Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La opacidad en los fideicomisos públicos.

por La Redacción febrero 19, 2016
febrero 19, 2016
792
De este ARTÍCULO eres el lector: 442

Por: Renata Terrazas*. La Jornada. 18/02/2016

Durante años, acceder a la información sobre fideicomisos públicos ha sido prácticamente imposible. Detrás del abuso de figuras como el secreto fiduciario o el secreto bancario, miles de millones de pesos del erario se manejan de manera discrecional en México. Según la cuenta pública, cada año alrededor de 400 mil millones de pesos se manejan mediante fideicomisos públicos.

La opacidad alrededor de los fideicomisos permite pensar que su manejo atiende a intereses particulares de una clase política que los emplea como cajas chicas. La propia Auditoría Superior de la Federación (ASF), año con año, ha detectado irregularidades en diversos fideicomisos; ya sea porque hay información faltante sobre el destino de los recursos o porque ésta carece de veracidad, como en los casos donde el nombre de los beneficiarios no corresponde con la realidad.

Ante este escenario, en la reforma de transparencia se contempló que los fideicomisos públicos fueran sujetos obligados de transparencia, con obligaciones específicas y compromisos para la entrega de información, eliminando de esta forma la posibilidad de alegar el secreto bancario.

Las obligaciones específicas incluyen la publicidad sobre el destino de los montos, saldo total al cierre de cada ejercicio fiscal, padrones de beneficiarios en caso de tenerlos y los contratos de obras, adquisiciones y servicios que involucren recursos del fideicomiso, así como las modificaciones que se hagan sobre estos instrumentos legales.

Si bien es una ganancia que se contemplen como sujetos obligados de la transparencia y que se establezcan obligaciones específicas para la apertura de información de manera proactiva, aún hay una enorme brecha que permite mantener oculta información relevante sobre su financiamiento.

Uno de los mayores retos está frente a los fideicomisos que carecen de estructura y para los cuales es una institución financiera la que maneja los recursos. Las instituciones financieras niegan el acceso a la información mediante la figura del secreto bancario –aún las instituciones públicas tales como Banobras–, mientras las dependencias públicas que comprometieron los recursos, al no ser quienes manejan los recursos, son incapaces de entregar información sobre su ejercicio.

Cuando el capital de los fideicomisos es mixto, es decir, incluye capital público y privado, las complicaciones para el acceso a la información son mayores; incluso cuando el objeto del fideicomiso sea para obtener un beneficio público.

La multiplicidad de leyes que regulan la constitución de los fideicomisos no abona a construir mecanismos de rendición de cuentas sobre el ejercicio de sus recursos. La fragmentación de los marcos normativos genera huecos legales que son generalmente aprovechados por funcionarios tramposos con intereses particulares sobre el funcionamiento de los fideicomisos.

Casos como el Evercore de Puebla y la negativa de las autoridades a brindar información al respecto, ejemplifican cómo se sigue poniendo a prueba los marcos normativos en materia de transparencia al crear espacios de opacidad en su funcionamiento y con ello permitir que atentados al interés público permanezcan en completo desconocimiento de las entidades de fiscalización y el escrutinio de la ciudadanía.

Como este fideicomiso encontramos multiplicidad de ellos que han nacido del subejercicio de recursos de las dependencias públicas, las cuales, para evitar regresar el dinero a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que no se ejerció en el año fiscal, crean fideicomisos para ser usados a discrecionalidad.

Otro de los grandes problemas son los fideicomisos que nacen de la contratación de deuda pública, lo cual agrava por completo los efectos de un mal ejercicio al condenar ingresos futuros de un estado. En estos casos, no sólo estamos hablando de un ejercicio discrecional de sus recursos, sino de un endeudamiento de gobiernos locales y federal, a costa de la población.

Ante este escenario, las leyes de transparencia, y con ellas los organismos garantes, estarán a prueba para asegurar el derecho que las personas tenemos de conocer de qué forma se están gastando nuestros recursos, en este caso particular, los que componen los diversos fideicomisos públicos. Es de esperar una continua cerrazón de las autoridades para entregar la información necesaria, pero es también de esperar que ésta sea una agenda de la sociedad civil que cada día busca caminar hacia la construcción de una cultura democrática.

* Investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Fuente: http://lajornadasanluis.com.mx/opinion/la-opacidad-en-los-fideicomisos-publicos/

Fotografía: e-consulta.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La Unión Europea exige a México “investigación transparente y eficaz” para Anabel Flores.
noticia siguiente
La tortilla supera los 20 pesos el kilo; en Sonora se vende hasta los 24 pesos: Profeco

También le podría interesar

Deforestará Sedena 50 hectáreas para Eco Hotel en...

abril 9, 2024

Perdidos, 93% de archivos del Programa “La Escuela...

marzo 27, 2023

El cine mexicano sin los fideicomisos.

noviembre 5, 2020

Visitantes en este momento:

1.033 Usuarios En linea
Usuarios: 498 Invitados,535 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Gobierno de Cué desvió mil 66 millones...

marzo 27, 2016

Deforestará Sedena 50 hectáreas para Eco Hotel...

abril 9, 2024

ASF podría revisar compra de Pegasus: Portal

junio 23, 2017