Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ana Tijoux: La violencia machista es la gran pandemia mundial.

por La Redacción agosto 22, 2020
agosto 22, 2020
1,2K

Por: María M.Mur. efeminista. 22/08/2020

La rapera franco-chilena Ana Tijoux ha aprovechado el estreno de su nuevo tema protesta “Pá qué” para recordar que, a pesar de que en la actualidad se habla más que nunca de feminismo, la violencia machista sigue siendo una “gran pandemia mundial”.

Desde Francia, a donde ha vuelto tras pasar el confinamiento en Chile, Tijoux (Lille, 1977) habla con Efe a propósito de su nuevo sencillo “Pá qué”, una cumbia con sonidos electrónicos en la que hace gala de su habitual tono combativo, que también empleó en “1977” y que la llevó a que en 2014 la revista Rolling Stone la considerara una de las mejores raperas latinoamericanas.

En relación a la letra subversiva de su último tema, Tijoux no tiene dudas de que cuando pase la pandemia Chile volverá a movilizarse como en octubre pasado, porque el coronavirus, dice, ha dado la razón a todos lo que salieron a manifestarse y ha evidenciado una desigualdad socioeconómica “hiriente”.

La pandemia de la violencia machista

Pregunta (P): Con “Antipatriarca” contribuiste a llevar la igualdad de género y la violencia machista a un estilo musical, el rap, eminentemente masculinizado. Desde entonces han surgido nuevas artistas que también han tocado el tema, ¿hay un nuevo hip hop feminista?

Respuesta (R): Está claro que se está instalando un nuevo discurso, no solo en mi estilo de música, y me parece muy interesante. El arte es libre, por supuesto, pero es verdad que están surgiendo referentes hermosos de nuevas chicas y “chiques” que se están cuestionando muchas cosas respecto a la sexualidad y a cómo queremos ver el erotismo.

“No conozco ninguna mujer que no haya vivido violencia física, verbal o emocional y eso no puede ser. La violencia machista es la gran pandemia mundial.”

R: Con la irrupción de “Las Tesis” y su ya archiconocido “Un violador en tu camino”, Chile se erigió en la punta de lanza de la lucha feminista, ¿crees que estamos más cerca de ganarle la batalla al machismo?

P: Va a ser una batalla que va a durar muchos años… Nunca se ha hablado tanto de feminismo, pero tampoco se han verbalizado cosas tan violentas. Una no sabe cómo todavía hay gente que piensa de esta manera. Las mujeres hemos nacido con miedo y es algo que a los hombres les cuesta entender porque no lo han vivido. No conozco ninguna mujer que no haya vivido violencia física, verbal o emocional y eso no puede ser. La violencia machista es la gran pandemia mundial.

En lo que va de año, el Gobierno chileno ha contabilizado 20 feminicidios y 66 intentos de feminicidio en el país.
Inseguridad laboral tras la COVID-19.

P: ¿Cómo estás viviendo la pandemia y qué has aprendido durante estos meses de confinamiento?

R: Todo ha sido muy loco, es difícil usar una palabra para definir cómo me siento y cómo veo todo. Es una pandemia muy maldita, que deja mucha inseguridad, sobre todo laboral. Y he aprendido a tratar de vivir más al día, de no pensar mucho más allá de una semana, algo que para mí es muy nuevo.

P: La pandemia, como dices, está dejando a su paso una estela de desempleo y uno de los sectores más afectados es el mundo de la cultura, en especial, la música en directo, ¿cómo ves el panorama?

R: Sí, no solamente vamos a sufrir los cantantes, también los músicos, los iluminadores, los técnicos de audio, todo el equipo que hace posible tocar en vivo. Es desastroso y la crisis está recién empezando porque todos los festivas y los conciertos de los próximos meses se han cancelado. Hay que ver como nos reinventamos como gremio y apretarnos los codos de manera solidaria.

P: ¿Crees que la pandemia nos ha hecho mejores?

R: La pandemia saca lo peor y lo mejor de la gente, siento que el mundo está polarizado. Hay mucha gente que ha demostrado ser muy solidaria, muy bella, pero también ha habido gente con actitudes horribles, como esos que ponían carteles (recriminatorios) contra el medico o el enfermero que vivía en su edificio.

“Chile sigue siendo una olla a presión”

P: Tú ultimo tema, “Pá qué”, es una crítica mordaz al presidente chileno, el conservador Sebastián Piñera, por su gestión del estallido social, pero también de la pandemia. Chile es uno de los países más afectados del mundo, con casi 350.000 infectados y 9.240 muertos, ¿qué se ha hecho mal?

R: Siendo un país tan pequeño, se podían haber tomado medidas antes. Teníamos un ministro (Jaime Mañalich destituido a mediados de junio) que decía unas cosas que era para echarse las manos a la cabeza, cosas como que el virus podía volverse buena onda… Fue el hazmerreír de muchas cadenas en el extranjero y es terrible porque esa gente estaba dirigiendo el barco, el barco en el que vamos todos. Quiero ser justa, nadie sabe cómo actuar frente a este virus tan desconocido, pero hay cosas que como ministro no puedes hacer.

P: Muchos expertos auguran una segunda ola de protestas en Chile cuando pase la pandemia y, de hecho, ya hemos visto algunas manifestaciones por falta de alimentos durante la cuarentena, ¿lo crees tú también?

R: Creo que es más que evidente que habrá un segundo estallido y quien no lo vea es que está desconectado. No es lo mismo vivir la pandemia en Quilicura (un barrio popular de Santiago) que en un barrio alto, no es lo mismo ir al hospital público que a uno privado… Y todo lo que ha pasado con las pensiones, con el sistema judicial, con el silencio cómplice, con los compañeros que son presos políticos desde octubre, con Gustavo Gatica y Fabiola Campillai (las dos personas que se quedaron ciegos tras recibir disparos de perdigones por parte de las fuerzas de seguridad durante las marchas). Chile es una bomba de tiempo, sigue siendo una olla a presión.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Norbert Trenkle: La crisis climática y la transformación social en la época del coronavirus.
noticia siguiente
Cuidados mutuos y crisis civilizatoria: una lectura desde Abya Yala.

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.609 Usuarios En linea
Usuarios: 1.150 Invitados,459 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La mujer rural, protagonista (no reconocida) del...

diciembre 15, 2022

“Sobre arte, educación y psicología”: Entrevista a...

agosto 9, 2019

“El lugar que habitamos”

noviembre 13, 2017