Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La rebelión de las audiencias y la amenaza del poder

por La Redacción agosto 7, 2017
agosto 7, 2017
761

Por: Arturo Rodríguez García. Notas sin Pauta. 07/08/2017

Clase política uniforme. El 10 de junio de 2013, el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad fue escenario de una concentración de poder, reedición temporal –o quizás no tanto– del antiguo arreglo hegemónico que, con sus sectores azul y amarillo, pretendía materializar un postulado presidencial:

“México demuestra que sí es capaz de transformarse, en democracia”.

Los espacios destinados a la prensa eran insuficientes para la multitud de reporteros nacionales y extranjeros destinados a cubrir la concreción de uno de los primeros objetivos del llamado Pacto por México, como lo fue la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Un grupo de reporteros tuvimos que permanecer en la explanada donde encontré a Jenaro Villamil. Juntos, vimos la transmisión en vivo, instalados bajo el toldo de un puesto de garnachas.

Era una reedición de las antiguas cargadas, en los mejores momentos para el peñanietismo, que por esos meses recuperaba el brillo de la parafernalia priísta y la unanimidad en torno a la figura presidencial sólo para perderlo un año después, ante la espantosa e inocultable realidad de violencia, corrupción e impunidad.

A diferencia de los reporteros nacionales, al salir, los corresponsales extranjeros –aun aquellos ignorantes de la política mexicana y fácilmente impresionables, que contribuyeron a la promoción del efímero Mexican Moment— buscaban una posición para el contraste. No la encontraban ni en los izquierdistas históricos como Pablo Gómez que salían exultantes del evento. El reportero Villamil, fue la única fuente que explicaba las trampas de la reforma, indescifrables para la población, por sus tecnicismos e intereses soterrados.

Un año antes, las protestas del movimiento #yosoy132 trastornó el tránsito de una elección que, por la vía de la inducción, estaba resuelta. El conjunto de mensajes que generaba la percepción de mero trámite electoral, se impactó por ese movimiento y el reclamo que pocos podíamos prever: democracia efectiva y pluralidad mediática.

(Personalmente, no he podido resolver cómo fue que después de cinco años de militarización, con la altísima cuota de sufrimiento que afectó amplias zonas del país y redujo las libertades fundamentales, un estado de excepción de hecho, la rebeldía juvenil se expresara en algo menos tangible: el reclamo democrático y libertad de expresión).

Entre los pocos que habían publicado abundante información, asociando la democracia electoral y el desequilibrio en medios, destacaba Jenaro, reportero de Proceso, cuyo primero de cinco libros al respecto apareció en 2001 (El poder del raiting, de la sociedad política a la sociedad mediática. Plaza & Janés. 2001).

El tema es una de sus obsesiones y el seguimiento que ha dado al comportamiento de los poderes público y privado, desemboca ahora en el lanzamiento de su nuevo libro La rebelión de las audiencias. De la televisión a la era del trending topic y el like (Grijalbo. 2017).

El libro nos alerta de las amenazas del poder: interacciones falsas, campañas negras, violaciones a la neutralidad de la red, e inclusive, a la privacidad y honor de las audiencias. También es motivo de esperanza en tanto explica la ola de rebeldía que, gracias a las posibilidades que la tecnología ofrece, conforman una participación ciudadana hasta hace unos años inverosímil. En medio, la crisis de los medios tradicionales y las formas en que eso repercute en el poder y los negocios que a su amparo florecen.

Todo, documentado por un periodista acucioso, cuyo libro resulta indispensable para comprender las nuevas condiciones de la dicotomía democracia-medios en México.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: aristeguinoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Bordado de mujeres indígenas tiene función política: Antropóloga
noticia siguiente
El espejismo de “reciclar” plástico.

También le podría interesar

Preocupa tipificación de «ciberasedio» en Puebla: pone en...

junio 21, 2025

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

La libertad de expresión frente a la revolución...

mayo 20, 2025

Visitantes en este momento:

702 Usuarios En linea
Usuarios: 244 Invitados,458 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 13

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Unidad de las izquierdas? Cuándo, por qué,...

febrero 4, 2018

Empiezan los ajustes. Cancelan el Programa: Primer...

octubre 1, 2024

El COVID no es pretexto para amenazar...

febrero 3, 2021