Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La mujer rural, protagonista (no reconocida) del futuro de su entorno

por RedaccionA diciembre 15, 2022
diciembre 15, 2022

Por: The Conversation España. 15/12/2022

El 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, un motivo para poner en valor de nuevo el papel de la mujer en este medio. Sin embargo, no debemos quedarnos únicamente en una efeméride. Al contrario, reivindicar el papel de la mujer en el mundo rural es fundamental para dar protagonismo a estos territorios y contribuir a mitigar los escenarios de la despoblación.

En la actualidad existen numerosas formas de vivir en el medio rural, así como actividades vinculadas al mismo, y la posición femenina en ambas situaciones es determinante.

Lejos queda esa imagen antigua de la mujer en el medio rural marcada por una división de roles sexuales muy explícita. Eran mujeres que también estaban en actividades agrícolas y ganaderas, entre otras, aunque no de forma reconocida. También había muchas poniendo en marcha y manteniendo pequeños comercios, bares, restaurantes, etc.

Los avances han sido manifiestos, desde el reconocimiento de la titularidad compartida de explotaciones agrarias hasta la incorporación de la mujer a otras actividades dentro de la diversificación que se ha producido en el medio rural. Además, nos encontramos con un medio en el que las mujeres también alcanzan altos niveles de formación, especialmente en el ámbito de la educación superior.

A pesar de todos estos avances, queda camino por recorrer. En algunas ocasiones viven situaciones que comparten con las mujeres del medio urbano. En otras, es la ubicación territorial la que puede marcar ciertas dificultades y desigualdades. Además, el papel de la mujer en las acciones y medidas de desarrollo rural y de lucha contra la despoblación y el reto demográfico es clave.

El papel del arraigo

Con frecuencia es la decisión de la mujer la que lleva a una pareja o familia a permanecer o instalarse en estas localidades y zonas. En este sentido, cobra especial importancia el papel del arraigo, de la voluntad de quedarse en sus pueblos, siempre y cuando se cuente con la oportunidad de desarrollar un proyecto de vida, que suele estar vinculado con la posibilidad de llevar a cabo una trayectoria laboral y profesional.

Abordar la situación de la mujer en el medio rural es contar con las fortalezas y debilidades que tienen estas zonas. Además de ese valor del arraigo no hay que olvidar otras necesidades que surgen, especialmente en el ámbito laboral, pero también en el de la conciliación de la vida laboral y familiar.

De la misma forma, no es lo mismo vivir en el medio rural, desarrollando actividades, por ejemplo, a través del teletrabajo, que hacerlo vinculándose a las actividades rurales del sector primario. Todas ellas conviven y son fundamentales para que el medio rural tenga un futuro, pero las dificultades son en gran medida estructurales.

De esta forma, y partiendo de la voluntad y deseo de permanecer o instalarse en el medio rural, tres cuestiones podrían plantearse sobre la situación de la mujer en el mismo:

El acceso al empleo

Garantizar trabajos de calidad que permitan un proyecto de vida es un elemento fundamental. Existen oportunidades en el medio rural, se han diversificado sus actividades, pero también las dificultades. Por un lado, la estacionalidad de no pocas de ellas, vinculadas al sector terciario generalmente.

Por otra parte, en relación al sector primario, los elevados problemas para sacar adelante pequeñas y medianas explotaciones agrícolas y ganaderas. Además, como es habitual en estos territorios, se produce una combinación de trabajos y actividades. Una complementariedad fruto de la necesidad en la mayor parte de los casos. Igualmente, no son pocas las mujeres que quieren permanecer en el medio rural y que no encuentran empleos relacionados con su cualificación.

La movilidad

Para vivir y trabajar en el medio rural es fundamental contar con un transporte particular. Y es determinante en no pocas ocasiones para el acceso al empleo y a los servicios públicos. A pesar de las medidas que han incentivado el transporte público, así como otras iniciativas colaborativas, las dificultades son altas en zonas de difícil acceso y de baja demanda. A todo ello se suma el incremento de los precios de los carburantes, que va a tener un mayor impacto en estos colectivos.

La conciliación

En caso de estar en pareja, debe pasar por los dos integrantes. Una conciliación que, en comparación con el medio urbano, puede hacerse más compleja en el medio rural por algunos factores. En buena medida está marcada por la ya señalada accesibilidad a empleos y servicios, centralizados en cabeceras de comarca o en municipios más grandes.

Este hecho cobra una relevancia mayor en el caso de la atención a niños y jóvenes, con las escuelas de Educación Infantil en su primer ciclo (0-3 años) o la posibilidad de desarrollar actividades extraescolares, por ejemplo. En no pocas ocasiones, esta conciliación ha sido posible gracias a las redes de apoyos entre vecinos y vecinas.

En el Día Internacional de las Mujeres Rurales es necesario incidir en políticas de igualdad. Y estas deben poner el acento en que el lugar de residencia no se convierta en un elemento más de discriminación. La mujer en el medio rural es una protagonista de primer orden para que estos territorios tengan un presente y un futuro.

Sergio Andrés Cabello, Profesor de Sociología, Universidad de La Rioja

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tribuna feminista

57
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Campamentos mineros de Bolivia exponen vínculo entre cooperativas y ciudadanos chinos para extraer oro
noticia siguiente
Víctor Caballero: «Pensar que los conflictos mineros se resuelven con mesas de diálogo es tener una lectura equivocada»

También le podría interesar

Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...

enero 30, 2023

Laura denunció el acoso de su jefe y...

enero 23, 2023

Afganistán: talibanes reprimen protesta de mujeres contra veto...

enero 6, 2023

Visitantes en estos momentos:

215 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 175 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La coronacrisis y el camino hacia un...

junio 11, 2020

Los derechos de las mujeres en la...

enero 2, 2018

Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la...

diciembre 26, 2017