principal. Justo lo que han hecho los reformadores. Veamos en detalle. 

¿Cuál es el problema que la reforma  plantea resolver? La falta de calidad educativa. ¿Hay alguien que pueda negarlo, después de los resultados de exámenes internacionales y nacionales? Peor: después de las experiencias laborales de jóvenes que no saben redactar ideas básicas, que no comprenden lecturas elementales; de políticos que no argumentan, como en ese bodrio llamado Iniciativa de reforma a los artículos 3º. y 73 de la Constitución, o en los dictámenes legislativos, como registramos en nuestro libro Los poderes percutidos (http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/9-publicaciones-upn/364-los-poderes-percutidos); de comunicadores que no articulan ideas; de profesores que no leen, ni escriben, ni investigan, ni crean.

En estas condiciones, la calidad se impuso fácilmente como problema y objetivo a conseguir por la reforma educativa. Nadie lo cuestiona, los críticos lo comparten, sobre todo cuando encuentran definiciones inadecuadas, contradictorias o insuficientes. En ese momento la reforma avanzó sin obstáculos. Se aceptaron las condiciones planteadas por ella: la calidad es el problema.

Otro momento es el de las causas y consecuencias. Es el momento de la política. Una vez que se construyó la calidad como problema, sigue la lucha por la identificación de las causas, así como las tácticas y estrategias para resolverlo. Y otra vez la cuestión de las percepciones es central.

Si te interesa conocer la metodología que usan los autores para realizar este tipo de análisis PARTICIPA en el CONGRESO INTERNACIONAL: METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE REFORMAS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS a realizarse a principios del mes de diciembre en Xalapa, Veracruz. Los autores coordinaran un Taller de 7 horas sobre Análisis político. PULSA AQUÍ PARA MAYOR INFORMACIÓN

* Polemología: estudio de los conflictos 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES, ESTAFA DOCTORAL
noticia siguiente
¿Por qué pagar impuestos?

También le podría interesar

Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...

mayo 13, 2025

LEY TERE: NECESARIA PERO INSUFICIENTE

abril 23, 2025

¡NO ES ACOSO, ES VIOLENCIA PATRIARCAL!

marzo 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.184 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,478 Invitados,705 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los maestros enseñan en las calles: EZLN

julio 7, 2016

Prisión, amenazas y garrotazos para sacar evaluación...

marzo 6, 2016

Ayotzi ocho años después: fue el Estado,...

septiembre 26, 2022