Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Víctor Caballero: «Pensar que los conflictos mineros se resuelven con mesas de diálogo es tener una lectura equivocada»

por RedaccionA diciembre 15, 2022
diciembre 15, 2022

Por: La mula. 15/12/2022

En La Mula TV, el sociólogo precisó que las mesas de diálogo son espacios de acercamiento entre los actores, pero no resuelven los conflictos.

En los más de quince años de conflictividad en el Corredor Minero del Sur, ha sido un error creer que las mesas de diálogo resuelven los conflictos sociales, señaló, en La Mula TV, el sociólogo Víctor Caballero.

En el programa ‘Al Filo’, Caballero, consultor e investigador en temas de conflictos sociales, señaló que si bien es cierto que en estos años de conflictividad minera se ha evidenciado que el Estado peruano no ha tenido una estrategia adecuada para el manejo de las controversias, hay experiencias que explican este fenómeno.

«Una primera de ellas tiene que ver con creer que las mesas de diálogo son la solución al conflicto y ya se ha venido reiterando esto, que son espacios y métodos de acercamiento de los actores para las funciones. Pensar que los conflictos se resuelven con mesas de diálogo es tener una lectura equivocada. Creo que las mesas de diálogo ayudan a encontrar agendas comunes y que los actores entren a discutir», dijo Caballero.

En entrevista con Javier Torres, el sociólogo hizo referencia a la cantidad de mesas de diálogo o grupos de trabajo en el Corredor Minero del Sur.

«Hubo una discusión en creer que los conflictos se resuelven con mesas de diálogo y por eso es que estamos con cuatro o cinco mesas de diálogo en el Corredor Minero, donde hay mesas de diálogo hasta por distrito y ya he perdido la cuenta de cuántas comisiones multisectoriales o grupos de trabajo se han conformado. Eso, evidentemente, ha mostrado que por ahí no está el camino de solución porque pienso que muchas de ellas simplemente han sido el espacio eficiente entrar allí para prolongar el conflicto o para encontrar soluciones parciales», señaló.

En segundo lugar, Caballero sostuvo que los diversos conflictos mineros debieron haber obligado a reflexionar sobre «la necesidad de una construcción de una política pública que ayude a encontrar consensos entre los actores principales».

«Esta diversidad de conflictos exige un nuevo consenso en la sociedad rural, y este nuevo consenso es entre Estado, empresa y comunidad. Ese nuevo consenso no se ha construido o se ha pretendido resolver con plata», agregó.

El sociólogo sostuvo que el principal efecto de esta prolongación de los conflictos en un tiempo bastante largo es la desinstitucionalización de los espacios en los gobiernos regionales o locales.

«Ahora resulta más eficiente discutir o imponer un programa de desarrollo o una inversión pública a través del conflicto que a través de las políticas públicas que tienen que ejecutar tanto los gobiernos nacionales, como los GORE, o los municipios provinciales. El listado de obras que se acuerda en estos corredores mineros no se discute en los espacios de las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno. Se discuten y se imponen en las mesas de diálogo. Ahí hay un problema bastante serio porque aparece un listado grande de proyectos que se aprueba en las mesas, pero que luego no pueden ser ejecutados», señaló.

Caballero recordó que en el 2006, cuando estaba en la Oficina de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), uno de los primeros conflictos que atendió fue el del proyecto minero Las Bambas. Desde esa época, hasta ahora, plantea hacernos una pregunta de fondo sobre el manejo de los conflictos.

«Estamos casi como quince a dieciséis años en una zona de conflicto, en una zona donde los conflictos pasan de un estado de latencia a un estado crítico en cuestión de horas, donde existe una práctica muy extendida del manejo del conflicto y también de las mesas de diálogo, de tal manera que uno tiene que hacerse una pregunta de fondo: ¿hay un interés real en solucionar el conflicto o de prolongar el conflicto? Los actores que están allí, ¿tiene una vocación de solución y diálogo o tienen una vocación de mantener en permanente estado de tensión porque eso es una práctica que de alguna manera ha dado resultados?», cuestionó.

«Esa es una pregunta de fondo que tenemos que hacernos porque, en efecto, lo que empezó como una protesta ciudadana en una remota comunidad de los andes peruanos se ha extendido a casi cuatro provincias y una decena de distritos con los incontables números de comuneros y organizaciones sociales que han confluido en este denominado Corredor Minero del Sur. La pregunta que uno tiene que hacerse parte de ahí, ¿hay realmente una voluntad de solución del conflicto o hay una voluntad de mantenerla porque puede resultar más rentable?», reiteró.

Mira la entrevista completa a Víctor Caballero en La Mula TV:

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La mula

65
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La mujer rural, protagonista (no reconocida) del futuro de su entorno
noticia siguiente
“Las estructuras de poder que dieron el golpe de Estado de 2009 existen todavía y es necesario desmontarlas”: El vicecanciller de Honduras repasa el primer año de Xiomara Castro en la presidencia

También le podría interesar

 Comunicado REMA «AMLO FAROL DE LA CALLE OSCURIDAD...

enero 21, 2023

Campamentos mineros de Bolivia exponen vínculo entre cooperativas...

diciembre 14, 2022

La situación de Guinea pone al descubierto la...

noviembre 12, 2022

Visitantes en estos momentos:

212 Usuarios En linea
Usuarios: 38 Invitados, 174 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA MINERÍA VERDE Y SUSTENTABLE CANADIENSE

abril 5, 2021

[REMA-comunicaciones] ALERTA URGENTE: A LA OPINIÓN PÚBLICA.

septiembre 7, 2020

“La minería y el petróleo están vinculados...

agosto 17, 2017