Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El cine mexicano sin los fideicomisos.

por La Redacción noviembre 5, 2020
noviembre 5, 2020
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 715

Por: Aquiles Lázaro. cemees.org. 05/11/2020

La reciente eliminación de 109 fideicomisos golpea especialmente, entre muchas otras áreas, al cine de nuestro país, al desaparecer el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE).

Cada vez que alguien comenta en una charla cotidiana lo malo que es el cine mexicano actual, tengo un as bajo la manga. Le pido que mencione a cinco directores mexicanos vivos. Los mejor informados no pasan, generalmente, de la tríada comercializada desde Hollywood: Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu. Y hasta ahí.

Pocas manifestaciones artísticas han tenido la peculiaridad —fortuna o desgracia— de convertirse en fuente inagotable de explotación comercial masiva. El cine es una de ellas. El influjo comercial es tan aplastante, que hoy encontramos un círculo repetitivo de superhéroes, historias de terror y melodramas que se repiten a sí mismos con algunas variaciones. En este tema, el estado del cine mexicano comercial es especialmente lamentable.

Vale la pena recordar, sin embargo, que el cine es también una expresión artística, un canal de la creación que tiene, como todas las artes, un desarrollo histórico, corrientes estéticas y figuras maestras. Y que, como todas las expresiones artísticas, ha dejado a la cultura humana un legado invaluable. El cine artístico tiene, desde esta perspectiva, una función social equiparable a la de la literatura o las artes plásticas.

En principio es falso que el cine mexicano contemporáneo sea malo; quien afirme lo contrario cimienta su juicio, casi siempre, en un foso profundo de ignorancia. La realidad es que el perfil actual del cine artístico de México no solo es rico en diversidad de lenguajes, sino que problematiza, casi sin excepción, muchos de los problemas sociales más lacerantes de nuestra difícil realidad.

Y de hecho esa es la función auténtica del arte, la única trascendente. Se equivoca quien asocia el entretenimiento y el esparcimiento cultural con la inactividad del pensamiento. El esparcimiento no tiene que ser necesariamente pereza del aparato intelectual, y el entretenimiento es constructivo solamente cuando enriquece nuestras formas de mirar al mundo y sus problemas. Este es el valor educativo del cine.

Las producciones fílmicas mexicanas se hallaban ya de por sí en una situación sumamente desventajosa, entre la espada y la pared. Por un lado, la dependencia económico-cultural hacia los Estados Unidos, cuyo resultado inunda el mercado nacional con producciones millonarias de muy escaso valor educativo; de este círculo vicioso participan, naturalmente, los capitales nacionales dedicados, por ejemplo, a la distribución y la exhibición. En el otro lado, el que cobra relevancia a propósito de la desaparición del FIDECINE, tenemos una atención gubernamental especialmente deficiente del sector.

Quien diga que la creación artística no debería depender de los subsidios gubernamentales, debe recordar que, bajo nuestro modelo cultural, la legislación establece explícitamente el compromiso estatal de fomentar e impulsar la creación artística. Y si bien el subsidio gubernamental directo no es la única manera de lograr esto, tampoco se ha hecho mucho desde las políticas públicas por explorar sostenida y sistemáticamente otras rutas de financiamiento (como la consolidación de circuitos económicamente rentables).

La desaparición de este tipo de estímulos es, en todos los aspectos, un enorme retroceso. Baste resaltar uno de los más peligrosos: la desaparición del FIDECINE no es más que la profundización del modelo neoliberal, aplicado esta vez a la cultura. Paso a paso, el Estado abandona la responsabilidad social de impulsar la creación artística del país.

Aquiles Lázaro es promotor cultural e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y SocialesPublicado en Cultura.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La independencia económica de la mujer, clave en la recuperación de América Latina.
noticia siguiente
Tiempo de pandemia.

También le podría interesar

REDONDO “Keyke Mahboobe Man”

julio 5, 2025

REDONDO: “Warfare”

junio 21, 2025

La pintura como refugio: Artista española Bárbara Alegre...

junio 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.252 Usuarios En linea
Usuarios: 633 Invitados,619 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Cuando se habla del ‘otro’ estamos estableciendo...

septiembre 1, 2024

Propuesta mexicana para una filosofía de cuerpos...

mayo 3, 2023

Ana Tijoux: La violencia machista es la...

agosto 22, 2020